Articles by "CONSUCC"

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales Así Sucede Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fantasía Fantastico FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFOPOL Informacion Informativo Comonfort INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Redacción Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUCC. Mostrar todas las entradas

agosto 15, 2025 ,

Vicente Ruiz/Metro News 

Urge una política pública que atienda con eficacia las  necesidades del sector: CONSUCC

SALVATIERRA.- La rentabilidad y viabilidad en la producción de maíz se ve amenazada en los costos de producción por el alza de fertilizantes y otros insumos, expresó el dirigente estatal del Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) Erasto Patiño Soto. 

Destacó que: "En el contexto del México agroalimentario actual, resulta urgente establecer bases sólidas para una política pública que atienda con eficacia las necesidades del sector agrícola, particularmente en lo que respecta a la producción de maíz".

Lo anterior en razón de que "uno de los principales desafíos que enfrentan los productores, es el incremento sostenido en los costos de los fertilizantes y demás insumos agrícolas". 

"Esta alza, tanto en términos absolutos como relativos al precio que reciben por su cosecha (los productores), representa una amenaza directa a la rentabilidad y viabilidad económica de la actividad maicera".

Puntualizó que "la relación cada vez más desfavorable entre el costo de producción y el precio del maíz, exige una respuesta estratégica del Estado que garantice la sostenibilidad del campo y la seguridad alimentaria del país".
Enfatizó que "el maíz no solo es la base de nuestra alimentación, es la raíz de nuestra identidad y de la economía rural". 

"Hoy, los productores enfrentamos un desequilibrio insostenible: Los costos de fertilizantes y otros insumos crecen sin freno, mientras el precio que recibimos por la cosecha no compensa el esfuerzo ni la inversión". 

"Sin embargo, habemos muchos liderazgos y productores que trabajamos y nos manifestamos por separado; y así, nuestra voz se dispersa". 

"Para que realmente seamos escuchados los productores, debemos actuar en unidad. Solo con fuerza colectiva podremos exigir y lograr una comercialización digna, con precios por tonelada acordes a los costos reales de producción". Agrego que "no es momento de dividirnos, es momento de organizarnos: unidos, el campo se defiende; separados, el campo se pierde".

Panorama 

Por diversos factores, se prevee que México pierda este año su autosuficiencia en maíz blanco para consumo humano, con un déficit estimado de 600 mil toneladas, según información de la Secretaría de Agricultura. 

Adicionalmente, este país se ha convertido desde hace años en el principal importador de maíz, principalmente amarillo. /FOTOS: Cortesía

agosto 14, 2025 ,

Eugenio Amézquita Velasco

-La PRODHEG confirma violación a periodistas en Celaya; impedirles informar es censura institucional.  
-El sector agropecuario exige transparencia: sin prensa libre, crece la corrupción y el abuso de poder.  
-La democracia se debilita con censura; garantizar libertad de expresión es deber de todo gobierno.

"La libertad de prensa no es un privilegio, es un derecho humano fundamental consagrado en nuestra Constitución y en tratados internacionales que México ha suscrito. Defenderla no es tarea exclusiva de los periodistas; es responsabilidad de todos los ciudadanos, líderes y autoridades que creemos en la democracia", señaló en un comunicado el líder campesino Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC en Guanajuato

"En días recientes, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) acreditó que en Celaya, el Director de Fiscalización municipal violó los derechos de nueve periodistas al impedirles el acceso a una rueda de prensa sobre seguridad pública. Este hecho no solo es preocupante, sino que es un retroceso grave en el respeto a las libertades fundamentales", dijo.

"Como líder del sector agropecuario, representando a dos organizaciones con presencia en varios municipios de nuestro estado y con miles de agremiados que día a día luchan por sacar adelante el campo, no puedo permanecer indiferente ante una situación que atenta contra el derecho a informar y el derecho de la ciudadanía a estar informada. En el campo sabemos bien lo que significa que se silencien voces: la opacidad favorece la corrupción, la desconfianza y el abuso de poder", recalcó.

Expresó que "las autoridades municipales, estatales y federales tienen la obligación de garantizar que cualquier espacio público de interés ciudadano sea accesible para la prensa sin restricciones arbitrarias. La información es patrimonio de la sociedad, no de unos cuantos, y el acceso a ella es vital para construir un Estado de derecho fuerte y transparente".

"Menospreciar a los periodistas, bloquear su trabajo o ridiculizar su función no solo es una falta de respeto hacia quienes ejercen esta labor, sino también hacia toda la población a la que informan. La democracia se fortalece con la crítica, con la pluralidad de voces y con el debate abierto; se debilita con la censura y con la exclusión", abundó.

"Por ello, me sumo al llamado de la PRODHEG para que se repare el daño causado, se implementen medidas de no repetición y se garantice que ninguna autoridad en nuestro estado vuelva a vulnerar los derechos de la prensa. Defender la libertad de expresión es defender el derecho de todos a vivir en una sociedad libre, informada y participativa", mencionó.

"Desde el sector agropecuario, reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, el diálogo y el respeto a los derechos humanos. Cuando la prensa es libre, la sociedad es más fuerte; cuando la censura avanza, la democracia se pone en riesgo. No permitamos que esto ocurra en Guanajuato", indicó.

"Pero ya sabemos… en esta nueva política hay quienes se escandalizan por lo que otros dicen, mientras cierran los ojos ante lo que ellos mismos hacen. Ya después se preguntan ellos mismos por qué la gente ya no les cree", finalizó. #MetroNewsMx

agosto 02, 2025 ,

Vicente Ruiz/Metro News 

-
CFE cortó luz a pozo agrícola en San Nicolás, impidiendo el riego y violando acuerdos interinstitucionales previos.
-CONSUCC y AMIDA exigen medidas drásticas tras cortes injustificados; SADER no autoriza la cuota energética del PEUA.
-Productores ya entregaron fallo judicial favorable; pese ello, CFE retiró cuchillas sin aviso, afectando cultivos.
-Corte eléctrico vulnera derechos, genera incertidumbre legal y pone en riesgo la operación agrícola de los ejidatarios.
-Organizaciones exigen reconexión, revisión jurídica del caso y garantías de no repetición de acciones arbitrarias.
Pese a acuerdos previos e interinstitucionales tomados en reunión de trabajo con SADER, CONAGUA y CFE en Junio, la Comisión Federal de Electricidad cortó el suministro eléctrico a usuarios de un pozo agrícola en el Ejido de San Nicolás, municipio de Valle de Santiago, desde hace casi una semana, por lo que están impedidos de irrigar sus cultivos.

Ante esta situación, que no es privativa de los vallenses ya que se ha repetido en otros puntos del estado, el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y AMIDA, a través de sus dirigentes estatales Erasto  Patiño Soto y Cristina Herrera, adelantaron que  deberán tomar medidas drásticas, tanto con CFE como con SADER, ya que esta última no emite las autorizaciones para la cuota energética que fija el Programa de Energía para Uso Agrícola (PEUE).

Por lo pronto emitieron oficio con una solicitud urgente dirigida a Giovanni Francisco Mireles  Sánchez, responsable de la zona comercial Salvatierra de CFE y a  Valentín García Longoria,  responsable de Procesos Comerciales, demandando el restablecimiento del servicio, debido al perjuicio que está causando.
En el documento, refieren que es importante recordar que esta problemática ya sí había sido objeto de atención y diálogo con el área,  lográndose acuerdos preliminares contenidos en minuta firmada en  una mesa de atención el día 6 de Junio de 2025, a las 13:30 horas, celebrada en las instalaciones de la representación estatal de la SADER Guanajuato, en Celaya. 

"En dicho documento, se reconocieron como legítimas las inconformidades y propuestas presentadas por los representantes de usuarios agrícolas, acordándose que las dependencias involucradas: SADER, CONAGUA y CFE,  atenderían de manera coordinado las particularidades de cada caso,  especialmente aquellos en proceso jurídico o con trámites en curso ante la CONAGUA", explican

"Se estableció que, para avanzar en la regularización de los servicios, los usuarios debían presentarse con solicitud formal ante ventanilla, comprometiéndose las instituciones a brindar atención personalizada, emitir constancias del estatus de expedientes, resolver prórrogas y validar los derechos de uso, conforme al marco jurídico vigente. 

"En este sentido, reiteramos nuestra disposición plena al cumplimiento de los lineamientos del PEUA,  incluyendo el pago proporcional del factor energético correspondiente, siempre y cuando se respete el acuerdo previamente pactado, en el que la CFE únicamente ajustaría su facturación al 33% del total conforme, al subsidio aplicado vía cuota energética", refieren.

Cabe destacar que, respecto al expediente del caso en mención,  ya se habrían entregado a las mencionadas instancias copia del resolutivo judicial favorable a los productores, el que justifica la continuidad del servicio eléctrico". 

Segundo corte 

Derivado de ello, giraron la orden de reconexión, permitiendo al usuario pagar la factura correspondiente, sin embargo, sin notificación previa ni justificación formal, el servicio fue  nuevamente interrumpido y se procedió a retirar los fusibles (cuchillas) de la subestación, situación que vulnera no solo los derechos adquiridos del usuario, sino también los acuerdos institucionales antes citados. 

"Esta acción resulta incongruente con el principio de buena fe administrativa, genera incertidumbre jurídica y afecta directamente la operación agrícola de los productores, quienes dependen de dicho pozo para garantizar su actividad productiva". 

"Por lo anterior, solicitamos respetuosamente, pero con firmeza, la reinstalación inmediata del servicio eléctrico, la emisión oficial del estatus jurídico-administrativo del expediente del pozo por parte de la dirección local de la CONAGUA", puntualizaron. 
También la revisión técnica y jurídica del actuar de la CFE en este caso, así como las causas que motivaron este segundo corte, a pesar de existir antecedentes judiciales y acuerdos institucionales vigentes. 

Igualmente, solicitaron la garantía de la no repetición de este tipo de actos unilaterales, que afectan gravemente el derecho de los productores al acceso a la energía para fines agrícolas. 

"Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo institucional y el cumplimiento de la normatividad, pero también nuestra exigencia legítima de que se respeten los acuerdos, se garantice el acceso a los servicios públicos y se actúe con plena coordinación interinstitucional", concluyeron.  /FOTO: Vicente Ruiz #MetroNews

julio 30, 2025 , , ,


Eugenio Amézquita Velasco

-Se pronuncian campesinos guanajuatenses en defensa del líder tamaulipeco
-Guillermo Aguilar fue detenido el 28 de julio por bloquear vías; enfrenta proceso por causa penal 160/2025 en Tamaulipas.
-Fue liberado el 29 de julio bajo arraigo domiciliario; agradeció apoyo y reiteró que la lucha por el campo continúa.

Líderes de CONSUCC y Amida exigieron, a través de un desplegado, la inmediata liberación del productor campesino Guillermo Aguilar Flores quien fuera detenido por las autoridades federales por las acciones de presión para lograr justicia para los productores de sorgo en la zona de Tamaulipas.

El documento de apoyo

¡DESPLEGADO!
¡ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES!

En el Estado de Tamaulipas, los agricultores han levantado la voz exigiendo precios justos para el sorgo, cultivo estratégico para la economía regional y nacional. Como respuesta a esta justa y legítima demanda, el gobierno ha respondido con represión: ha sido detenido injustamente el compañero Guillermo Aguilar Flores, presidente del Frente Agrícola de Tamaulipas, acusado como presunto responsable del delito de interrupción a las vías generales de comunicación.

Lo que está ocurriendo no es un hecho aislado. Es el reflejo de la grave crisis que vive el campo mexicano, producto de la indiferencia y el abandono gubernamental. La ausencia de políticas públicas efectivas, el recorte a los programas de apoyo, y los precios que no cubren ni siquiera los costos de producción, están llevando a miles de familias campesinas a la ruina.

A esto se suma el incumplimiento en la regulación del T-MEC, que ha abierto la puerta a importaciones desleales y sin control, dejando a los productores nacionales en una competencia desigual que asfixia al campo y amenaza la soberanía alimentaria del país.

¡No podemos permanecer callados!
No es aceptable que, mientras se toleran actos que dañan verdaderamente al país, se criminalice a quienes defienden su trabajo y el derecho a producir alimentos para México.

EXIGIMOS:
•La liberación inmediata de Guillermo Aguilar Flores.
•Respeto absoluto a los derechos de los campesinos.
•La implementación de políticas públicas reales, eficaces y urgentes que rescaten al campo mexicano.
•Precios de garantía justos que correspondan a los verdaderos costos de producción.
•Regulación y defensa del comercio agrícola nacional frente a la competencia desleal que destruye nuestra producción.

Hoy, más que nunca, el campo exige dignidad, justicia y compromiso.
No vamos a permitir que se siga condenando a quienes alimentan a la nación.

¡SEGUIREMOS LUCHANDO AL PIE DEL SURCO!

CONSUCC – AMIDA GUANAJUATO
Organizaciones Campesina

La liberación

El ingeniero agrónomo Guillermo Aguilar Flores, presidente del Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas (FEPA) y vicepresidente de la UEPAP, fue detenido el lunes 28 de julio de 2025 en el ejido Comas Altas, municipio de Méndez, por el presunto delito de interrupción a las vías generales de comunicación, conforme al artículo 533 de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

La orden de aprehensión fue tramitada bajo la causa penal 160/2025, solicitada por la Célula 4 Investigadora del equipo de Investigación y Litigación VI con sede en Ciudad Victoria, debido a los bloqueos carreteros que encabezó en San Fernando, Reynosa y el puente internacional Reynosa-Pharr, como parte de las protestas por el bajo precio del sorgo.

El martes 29 de julio, tras audiencia celebrada en Reynosa, el juez de control decretó arraigo domiciliario, medida cautelar que le prohíbe participar en nuevas manifestaciones. Desde entonces, Aguilar enfrenta el proceso legal en libertad y debe presentarse periódicamente ante las autoridades.

A través de redes sociales, Aguilar emitió un mensaje a sus seguidores:

“Buenas tardes, compañeros, ya estoy en libertad, gracias a Dios con el apoyo y oraciones; con medida cautelar, con arraigo domiciliario. Muchas gracias a todos compañeros productores; la lucha y la justicia por el campo, continúa”.

La frase fue retomada por colectivos rurales y medios locales como consigna de resistencia, mientras la diputada Marina Ramírez Andrade celebró la liberación con el mensaje:

“¡Gloria a Dios! Ya está libre Guillermo Aguilar […] Gracias a todas y todos por sus oraciones y su apoyo”.

Originario de Méndez, Tamaulipas, Aguilar ha sido figura clave en las movilizaciones agrarias del norte del estado desde 2023. Ha denunciado reiteradamente el abandono institucional al campo, el abuso de los intermediarios y la falta de garantías para los productores de sorgo. #MetroNewsMx

julio 22, 2025 , ,

Vicente Ruiz/Metro News

- CONSUCC y AMIDA denuncian abandono institucional y exigen considerar las cosechas como tema de seguridad nacional.  
- Protestas en el norte exhiben el hartazgo rural; organizaciones advierten que la lucha pronto estallará en el centro del país.  
- Productores claman por precios justos, apoyo real y fin a políticas que favorecen a corporativos sobre quienes alimentan a México.

¿Deseas que transformemos esta nota en una pieza editorial para tu proyecto crítico sobre soberanía agrícola o como cápsula visual para redes? También podemos ligarla con tu narrativa sobre gobernanza y justicia productiva.

Manifestaciones en Mexicali, Sinaloa, Tamaulipas y otras regiones,  reflejan el hartazgo de un modelo de gestión pública fallido; hay solidaridad con ellas porque la siguiente lucha será en el centro del país.

SALVATIERRA.- En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y AMIDA, se pronunciaron porque las cosechas nacionales sean consideradas un componente estratégico de seguridad alimentaria y soberanía nacional. En particular, expusieron Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera, de estas organizaciones, tan solo 
los productos básicos y estratégicos —como el maíz, el frijol y el sorgo— constituyen el núcleo de la dieta de millones de mexicanos, además de que su producción involucra a amplios sectores de la población rural, cuya estabilidad económica depende directamente de condiciones de mercado justas y políticas públicas responsables.

Al mismo tiempo se solidarizaron con las luchas de productores en el norte del pais, "porque mañana será nuestra propia lucha".
Detallaron que; "En conformidad con lo dispuesto por el Artículo 1º, tercer párrafo de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el desarrollo rural sustentable es considerado de interés público, incluyendo en su alcance la planeación, organización, industrialización y comercialización de la producción agropecuaria, así como todos aquellos bienes y servicios orientados a elevar la calidad de vida en el medio rural, en concordancia con el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"No obstante, existe una alarmante desconexión entre el mandato legal y la actuación institucional, especialmente por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuya actuación ha sido marcadamente omisa e insensible ante la crisis estructural que vive el campo mexicano", dijeron. 
"El abandono institucional se traduce en la ausencia de precios de garantía efectivos, la reducción de apoyos directos, y la exclusión de los pequeños y medianos productores del diseño de políticas públicas".

Detallaron que "las políticas promovidas por el actual gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, apuntan a una preocupante tendencia: la concentración de beneficios en manos de grandes corporaciones agroindustriales, relegando a quienes realmente sostienen la seguridad alimentaria del país —los productores rurales— a una posición de precariedad e incertidumbre".

Aclararon que "Esta crítica se fundamenta no en una postura ideológica, sino en la evidencia empírica: manifestaciones recientes en Mexicali, Sinaloa, Tamaulipas y otras regiones productoras son reflejo del hartazgo ante un modelo de gestión pública que ha fallado en establecer canales efectivos de comercialización, diálogo y negociación". 

Los llamados a mesas de trabajo con Gobernación y dependencias del ramo han sido ignorados o minimizados, lo cual constituye un desprecio institucional inaceptable hacia el sector agropecuario, agregaron.

Preocupación central

CONSUCC y AMIDA describieron que desde el centro del país, particularmente en estados como Guanajuato, donde las cosechas inician en octubre, "advertimos que este problema no es exclusivo de una región o ciclo agrícola". 

La falta de certidumbre en los precios, la ausencia de apoyos financieros y la inacción institucional representan un riesgo estructural para el sistema agroalimentario nacional. Es urgente anticipar y preparar las condiciones para garantizar precios que reflejen la inversión y el riesgo asumido por los productores, especialmente en cultivos clave como maíz, sorgo y frijol.
"Hoy nos solidarizamos con las luchas en el norte, porque mañana será nuestra propia lucha", enfatizaron.

"El campo mexicano no puede seguir siendo ignorado ni sacrificado en nombre de la eficiencia económica de unos cuantos. Es tiempo de que el Estado asuma su responsabilidad como garante de la justicia agraria, el desarrollo rural y la soberanía alimentaria". /FOTO: Cortesía


Vicente Ruiz/Redacción/Metro News 

SUMARIO
- El campo se levanta: hartazgo y resistencia campesina: La movilización de productores de sorgo y maíz en Tamaulipas es un acto de resistencia ante el desplome de precios y el abandono institucional. Los bloqueos de carreteras y puentes fronterizos reflejan el límite de la paciencia de un sector golpeado por la sequía, la exclusión de programas federales y el encarecimiento de los costos de producción.
- CONSUCC y AMIDA: apoyo agrario desde Guanajuato: Las organizaciones CONSUCC y AMIDA se solidarizan públicamente con los campesinos tamaulipecos, calificando sus protestas como “actos de dignidad” y denunciando la falta de voluntad política. Desde el Bajío mexicano, se exige la instalación de mesas de negociación con soluciones estructurales y no paliativas.
-Precios de hambre frente a costos imposibles: Los productores exigen $6,000 por tonelada de sorgo, mientras el precio actual oscila entre $3,600 y $3,900 —muy por debajo de los costos de producción, que alcanzan hasta $15,000 por hectárea. Las pérdidas económicas amenazan con dejar en pausa el próximo ciclo de siembra.
-Un nuevo pacto agrario: justicia social desde el surco: Desde Guanajuato, los dirigentes Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera llaman a construir un nuevo pacto agrario que priorice la justicia social, la soberanía alimentaria y la dignidad campesina. “Hoy por ellos, mañana por nosotros”, afirman, sumándose al llamado por una reforma profunda que rescate el agro mexicano.

Los productores asociados, el consejo directivo y la coordinación estatal de CONSUCC y AMIDA en el estado de Guanajuato expresaron su plena solidaridad con los productores de sorgo y maíz, así como con sus organizaciones representativas en el estado de Tamaulipas, quienes han emprendido acciones legítimas de movilización en demanda de condiciones justas de comercialización y mecanismos de apoyo que garanticen precios remunerativos para sus cosechas.

"Reconocemos como un acto de dignidad y resistencia la decisión de manifestarse en puntos estratégicos del estado, como la carretera conocida como "La Y", con la intención de visibilizar su problemática y presionar por la instalación de mesas de diálogo con las autoridades correspondientes", expresaron Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera , dirigentes de estas organizaciones, y dijeron que estas acciones reflejan la desesperación y el hartazgo de un sector productivo históricamente abandonado por las políticas públicas, "pero también su firme determinación por defender el derecho a una vida digna en el campo".

"Hacemos un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que abran canales efectivos de negociación, con voluntad política real y soluciones estructurales de largo plazo. La situación crítica que enfrenta el campo mexicano es resultado de la subordinación del Estado a esquemas comerciales internacionales, como el TLCAN y su versión actualizada, el T-MEC, los cuales fueron diseñados sin considerar la soberanía alimentaria ni la viabilidad económica de los pequeños y medianos productores nacionales".

"Denunciamos que dichos tratados han favorecido la concentración del mercado agroalimentario en manos de corporaciones transnacionales y fondos agro financieros, marginando a quienes históricamente han sostenido la producción de alimentos en México". 

"La defensa de la agricultura nacional debe ser prioridad estratégica para el país, no sólo por razones económicas, sino por su profundo valor social, ambiental y cultural".

"Desde Guanajuato, reiteramos nuestro respaldo a las legítimas demandas de los productores de Tamaulipas y nos sumamos al llamado nacional por un nuevo pacto agrario que coloque en el centro la justicia social, la soberanía alimentaria y la dignidad del campesinado mexicano, hoy por ellos, mañana por nosotros…seguiremos luchando al pie del surco", concluyó. 

Crisis del maíz y sorgo en Tamaulipas: bloqueos, exigencias y abandono del campo

Desde finales de junio y especialmente el 7 de julio de 2025, productores de sorgo y maíz del norte de Tamaulipas han intensificado sus protestas ante el desplome de precios, la falta de apoyos gubernamentales y los efectos climáticos que han devastado sus cosechas del ciclo otoño-invierno 2024–2025.

Manifestaciones y bloqueos

- Puente Internacional Reynosa–Pharr: bloqueado por productores desde la mañana del 7 de julio.
- Carretera Victoria–Matamoros: cerrada a la altura del km 201, frente a la bodega “La Herradura”.
- Carretera Reynosa–Río Bravo: concentración masiva en la brecha 102.
- Organizadores: Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas, liderado por Guillermo Aguilar Flores.
- Motiv*: exigir un precio compensatorio de $6,000 por tonelada de sorgo, frente a los $3,600–$3,900 actuales, que no cubren los costos de producción.

Causas de la crisis

- Sequía prolongada y lluvias extemporáneas que afectaron la cosecha.
- Costos de producción elevados: hasta $15,000 por hectárea en zonas de riego.
- Rendimientos bajos: apenas 2–3 toneladas por hectárea, lo que genera pérdidas económicas severas.
- Falta de apoyos federales: se prometieron $1,000 millones en 2024, pero nunca se entregaron.
- Exclusión de programas como Producción para el Bienestar, Fertilizantes Bienestar y Cosechando Soberanía.

Reacciones gubernamentales

- Gobierno federal (Claudia Sheinbaum): aún sin respuesta concreta; se ha solicitado la intervención directa de la presidenta.
- Secretaría de Agricultura (SADER): encabezada por Julio Berdegué Sacristán, ha sostenido reuniones pero sin avances sustanciales.
- Diputada federal Casandra de los Santos: ha pedido evitar bloqueos y buscar diálogo, pero reconoce la frustración del sector.
- Gobierno estatal (Américo Villarreal Anaya): ha participado en reuniones, pero los productores siguen esperando soluciones.

Datos clave

-Precio actual del sorgo : $3,600–$3,900 por tonelada
-Precio solicitado: $6,000 por tonelada
-Hectáreas afectadas: 510,000 de sorgo, 37,000 de maíz
-Productores involucrados: Más de 50,000
-Costo por hectárea (riego): Hasta $15,000
-Producción esperada (2025): 2.5 millones de toneladas (sorgo)

Próximas acciones

- Los bloqueos son indefinidos hasta obtener respuesta del gobierno federal.
- Se prevén nuevas movilizaciones si no se atienden las demandas, incluyendo cierres fronterizos y carreteras estatales.
- Productores advierten que no podrán sembrar el próximo ciclo si no hay apoyo urgente. #MetroNewsMx

junio 14, 2025 , ,

Vicente Ruiz/Metro News 

Revisaron sentencias que validan resoluciones impugnadas y 
amparos otorgados a usuarios de pozos agrícolas, los que garantizan la protección de sus derechos

Se llevó a cabo la primera Mesa de Atención y Seguimiento Interinstitucional, con la participación de autoridades de la CONAGUA Dirección Local en el estado de Guanajuato y representantes de las organizaciones CONSUCC A.C., AMIDA A.C. y usuarios agrícolas, con el objetivo de revisar el avance y situación actual de los siguientes temas clave: 

-Prórrogas de títulos de concesión de agua para riego agrícola.
-Adhesión al decreto presidencial vigente, que permite la regularización voluntaria del uso de aguas nacionales y el cumplimiento de ejecutorias del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, derivadas de demandas interpuestas por usuarios de pozos agrícolas, informó el dirigente estatal Erasto Patiño Soto.

Durante la reunión también se revisaron las sentencias que validan resoluciones impugnadas y  los amparos otorgados a los usuarios, que garantizan la protección de sus derechos frente a actos administrativos.    

El objetivo central fue asegurar la expedición oportuna del Permiso de Energía para Uso Agrícola (PEUA), considerando el Registro Público Único (RPU) de cada sistema de bombeo eléctrico, para evitar irregularidades o retrasos que deriven en altos factorajes por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cuales incrementan considerablemente los costos eléctricos de operación agrícola.

Acuerdos preliminares

Como resultado, se subieron Los acuerdos preliminares de establecer una ruta técnica y jurídica para agilizar los trámites pendientes.

Consolidar un padrón actualizado de pozos con situación jurídica resuelta y coordinar con CFE el reconocimiento del estatus legal de los usuarios y la correcta aplicación de tarifas.

Patiño Soto detalló que esta mesa técnica permitió establecer líneas de acción conjuntas, mecanismos de seguimiento operativo y criterios de priorización, en beneficio de los usuarios organizados, especialmente aquellos integrados en las asociaciones civiles de CONSUCC y AMIDA.

Finalmente,  se destacó la importancia de generar sinergias entre las dependencias federales y las organizaciones sociales para garantizar el acceso legal, eficiente y sustentable al recurso hídrico. /FOTOS: Cortesía


Vicente Ruiz/ Metro News 

Es imprescindible una banca de desarrollo rural con créditos accesibles, tazas preferenciales y plazos acordes a las dinámicas productivas

México necesita políticas nuevas para el campo, señaló Erasto  Patiño Soto, dirigente estatal del Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC).
El desarrollo del sector agropecuario es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria del país, así como para mejorar las condiciones de vida de millones de personas que dependen directa o indirectamente de la agricultura, puntualizo.
"Sin embargo, este sector ha sido históricamente desatendido, por lo que es urgente implementar políticas públicas renovadas, integrales y sostenibles que promuevan su fortalecimiento".

Definió que: "Una de las prioridades debe ser el impulso a una agricultura preferencial, es decir, una política que reconozca la importancia estratégica del campo y lo coloque como un pilar del desarrollo nacional".

Esto implica dar atención especial a los pequeños y medianos productores, así como fomentar prácticas agrícolas sostenibles, eficientes y adaptadas a las condiciones locales.

Banca adecuada a dinámicas productivas del campo 

"Dentro de este esquema, es imprescindible el fortalecimiento de una banca de desarrollo rural, capaz de otorgar créditos accesibles, con tasas de interés preferenciales y plazos adecuados a las dinámicas productivas del campo". 

"Muchos agricultores enfrentan serias dificultades para acceder a financiamiento debido a los altos requisitos, la falta de garantías o las elevadas tasas ofrecidas por la banca comercial", dijo.
"Una banca de desarrollo enfocada en el campo permitiría detonar inversiones productivas, tecnificación de procesos, innovación y mejora de infraestructura rural"

Finalmente, enfatizó, todo este esfuerzo debe tener como objetivo central garantizar la seguridad alimentaria del país.
"Un campo fuerte y bien apoyado es la base para que México pueda producir sus propios alimentos, reducir la dependencia del exterior y enfrentar con mayor resiliencia los desafíos del cambio climático, la inflación y los mercados globales". /FOTOS: Cortesía #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

abril 24, 2025 ,

Vicente Ruiz/Metro News 

Fuerte llamado a los legisladores federales y locales para que exijan al Ejecutivo acciones inmediatas en renegociación del T-MEC

"Ya basta de discursos vacíos! El campo mexicano necesita respuestas, no promesas!", expresó Erasto Patiño Soto, dirigente estatal del Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) 

"El T-MEC, en su forma actual, nos está dejando en desventaja. Sí, hay oportunidades, pero también riesgos serios". 

"Por eso exigimos que se revise, que se renegocie, y que se pongan sobre la mesa los intereses del agro mexicano".

Definió que: "Este es un momento clave, no podemos quedarnos cruzados de brazos mientras otros deciden por nosotros". 
"Hacemos un llamado fuerte y claro a nuestros legisladores —tanto federales como locales— para que exijan al Ejecutivo Federal una acción inmediata. Necesitamos una reforma comercial que defienda a quienes trabajan la tierra todos los días".

Enfatizó que: "Ya estuvo bueno de chismes y distracciones,  es hora de ponerse las pilas y trabajar por una verdadera soberanía alimentaria. ¡El campo no puede esperar más!"

SADER genera incertidumbre y enojo en productores de trigo 

"Hoy enfrentamos una situación crítica, en Guanajuato, ya comenzó la cosecha de trigo, pero seguimos sin saber cuánto se pagará por tonelada, ni dónde serán los centros de acopio". 

"Esta falta de información por parte de SADER genera incertidumbre y enojo entre las y los productores". "Exigimos claridad y un esquema de comercialización justo, ya, no podemos seguir cosechando en la oscuridad".

Patiño Soto señaló que: "Es inadmisible que en un momento tan crítico, no exista una mesa de trabajo permanente en la que participe de manera activa el jefe de la unidad operativa en Guanajuato de Alimentos para el Bienestar (antes SEGALMEX, fusionado con DICONSA), es urgente que se convoque y se coordinen la SADER, la Secretaría del Campo del gobierno del estado, organizaciones campesinas, organismos de riego y productores del sector primario en una sola mesa".

"La situación actual requiere una acción inmediata y decidida, no más demoras ni indiferencias, la falta de unidad entre los organismos y los productores del sector primario es una amenaza real y peligrosa para el futuro de la agricultura y la soberanía alimentaria en el estado. El desinterés y la pasividad oficial nos está llevando a una crisis irreversible".

Agregó que "es hora de poner fin a la fragmentación y exigir, con una sola voz, que se actúe de manera eficaz y coordinada. No podemos seguir permitiendo que la incompetencia y la división sigan definiendo el rumbo del campo. La falta de acción nos está costando demasiado".

En Detalle

El CONSUCC hizo un llamado a legisladores locales y federales para que exijan al Ejecutivo acciones inmediatas en la renegociación del Tratado de Libre Comercio.
También llamó a las instancias estatales y federales a integrar una mesa con productores, para atender el tema de la comercialización del trigo cuya cosecha está en proceso, ya que no hay precio ni mayor información sobre su acopio para los beneficios del precio de garantía. /FOTO: Vicente Ruiz


Eugenio Amézquita Velasco

Ante la crisis que atraviesan los productores de trigo del estado de Guanajuato, porque no se les han cubierto los pagos en materia de incentivo para alcanzar el precio de garantía, CONSUCC Guanajuato señaló que "como organización, hemos alzado la voz en múltiples reuniones: la producción de granos básicos -especialmente el trigo- enfrenta su peor momento en décadas. Los productores están al borde del colapso".

Erasto Patiño Soto, líder estatal del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos, señaló que "esto no solo impacta al productor: afecta comunidades, rompe cadenas de valor y agrava la desigualdad".

Puntualizó que "no hay apoyos suficientes. Los costos se disparan, los precios caen, y aún, se les debe el pago del precio de garantía del ciclo otoño-invierno 23-24. Sin subsidios ni certidumbre, el campo mexicano está abandonado. ¡Necesitamos respuestas y acciones inmediatas!", exigió el líder campesino.

"Los resultados actuales reflejan el fracaso de una política alimentaria que ha llevado al país a una creciente dependencia del exterior. Cada día, los intereses extranjeros influyen con mayor facilidad en nuestro gobierno federal. Ante este panorama, surge una pregunta inevitable: ¿Dónde quedó la tan anunciada Autosuficiencia Alimentaria del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024?", cuestionó.

"Ahora, con las políticas impulsadas por la presidenta Sheinbaum, se presenta el nuevo Plan México, cuyo objetivo es fortalecer la economía y el bienestar. En este plan se plantea ampliar la Autosuficiencia Alimentaria mediante la producción de granos básicos. Sin embargo, nuevamente surge la misma inquietud: y el presupuesto para el campo, ¿Dónde está?", destacó Patiño Soto.

El líder estatal guanajuatense del CONSUCC, apuntó que "para colmo, este plan no contempla a todo el país, limitándose únicamente a algunos estados del sureste. Pareciera que la intención es extender la producción agrícola... ¿en las playas?".

Erasto Patiño Soto añadió qué "el secretario Julio Berdegué ha optado por evadir su responsabilidad, utilizando maniobras engañosas y rompiendo su compromiso con los productores".

Dijo que "hoy más que nunca necesitamos la unidad de los liderazgos y del sector productor para alzar la voz y exigir acciones concretas". 

"La cosecha de trigo en nuestra entidad se acerca, con una expectativa de 500 mil toneladas. Exigimos al secretario que atienda de inmediato esta situación y garantice un pago mínimo de 8 mil pesos por tonelada para los productores", finalizó. #MetroNewsMx 

 Vicente Ruiz/Metro News

CONSUCC y AMIDA consideran que la presidenta Sheinbaum debe ponerlo en la mesa de discusión

El Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA), consideraron que es necesario que el tema de los granos básicos de México salga del TLCAN, ya que hasta ahora ha caído la producción y se ha incrementado la importación de los mismos.

Erasto Patiño Soto, dirigente estatal, manifestó que urge una respuesta del gobierno federal ante la crisis agroalimentaria.

"México ha mostrado una caída constante de granos básicos y al mismo tiempo ha incrementado su importación, por ello ha llegado el momento de que el país se ponga las pilas para revertir este proceso que deja en estado de vulnerabilidad a la nación, así como en situaciones de inestabilidad global donde lo inesperado empieza a regir los procesos en su condición alimentaria".

"Por lo anterior, nosotros como organización campesina seguimos insistiendo en que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe admitir que se ponga sobre la mesa la discusión que contemple sacar los granos básicos del TLCAN, ya que no es impensable que, dentro de las ráfagas lanzadas por Donald Trump contra México, pudiera recurrir al cierre o limitación de granos de los que ahora depende la alimentación de los mexicanos".

Describió que: "vemos que la incertidumbre generada por el gobierno de Trump no solo está afectando la relación comercial con México, sino que también, y ya lo decíamos en ocasiones anteriores, también están en riesgo las remesas y la situación de los trabajadores migrantes, lo que ha generado un doble impacto en los ingresos de miles de familias de las diferentes regiones agrícolas que dependen de este flujo económico".

El dirigente consideró que el gobierno debe actuar rápido, sobre todo en esta combinación de aranceles, sequía, caída de precios, crisis pecuaria y dependencia de importaciones de granos, si no se actúa, esto llevará quiebras masivas de productores, con impactos económicos y sociales profundos, lo que generará una recesión en el campo, incluyendo al consumidor, y esto será por muchos años".

Estrategias en vez de eventos masivos

Agregó que se deben de reorientar las políticas del gobierno federal, y que en vez de hacer eventos masivos como el que está programado para el próximo domingo, con acarreados, con gente pagada para que griten vivas, debería tener el gabinete reunido para buscar mejores estrategias de gobierno, con acciones y programas emergentes para la producción y la productividad del país, acompañada esta unidad con una reasignación de recursos en programas en concurrencia que impulsan las actividades pecuarias".

En Detalle

Erasto Patiño Soto, dirigente estatal de CONSUCC, estimó que debe discutirse la opción de sacar los granos básicos del TLCAN, cuya producción se ha reducido y se han incrementado las importaciones.

El frijol, maíz, trigo y otros granos básicos deben salir del tratado con Canada y EUA, ya que deja en vulnerabilidad alimentaria al país. /FOTO: Cortesía

marzo 07, 2025 ,


Vicente Ruiz/Metro News

Respaldan llamado a la unidad y a la defensa de la soberanía nacional, ante la agresiva política arancelaria del gobierno de EUA

El Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), se sumó al llamado de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum, con un exhorto a  recuperar la soberanía para resguardarla.

Mediante un documento dirigido a la titular del Poder Ejecutivo, dirigentes de varias entidades expusieron su posición.

El mismo reza que: "Los productores y ciudadanos reconocidos en el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), atendemos su llamado a la unidad y a la defensa de la soberanía nacional, ante la agresiva política arancelaria del gobierno de los Estados Unidos".

"Las acciones unilaterales del gobierno de Donald Trump, están desmontando  las estructuras normativas de un tratado comercial -el TLCAN -TMEC- que por más de tres décadas ha regido la relación comercial y económica de los Estados Unidos y México".
Describen que: "Los saldos de tal esquema no son favorables para los pueblos de ambas naciones, tampoco han incrementado las capacidades infraestructurales y productivas de sus economías. México, durante las décadas transitadas dentro de las coordenadas del tratado, no se ha podido superar el mediocre crecimiento del 2 por ciento anual con su consecuente secuela de desempleo, expansión de la economía informal y descomposición social".

'"El campo mexicano y los productores nacionales son los que más han padecido en la dinámica que impone este tratado. Con el engañoso lema de que es más barato importar los granos que producirlos nacionalmente, se  profundizó la dependencia alimentaria y se trastocó la vida social productiva del sector, expulsando a más de dos millones de productores pequeños y medianos de la actividad agrícola desde la imposición de su firma en 1993".

"La élite ganadora a la sombra de tales políticas, se ubica en el sector agro-financiero y sus fondos de inversión, tenedores de la deuda pública de México, que guiados por la "maximización de la ganancia"  procuran reducir costos con el aprovechamiento de la mano de obra barata y de las materias primas. Así como los grandes importadores de alimentos y otras mercancías que le hacen competencia desleal a los productores nacionales, bajo el lema usurero de comprar barato y vender caro. Nada nuevo bajo el sol del neo colonialismo'.

"Sostiene el optimismo popular que "no hay mal que por bien no venga". No es mala noticia que muera el TLCAN-TMEC, si tenemos la inteligencia y el atrevimiento político para reposicionar aquellas política públicas que le dieron  soberanía a la nación, antes de que fuera menguada con la firma del tratado y el conjunto de reformas inherentes a estos acuerdos".

"Doctora Claudia Sheinbaum, es momento de empezar a revertir las reformas que debilitaron nuestra soberanía y nos obligaron a colocar todas las espectativas de crecimiento económico en el llamado "sector externo". Hoy vemos que eso nos ha hecho extremadamente vulnerables".

"México requiere recuperar su política monetaria y el Estado, amparado en las facultades que lo constituyen, debe imponerle al Banco de México la obligación que trascienda su responsabilidad por el control de la inflación y también se ocupe de una política de crédito interno que fomente el empleo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, así como de los proyectos estratégicos de infraestructura para la gestión de mayor disponibilidad de agua dulce y energía".

"Habilitados con una política interna de crédito, se pueden vigorizar las capacidades presupuestales para romper con el círculo vicioso del ajuste fiscal que debilita al gasto y reduce consecuentemente la recaudación. Ya hemos tenido bastante de eso: entre más nos ajustamos más decrecemos".

"También requerimos recuperar al campo mexicano. Tenemos cerca de cinco millones de hectáreas bajo riego, con potencialidad formidable para producir granos básicos como trigo, maíz y sorgo, además de otros productos alimenticios. Estas potencialidades hoy están desaprovechadas y castigadas, pues con el esquema comercial del TLCAN-TMEC, fueron arrojadas a la llamada "agricultura comercial" que determina los precios de la producción nacional en las bolsas especulativos de Chicago y otras, descapitalizado a los productores nacionales y profundizando la dependencia alimentaria".

"Se hace necesario sacar nuestros granos básicos de esa dinámica especulativa e incorporar a las regiones graneleras del país a un proyecto con metas nacionales de producción, soportado en una política universal, no discrecional, de precios de garantía".

"Tenemos la fuerza de un mercado nacional como estímulo para impulsar estas políticas soberanas. Somos una nación con 130 millones de mexicanos, con un mercado interno que mueve el 70 por ciento de la economía. Algo a lo que se le ha dado la espalda al poner todos los huevos de la canasta en el sector externo".

"Emergen en el mundo, agrupamientos de naciones como el BRICS, que marchan a paso firme en la búsqueda de una nueva arquitectura financiera internacional, que comprenda, además de acuerdos comerciales, la realización de proyectos de infraestructura que incrementen las potencialidades productivas de las naciones. México debe de incursionar en el BRICS y usarlo como palanca  para reformular su relación comercial y económica con norteamérica".

Refieren finalmente que: 'Señora presidenta, nos sentimos llamados a defender la soberanía, pero también a reconocer el terreno económico en el que la hemos perdido. La mejor forma de defenderla es instrumentando estas medidas que nos permitan recuperarla".

El documento es fechado el jueves 6 de marzo del 2025 y lo firman el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, y
Por la Coordinación:
Sinaloa; Balta Valdez Armentía
Manuel Gumaro López Cuadras,

Chihuahua;  Eraclio Rodriguez Gómez, Sonora; Alberto Vizcarra Ozuna, Baja California; Horacio Gómez, Tamaulipas; Guillermo Aguilar, Zacatecas;  Fernando Galván,  Alberto Santiago Murillo y Sergio Hurtado,
por Guanajuato
Erasto Patiño Soto y Armando Valencia, y
por Jalisco José Pavel Guerrero Velázquez.

En Detalle

El Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), se sumo al llamado de Sheinbaum en la defensa de la soberanía nacional ante la agresiva política arancelaria del gobierno estadounidense. /FOTO: Archivo


Eugenio Amézquita

Erasto Patiño Soto y María Cristina Herrera Ramírez, presidente de CONSUCC y AMIDA, enviaron propuesta al Congreso del estado de Guanajuato con diversos puntos, entre los que destacan reducir el asistencialismo, que genera la dependencia de los campesinos de parte del estado y promover la producción del campo, lo que generaría empleos y permanencia de la gente del campo con sus familias y lugares de origen.

A través del oficio AMI/G19-015, enviado al Congreso del Estado de Guanajuato, se plantean los aspectos inherentes al apoyo real al campo.

Textualmente precisan "a las y los Diputadas y Diputados de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato; dentro del dialogo y análisis para la propuesta y con la finalidad de fortalecer la asignación de recursos de proyectos de inversión en el Presupuesto de Egresos correspondiente al ejercicio fiscal 2020, de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural".

Expresan que "las Organizaciones CONSUCC A.C. y AMIDA A.C., asociaciones de la sociedad civil, participantes dentro del Congreso Agrario Permanente (CAP), el día de hoy estamos dando un paso fundamental con la idea de consolidar un trabajo conjunto donde podamos trazar una ruta y que se pueda lograr el consenso y los acuerdos que se requieren para que se apruebe la Ley de Egresos con un Presupuesto ampliado para el campo.".

"Las Políticas Públicas para el Presupuesto del sector agropecuario rural se deben considerar e impulsar Programas que contemplen lo siguiente:


  • a) Reducir el carácter asistencial y fortalecer la producción de alimentos y el bienestar familiar de los pequeños productores rurales; promoviendo su organización e integración, respetando su autonomía.
  • b) Impulsar y garantizar la producción de alimentos suficientes y nutritivos para Guanajuato y el País.
  • c) Respaldar a los pequeños productores agrícolas en los servicios financieros y de créditos a tasas bajas.
  • d) Fortalecer el presupuesto rural multianual, que garantice la soberanía alimentaria y planeación rural participativa como lo establece la Ley de Desarrollo Rural.
  • e) Seguir estableciendo los programas del Gobierno del estado con los municipios, en la producción y distribución de alimentos fortaleciendo la agricultura de los pequeños productores, para enfrentar y resolver la pobreza.
  • f) Fortalecer y mejorar los procesos de organización de los productores encaminada a mejorar su participación, eficiente y provechosa en los mercados locales e internacionales.
  • g) Impulsar las oportunidades, para aprovechar nuevos nichos de mercado doméstico y de exportación, respondiendo a las exigencias de productos de altos estándares de calidad que garanticen una salud digna.
  • h) Coordinar estrategias y acciones del estado de Guanajuato con la federación y los municipios en el sector productivo organizado y la sociedad en general.
  • Aunado a lo anterior, nuestros productores de granos del Estado se distinguen por sus altos rendimientos, que por la inversión que realizan para alcanzarlos nos convierte en exportadores a otros Estados de la República, que no son autosuficientes para producirlos.


Manifiestan en su documento que "sabedores de las facultades del Congreso del Estado, es legislar y promover leyes que conlleven a los habitantes del Estado, el bienestar y el bien común, así como el cuidar y el proteger el medio ambiente, todo esto sustentado en el principio de igualdad y justicia".

En AMIDA y CONSUCC, hoy nos hemos puesto de acuerdo para hacerles una petición a todas las y los Diputados de este H. Congreso del Estado, para que en un acto de justicia se legisle para crear un marco regulador de apoyo y estímulo a la productividad, esfuerzo y riesgo que corremos, sin tener ninguna protección por ley, quienes nos dedicamos a la labor de producir alimentos en el estado.
Es publico el apoyo que reciben de parte de Gobierno del Estado las empresas e industrias que se establecen en Guanajuato, no estamos en contra de ello porque ese tipo de apoyo se traduce en muchos millones de pesos para que se generen empleos, sin embargo, nuestras unidades de producción agrícola generan alrededor de  250 mil empleos permanentes, no existe ningún tipo de apoyo como el que se brinda a las industrias trasnacionales y nuestras unidades de producción realizan la honrosa tarea de producir alimentos para Guanajuato y otros estados de la república.
Hoy que comparecemos a este Honorable Congreso del Estado de Guanajuato.

Solicitamos se promulgue una Ley de estímulos a la productividad del campo de Guanajuato, donde en un acto sin precedente se proteja a los productores de granos del estado.

Ustedes bien saben que tenemos los más altos rendimientos en el campo porque invertimos en paquetes tecnológicos de alto costo y que requieren que esa inversión se haga con toda oportunidad, nuestra solicitud es directa y concreta.

Queremos una Ley en Guanajuato que sea el instrumento legal y jurídico para que el estado contemple un presupuesto para apoyar a los productores, con insumos que se requieren para la nutrición y sanidad de la plantación de granos y semillas que producimos en Guanajuato.

La justificación para la presente solicitud, es de sobra conocida, producir alimentos en el campo de Guanajuatense, como actividad es muy superior como generador de empleos que el sector industrial, solo por mencionar preparación de suelos, siembra, labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha, ensacado y transportación para la comercialización, para todo esto se requieren grandes cantidades de Diésel y mano de obra, esto hace que seamos quienes activemos una gran parte de la economía del estado y esta se quede en nuestra entidad, cuando muchas de las industrias la economía que generan salen de Guanajuato y del País.

Es por lo anterior requerimos el apoyo de este Congreso, para que haga con esta petición un acto de justicia y que a la vez contribuya el Estado con la deuda histórica con un sector, que no pide en este caso apoyo asistencial, sino una pequeña parte de lo mucho que aportamos con nuestro trabajo diario en el campo de Guanajuato.

Precisan a los legisladores locales que "esperamos de ustedes el interés para apoyarnos y equilibrar con ello la balanza de lo justo entre los sectores productivos y en este caso los sectores de granos, estamos subsidiando a otros estados, con granos cuyos precios son controlados por el Gobierno Federal".

"Como Organizaciones Campesinas estamos abiertos y con toda la disponibilidad para entrar al análisis de los requerimientos que hacemos el día de hoy en este acto".

"Así mismo, para la creación de esta Ley, solicitamos se pueden contemplar aspectos como la creación de un sistema estatal de vigilancia epidemiológica para la protección contra enfermedades y plagas que pongan en riesgo el patrimonio agroalimentario del Estado y del País. Además de la importancia de que se genere mayor control y regulación en el uso de plaguicidas o pesticidas en el campo Guanajuatense; así como lo hizo el estado de Jalisco en la presentación de su iniciativa de Ley Agroalimentaria", finaliza el documento.



Eugenio Amézquita

Reunión con  los Diputados Michel González Márquez y Absolón García Ochoa en una discusión y análisis del presupuesto para el campo en el ejercicio 2020, tema que nos preocupa por el recorte presupuestal y la desaparición de varios programas que se venían dando para fortalecer la producción y la productividad en el campo, al mismo tiempo vimos el tema de la Reforma Fiscal donde se pretende imponer impuestos al uso de agua agrícola.

El líder de la CONSUCC en el estado de Guanajuato,  Erasto Patiño Soto, señaló que el sector agropecuario tendrá un duro golpe en caso de que el Senado de la República apruebe el nuevo gravamen a los derechos de uso de agua, que la Cámara de Diputados incluyó en la Ley Federal de Derechos, con argumentos falsos y rompiendo la palabra del Presidente de no crear nuevos impuestos en los primeros tres años.

Precisó que los productores agropecuarios se verán afectados ya que tendrán mayores costos de producción y, en consecuencia, habrá un aumento generalizado en el precio de los alimentos a los consumidores finales, eso sin contar que aumentarán las importaciones poniendo en riesgo la soberanía alimentaria del país y la viabilidad de los programas de lograrla.

Es una doble tributación aumentar o gravar los derechos de agua, ya que los distritos de riego y las asociaciones de usuarios reciben ya las cuotas de los productores para la infraestructura hidroagrícola propiedad de la nación, las cuales ascienden a 5,000 millones de pesos anuales.

Explicó que solo este gravamen podría significar un costo adicional a los productores de hasta 3 mil pesos por hectárea, lo cual sería totalmente inviable para muchos cultivos.



En la iniciativa se argumenta de manera errónea que el sector agropecuario solo aporta el 3% del PIB nacional, cuando en realidad las cadenas productivas del sector y los servicios colaterales que se benefician de esta actividad llegan casi al 20% del PIB.

Finalizó señalando que un compromiso que ha reiterado el Presidente es que no se crearán nuevos impuestos en los primeros tres años de su administración, que además tiene como objetivo lograr la autosuficiencia alimentaria en algunos productos básicos; por lo que este gravamen que se pretende establecer a los productores sería un incumplimiento a su palabra y un duro golpe a los productores mexicanos.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.