Eugenio Amézquita Velasco
-La corrupción de SEGALMEX vivida desde el sexenio pasado, genera adeudo de millones de pesos a campesinos guanajuatenses
-Expiden carta a la Presidenta de la República los Productores del Sistema Producto Trigo del estado de Guanajuato pidiendo intervención urgente para adeudos de incentivos del ciclo Otoño Invierno 2023-2204
-Precisan que hay una clara discriminación y trato inequitativo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para los productores guanajuatenses; mientras a otros estados ya les han cubierto adeudos, a los trigueros guanajuatenses se les adeudan más de 300 millones de pesos
-Piden la interlocución de la gobernadora del estado, Libia Denisse García Muñoz-Ledo, ante la ejecutiva federal
-La cosecha triguera Otoño-Invierno 2024-2025 a punto de finalizar, y no hay precios de garantía que aseguren recuperación de recursos a los productores
-Los productores informaron a la ejecutiva estatal, que "esta situación se ha venido agravando ya que el aumento en los costos de producción, los bajos rendimientos ocasionados por eventos biológicos y climatológicos han generado una situación crítica que pone en riesgo la continuidad de nuestras actividades y el sustento de nuestras familias.
El Ing. Abel Muñoz Bravo, representante de los Productores del Sistema Producto Trigo del estado de Guanajuato, A.C., señaló que los productores trigueros se encuentran seriamente afectados por los adeudos de los incentivos al trigo desde el ciclo Otoño Invierno 2023-2024; no hay precio de garantía para el trigo y esto mantiene en incertidumbre y a la deriva a los productores que prácticamente han terminado de cosechar este cereal.
El citado representante triguero había declarado a Metro News el 5 de abril de este año, la problemática de los productores de trigo y dejaba ver que esta situación es nada menos que el resultado de la corrupción generada en SEGALMEX por diversos funcionarios del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, además de una sensación de trato no parejo de las autoridades federales específicamente con el gobierno de Guanajuato, en base a situaciones político partidistas. (https://www.metronewsmx.com/2025/04/video-productores-de-trigo-anuncian.html )
En esa misma fecha, el líder estatal de la CONSUCC, Erasto Patiño, declaró también a Metro News que la crisis en el campo es insostenible, precisando la situación de los trigueros guanajuatenses. (https://www.metronewsmx.com/2025/04/ante-el-problema-de-los-trigueros.html )
Un día después, el 6 de abril de 2025, el coordinador estatal por Guanajuato del Congreso Agrario Permanente, Francisco Escobar Osornio, dejó en claro la solidaridad del CAP con los productores de trigo a fin de que se les pague lo atrasado en materia de incentivos para el trigo. (https://www.metronewsmx.com/2025/04/se-solidariza-el-cap-con-productores-de.html )
El oficio a la Gobernadora del estado de Guanajuato
Precisó que se entregó un oficio a la gobernadora del estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo, donde se le informa que "la producción de trigo es una actividad fundamental para la Seguridad Alimentaria de nuestro país, y los productores de Guanajuato hemos contribuido significativamente a este sector (2o. lugar nacional). Sin embargo, el año 2024 presentó desafíos particulares que han impactado negativamente nuestra economía".
"Esta situación se ha venido agravando ya que el aumento en los costos de producción, los bajos precios de venta y bajos rendimientos ocasionados por los eventos biológicos y climatológicos han generado una situación crítica que pone en riesgo la continuidad de nuestras actividades y el sustento de nuestras familias".
"Es por ello que apegados al derecho que nos otorga el Programa Precio de Garantía a Productos Alimentarios Básicos a cargo del Gobierno Federal, sobre los que hemos realizado los trámites y cubierto los requisitos en tiempo y forma desde el año 2024, para lograr obtener el tan indispensable beneficio, el cual hasta esta fecha no hemos recibido, no obstante que en otras entidades federativas ya se les otorgó, razón por la cual, atentamente le solicitamos su valiosa intervención aprovechando el importante acercamiento que mantiene con la C. Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y con los responsables de su gabinete en el ramo agrícola, para que de manera URGENTE, les exhorte a que realicen los pagos pendientes que nos desde desde hace un año a los productores de Guanajuato quienes comercializamos trigo del ciclo Otoño-Invierno 2023/2024 y que corresponden al incentivo para alcanzar el Precio de garantía de este grano".
El documento señala que "las actuales condiciones que prevalecen en el campo guanajuatense por su descapitalización, no nos permiten a los productores continuar con nuestras actividades productivas. este apoyo es crucial para garantizar la viabilidad de la producción de trigo en nuestra región y asegurar el abasto de este importante cereal para la población mexicana".
"Sabedores de su vocación con el sector agroalimentario del estado y como una gran representante de los productores agrícolas de Guanajuato, no dudamos en que tomará el importante papel de dirigir nuestras causas por demás justas, en la interlocución con los representantes del gobierno federal, contamos con su apoyo".La Carta Abierta dirigida a Claudia Sheinbaum, presidenta de la república
El documento enviado a Sheinbaum Pardo, ejecutiva federal, es semejante al enviado a la gobernadora del estado, a excepción de un agregado en los últimos párrafos.
En los últimos tres años los campesinos del país se han visto sumidos en hondas preocupaciones, ya que aunque en el discurso se habla de que se les atiende y se buscan resolver las necesidades de este sector, las voces que lo componen dicen lo contrario. (https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/veronica-martinez-guzman/los-dineros-para-el-campo-en-2021/)
Recortes y más recortes para el campo han sido señalados por los gobiernos estatales y muy específicamente en el caso del estado de Guanajuato. (https://www.elsoldesalamanca.com.mx/local/el-campo-no-aguanta-mas-recortes-al-gasto-6820431.html)
Pero uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es que a pesar de estos recortes presupuestales del actual gobierno federal, Guanajuato se encuentra en el octavo lugar nacional en este rubro. (https://www.elsoldesalamanca.com.mx/local/guanajuato-octavo-en-produccion-agricola-3273292.html)
Con toda estos elementos y el sentido común -que es el que menos ha brillado en nuestro país y que se plasma en el tratamiento de la pandemia, la asignación de recursos sin licitación (https://www.animalpolitico.com/2019/03/licitaciones-contratos-gobierno-amlo/), el nepotismo (https://politica.expansion.mx/presidencia/2021/05/30/felipa-obrador-pio-y-ramiro-lopez-los-parientes-polemicos-de-amlo) y la corrupción (https://politica.expansion.mx/voces/2021/06/30/en-2024-mexico-sera-tan-corrupto-de-como-amlo-lo-recibio) así como la demostrada en la obra del Metro en el DF (https://politica.expansion.mx/voces/2021/05/08/linea-12-metro-austeridad-y-corrupcion-mezcla-perfecta-para-el-desastre-columnainvitada) y otras muchas cosas- llevarían a pensar que el estado de Guanajuato tiene una representación importante en el sector legislativo. Esto no es así.
En los últimos tres años, Guanajuato careció de una presencia legislativa real y efectiva en la Cámara de Diputados en el sector agrícola y pecuario. Ello explicaría el por qué no se puede avanzar debidamente en un sector importante y que tradicionalmente nos coloca como proveedor de alimentos para la nación y fuera de ella.
Guanajuato no tiene voz en el Cámara de Diputados para el sector agropecuario
Prueba de que el estado de Guanajuato no tiene voz en el sector agropecuario dentro del Poder Legislativo lo dan los datos de la legislatura que termina en estos días su trabajo en comisiones. Los que más resultan afectados por esta situación son los campesinos, los ganaderos muchos de ellos ubicados en el sector social, que requieren de estímulos y tecnificación. (https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/el-3.4-de-mujeres-guanajuatenses-se-dedica-al-campo-6754600.html)
Termino el artículo con quiénes integraban la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria y saque usted conclusiones. ¿Se repetirá el mismo escenario para este siguiente trienio?
PRESIDENCIA:
Chihuahua: Eraclio Rodríguez Gómez, del PT
SECRETARÍA:
Durango: Maribel Aguilera Chairez, de MORENA
Veracruz: Rodrigo Calderón Salas Rodrigo, de MORENA
Sonora: Marco Antonio Carbajal Miranda, de MORENA
San Luis Potosí: Martina Cázarez Yáñez, de MORENA
Chiapas: Juan Enrique Farrera Esponda Juan Enrique MORENA
Oaxaca: Teofilo Manuel García Corpus, de MORENA
Veracruz: Edith García Rosales, de MORENA
Chihuahua: Efraín Rocha Vega, de MORENA
Jalisco: Abaslón García Ochoa, del PAN
Tamaulipas: Vicente Javier Verastegui Ostos, del PAN
Yucatán: Juan José Canul Pérez, del PRI
Sinaloa: Jesús Fernando García Hernández, del PT
Michoacán: Francisco Javier Huacus Esquivel, del PT
Tlaxcala: José de la Luz Sosa Salinas, del PT .
Tamaulipas: Héctor Joel Villegas González, del PES
INTEGRANTES
Veracruz: Bonifacio Aguilar Linda, de MORENA
Michoacán: José Guadalupe Aguilera Rojas, del PRD
San Luis Potosí: Óscar Bautista Villegas, del PRI
Tlaxcala: Carlos Carreón Mejía, del PAN
Jalisco: Juan Martín Espinoza Cárdenas, del MC
Puebla: José Francisco Esquitin Alonso, del PES
Sonora: Hildelisa González Morales, del PT
Oaxaca: Daniel Gutiérrez Gutiérrez, de MORENA
Durango: Ismael Alfredo Hernández Deras, del PRI
Jalisco: Lorena del Socorro Jiménez Andrade, de MORENA
Sonora: Carlos Javier Lamarque Cano, de MORENA
Puebla: Nelly Maceda Carrera, del PT
Baja California: Jesús Salvador Minor Mora, de MORENA
Zacatecas: Óscar Rafael Novella Macías, de MORENA
San Luis Potosí: Marcelino Rivera Hernández, del PAN
Sinaloa: Nancy Yadira Santiago Marcos, de MORENA
Sinaloa: Lourdes Erika Sánchez Martínez, del PRI
Michoacán: Armando Tejeda Cid Armando, del PAN
Mismas que fueron apoyadas en este municipio a través del programa “Reconversión Productiva” donde se invirtieron 800 mil pesos en total, convenidos entre municipio y Estado. Durante esta gira de trabajo, acompañaron al Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, José Francisco Gutiérrez Michel los alcaldes correspondientes a los municipios.
Se expresó que los antecedentes del precisan que el maíz criollo en la Sierra Gorda de Guanajuato es el principal cultivo dada su importancia en la alimentación humana y como forraje, se desarrolla en sistemas tradicionales donde su producción se combina con otros cultivos tales como el frijol, calabaza, chile, entre otros, denominada “Milpa”.
En esta VII Edición de la Feria Regional del Maíz Criollo en la Sierra Gorda de Guanajuato se tiene programado realizar muestras y exposiciones de los productos del sistema milpa (maíz, calabaza, frijol y chile), aperos de labranza, artesanías, juegos mexicanos de mesa, muestra gastronómica, exposición fotográfica de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera, actividades de educación ambiental; además la presentación de conferencias, audiovisuales, diversidad de expresiones artísticas como teatro, danzas regionales y música de huapango arribeño.
En AMIDA y CONSUCC, hoy nos hemos puesto de acuerdo para hacerles una petición a todas las y los Diputados de este H. Congreso del Estado, para que en un acto de justicia se legisle para crear un marco regulador de apoyo y estímulo a la productividad, esfuerzo y riesgo que corremos, sin tener ninguna protección por ley, quienes nos dedicamos a la labor de producir alimentos en el estado.
Es publico el apoyo que reciben de parte de Gobierno del Estado las empresas e industrias que se establecen en Guanajuato, no estamos en contra de ello porque ese tipo de apoyo se traduce en muchos millones de pesos para que se generen empleos, sin embargo, nuestras unidades de producción agrícola generan alrededor de 250 mil empleos permanentes, no existe ningún tipo de apoyo como el que se brinda a las industrias trasnacionales y nuestras unidades de producción realizan la honrosa tarea de producir alimentos para Guanajuato y otros estados de la república.
Hoy que comparecemos a este Honorable Congreso del Estado de Guanajuato.
La justificación para la presente solicitud, es de sobra conocida, producir alimentos en el campo de Guanajuatense, como actividad es muy superior como generador de empleos que el sector industrial, solo por mencionar preparación de suelos, siembra, labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha, ensacado y transportación para la comercialización, para todo esto se requieren grandes cantidades de Diésel y mano de obra, esto hace que seamos quienes activemos una gran parte de la economía del estado y esta se quede en nuestra entidad, cuando muchas de las industrias la economía que generan salen de Guanajuato y del País.