Articles by "CONSUCC"

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Acosadores Acoso sexual Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Cadena8 Noticias Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Diócesis de Tuxpan Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Esquina Balderas Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Fernando del Collado Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez José Arias Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Latius Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Naranjos Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Bajío Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Óscar Balderas Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Mártires Mexicanos Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Ferriz de Con Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precios del Maíz Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redacción Editorial Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta CONSUCC. Mostrar todas las entradas


Redacción

-Campesinos de Guanajuato denunciaron ante la Fiscalía General de la República (FGR) un acto de represión por exigir precios justos para sus productos. 
-La FGR citó a varios líderes de la CONUC y Amida, incluyendo a Erasto Patiño Soto, acusándolos de daños por cerrar vías de Ferromex. 
-El citatorio de la FGR se da a pesar de que el Gobierno Federal firmó una minuta comprometiéndose a no reprimir manifestaciones libres. 
-Productores pelearon un precio de garantía de 7,200 pesos para maíz, pero solo lograron un subsidio de 950 pesos de ambos gobiernos. 
-El precio base del maíz cayó drásticamente de 6,400 pesos a solo 5,200 pesos durante las negociaciones con las autoridades. 
-El líder campesino acusa al Gobierno Federal de insensibilidad y de aplicar una política de estado que busca "acabar con el campo mexicano". 
-Patiño Soto cuestionó la incongruencia de que un secretario de SADER productor de Sinaloa no defienda los intereses de los campesinos. 
-Señalaron que el subsidio de 950 pesos está diseñado para llegar directamente al productor, pero falta el registro de los compradores de grano. 
-Los líderes campesinos estudian presentar amparos contra la importación de granos por violación a la Ley de Comercio Exterior vigente. (128/130 caracteres)
-Erasto Patiño denunció el incumplimiento de las leyes de Desarrollo Rural Sustentable y de Energía para el Campo (diésel y gasolina ribereña). 

La lucha por un precio justo para el maíz y el sorgo en Guanajuato ha escalado peligrosamente hacia la represión judicial. El líder de la CONSUCC y Amida, Erasto Patiño Soto, denunció que él y otros representantes campesinos fueron citados por la Fiscalía General de la República (FGR) bajo acusaciones de daños, presuntamente por el cierre de vías de Ferromex, un lugar del que afirman estar "muy distantes". 



Esta acción judicial ocurre a pesar de que los productores habían logrado un acuerdo en la Secretaría de Gobernación con altos funcionarios federales, que incluía una minuta firmada garantizando la no represión a la manifestación libre y democrática. El fondo del conflicto radica en el colapso del precio del maíz, que durante las negociaciones cayó de 6,400 pesos a un precio base de 5,200 pesos, dejando al subsidio negociado de 950 pesos (entre gobiernos federal y estatal) como insuficiente para cubrir los costos. 

Patiño Soto acusó directamente al Gobierno Federal de insensibilidad y de aplicar una política mal dirigida que parece favorecer la importación, incluso sugiriendo que el secretario de SADER actúa como "peón de las agrofinancieras internacionales" en lugar de defender la producción nacional. Los campesinos ahora buscan la defensa legal ante la FGR y analizan presentar amparos por violación a la Ley de Comercio Exterior, que exige indemnizar al productor nacional ante importaciones que causan perjuicio.

La entrevista al líder campesino Erasto Patiño Soto

José Arias Sanicolás:
Gracias, gracias, amigos internautas de Noticias Oficial Metro News, gracias por abrir nuestro espectro. Es un placer estar en Celaya, Guanajuato. Ahí tocó Celaya y estamos con Erasto Patiño Soto, dirigente de la CONUC y también de Amida en el estado de Guanajuato. Me acompaña también el periodista Eugenio Amézquita Velasco y vamos a entrar a una charla interesante con Erasto. Erasto, ¿cómo estás? Buenas tardes.

Erasto Patiño Soto:
¿Qué tal, José? Buenas tardes. Eugenio, buenas tardes.

José Arias Sanicolás:
Buenas tardes. Preguntarte: ustedes trataron de lograr un precio justo por lo que es el maíz, sobre todo el maíz y en un segundo momento el sorgo, pero sin embargo, como que los están reprimiendo porque lograron entablar una comunicación en la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, negocian un precio, los industriales sienten que van a apoyar, pero a la final lo citan en la Procuraduría, en la Fiscalía General de la República.

Erasto Patiño Soto:
José, ¿qué tal? Buenas tardes. Y Eugenio, gracias por este espacio que nos brindan. Decirte que, mira, en realidad el trabajo que hemos realizado nosotros como representantes de los productores aquí en el estado de Guanajuato no es de ahorita. Hace cuatro meses que más o menos empezábamos y ya veíamos que se venía un problema fuerte con la comercialización del maíz, con la comercialización del frijol y también la del sorgo.

Bueno, decirte que empezamos a tener reuniones con la Secretaría de Agricultura, con la Secretaría del Campo y precisamente pedíamos el respaldo y también buscar la forma en la Ciudad de México para que se diera el precio, este, de 7,200 pesos, que es el precio oficial, el precio de garantía libre para toda la producción de Guanajuato. Entre las mesas de negociación que se dieron en México, no se logró más que tener un apoyo, un subsidio de 950 pesos entre los dos gobiernos, que es el gobierno federal y gobierno del estado. 

Pero al mismo tiempo, conforme iban avanzando estas negociaciones, fíjate nada más, el precio del maíz en un principio estaba a 6,400, luego a 6,200, luego a 6,000 pesos. Luego, pues en cuanto fueron viendo que se iba avanzando la negociación y que ya se había, se veía que se iba a dar un subsidio o un apoyo compensatorio, pues el grano bajó a tener un precio base de 5,200 pesos. Hoy, ese precio pues es completamente bajo. Los 950 pesos, pues, llegaron escasamente a ser 6,235, por ahí 6,250, no tengo bien el número.

José Arias:
Una pregunta, perdón por la interrupción, ¿esos 950 pesos le llega al productor directamente o le llega a los industriales?

Erasto Patiño Soto:
Se pretende que llegue directamente a los productores. El esquema que está hoy y que así se peleó en las mesas de trabajo y seguimiento allá en México es de que le llegara directamente al productor. Ahora la situación que estamos viendo es en el pre-registro, que se terminaba o se termina el día catorce. 

Solicitamos nuevamente al gobierno federal que se ampliara porque hay dos tipos de situaciones allí: es un pre-registro para el productor y un pre-registro para los compradores de grano. Entonces, ya estaba por cerrarse el periodo del pre-registro de los productores cuando todavía no se tiene el registro de los compradores del producto. Entonces ahí estamos también peleando en esto y también lo que estábamos viendo era que se diera la negociación para que se ampliara este término, este plazo y al mismo tiempo que hubiera un retroactivo, porque los productores estuvieron depositando grano sin precio en algunas bodegas porque había cierta incertidumbre que no se sabía cómo iba a quedar el precio de base.

Eugenio Amézquita Velasco:
A mí lo que me está preocupando es, y quisiera preguntártelo, esto que está haciendo la Fiscalía, ¿no es otra cosa más que, o lo ven ustedes los campesinos como un acto de represión contra ustedes, simple y sencillamente porque se manifestaron?

Erasto Patiño Soto:
Mira, yo no entiendo todavía al gobierno federal esa insensibilidad con los productores y ahora esta represión con los diferentes representantes que hay aquí en Guanajuato, en los liderazgos, incluyéndome yo. Yo no veo cómo es posible, después de que firmó el subsecretario de Gobernación, firmó el secretario de agricultura, firmó el secretario de economía o un subsecretario de economía, firmaron otras dos secretarías más en la Ciudad de México en una minuta, y en el punto número cuatro, que en este México democrático, se dice así en el documento, no se iba, no iba a haber represión y sobre todo iba a haber una manifestación libre sin repercusiones. 

Hoy, yo no entiendo por qué hay este citatorio que se dio para el día de ayer por parte de la Fiscalía General de la República y que nos citaron a varios compañeros que incluso yo no veo delito alguno, pero de alguna manera estamos siendo citados y ya la defensa la estarán haciendo los abogados, la estarán haciendo, pues, los que nos representan para que se defienda el caso. Porque en realidad nos acusan de algo que ni siquiera sabíamos, de algo que dicen que son daños juntos donde se cerró las vías de comunicación de Ferromex y nosotros completamente estábamos muy distantes de ese lugar. 

Pero no es, ese es lo de menos, ¿no? ¿Dónde está esa firma? ¿Dónde queda la no represión a la manifestación? Yo creo que en este país se deben de regular muchas cosas. A ver, ¿cómo nosotros no estamos acusando al gobierno, demandándolo por incumplimiento a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, porque estamos, hay un marco jurídico, hay un marco legal que realmente, que realmente ese marco legal está vigente? Todavía está también el otro marco legal que es la Ley de Energía para el Campo y también hay ese incumplimiento de que no se cumple con el diésel agropecuario, no se cumple con la gasolina ribereña, que también viene a beneficiar a otros productores que no son agrícolas, porque son pesqueros. 

Entonces de alguna manera allí hay una violación. Hay una violación a la Ley de Comercio Exterior, que ahí menciona y ahí manifiesta esta ley que cuando hay importación de productos o de granos y se perjudica a los productores nacionales, debe de ser indemnizado el productor mexicano. Todo esto es una violación a las leyes que tenemos nosotros vigentes hoy aquí en el país. 

Eugenio Amézquita Velasco:
Pero yo creo que ya más o menos tú sabes cuál va a ser la respuesta a esta inquietud: "Presente su denuncia".

Erasto Patiño Soto:
Así es. Y no, no vamos más allá, vamos a estar pensando cómo ayudarnos con estos abogados que hoy nos están representando ante la Fiscalía, de tratar de llevar algunas cosas, a lo mejor hasta presentar amparos para la importación en base a la violación de la Ley de Comercio Exterior.

Eugenio Amézquita Velasco:
Erasto, yo hace rato entrevistaba a un compañero campesino tuyo en Salamanca y bueno, en mi lógica, no sé, en tu lógica a lo mejor no cuadre, no tenga nada que ver, pero me llama la atención que en otras partes del país, y vuelvo a repetir el 2 de octubre, en el Instituto Federal, hubo una fuerte manifestación del centro, hubo saqueos, hubo policías golpeados, lesionados, hasta un bono de les dieron ahí este por haberse portado bien los policías y no haber golpeado a nadie. 

Hubo robo de joyerías, oro, saqueos, pintarrajeo de inmuebles que son monumentos nacionales y nomás hubo un detenido. Y aquí, en esta cuestión donde pues hay una lucha social, donde hay una necesidad, donde hay un documento de que no se va a reprimir, empiezan, empiezan a salir ese tipo de situaciones. ¿Qué, qué, ya no solamente es pan, sino también palo al campesino? ¿Darle palo?

Erasto Patiño Soto:
Pues es lo que se está entendiendo ahorita por una política de estado que está mal dirigida hacia el campo, que todos los que alzan la voz por algo que no está aceptable, de que no tenemos los precios justos para nuestra producción, y no solamente el maíz o el trigo, el frijol, sino que son muchos productos por la falta de una regulación de mercado internacional, por la falta de una regulación de mercado nacional, porque los insumos que hoy compran los productores cada día están hacia la alza y realmente no hay quien los controle. 

Entonces nada más controlan al productor. Tal parece que a los agroproductores traen una consigna de acabar al campo mexicano. Es una contradicción que el secretario de SADER sea de Sinaloa, productor, ¿verdad? Y no defiende al productor. Eso es lo que no entendemos, cuando es la cabeza de sector que tiene que ver por los intereses de todos los productores, sean ganaderos, agrícolas, pecuarios, piscícolas. Es él que tiene que ver, porque él es la cabeza de sector y realmente tal parece, y lo he dicho ante otros medios, que tal parece que es un peón de las agrofinancieras internacionales, de aquellos aparatos que son importadores de granos y que parece que trabaja para ellos. Yo creo que aquí nuestra presidenta de México tiene que poner mucha atención porque pues vamos viendo que tal parece que les interesa más importar granos que impulsar la producción y la productividad de este México, de este campo mexicano.

Eugenio Amézquita Velasco:
Pero no resulta incongruente de que campesinos, productores, luchadores sociales, autoridades que están relacionadas, gente salida del campo están así como tú, insiste y por los caminos normales, insiste, insiste, después le suceden desgracias y hasta entonces el gobierno sí, hasta que suceda una desgracia. ¿Qué tiene que suceder una desgracia para que realmente les hagan caso?

Erasto Patiño Soto:
Pues desafortunadamente tal parece esa incongruencia que tú mencionas. En realidad no entiendo y no he entendido cuál es la política realmente del gobierno federal y ya son siete años que no ha agarrado rumbo. Ahora ya se mencionan otros programas que antes ya lo sabía con otro nombre, pero desafortunadamente no traen dinero. ¿Por qué? Porque el presupuesto completamente está bajo.

José Arias Sanicolás
Pues amigos, agradecerle mucho a Erasto Patiño Soto, dirigente de la juventud y Amida, impulsor de que haya un precio justo del maíz, sorgo y los demás productos del campo. Porque es injusto, ya se dijo, que lo cite la Fiscalía General de la República y que el dinero sí les llegue ahora a los campesinos, esos 950 pesos y no a los industriales. Pues agradecerte mucho, Erasto.

Erasto Patiño Soto:
Pues agradecerles a todos ustedes y quiero decir por último que quiero dar un mensaje ante todos los compañeros productores de que siga la unidad, que siga fortaleciéndose cada día, porque esto nos va a dar la pauta de seguir adelante y que de alguna manera si se siguen dando algunas manifestaciones es por el coraje que tienen los productores y sobre todo la impotencia de que no se ha logrado el precio objetivo, el precio más justo para sus productos en el campo mexicano. Gracias, Eugenio. Hasta la próxima. #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

-El campo mexicano está en crisis por abandono institucional, denuncia Erasto Patiño Soto, líder estatal de la CONSUCC.
-Productores iniciarán bloqueos a partir del 5 de noviembre ante la indiferencia del Gobierno Federal.
-La Secretaría de Agricultura limita su política al maíz, ignorando la diversidad del sector agropecuario.
-Morena y el Congreso incumplen la Ley de Desarrollo Rural, mientras industriales lucran con el esfuerzo campesino.
-Las mesas de diálogo han sido simulaciones; el respeto a la protesta se ha convertido en indiferencia oficial.

Este 5 de noviembre de 2025, retomarán los bloqueos y el inicio de nuevos plantones y movilizaciones en el estado de Guanajuato ante lo que consideran negativa del Gobierno para resolver el problema delos precios de garantía y del sorgo. Tras haberse iniciado desde el pasado 14 de octubre movilizaciones, con la toma simbólica del SADER en Guanajuato, y luego los bloqueos carreteros en diversas partes del país y del estado de Guanajuato, vuelven los campesinos a las medidas de presión para exigir lo que consideran un acto obligado para con ellos: precios justos para sus cosechas.

El campo mexicano vive una crisis profunda, marcada por el abandono institucional y la indiferencia gubernamental, denunció Erasto Patiño Soto, líder estatal por Guanajuato de la Coordinadora Nacional de Sociedades Rurales, Campesinas y Comunidades (CONSUCC), quien acusó al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión de incumplir la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

“Los compromisos de Morena con el campo han sido reiterados en el discurso, pero jamás cumplidos en los hechos”, señaló Patiño Soto. Afirmó que los productores enfrentan día a día la falta de apoyos, precios justos y políticas públicas eficaces, mientras los grandes industriales se enriquecen a costa del sacrificio campesino.

Criticó también la gestión del titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, por limitar su actuación a programas selectivos centrados en el maíz. “El campo no se reduce a un solo cultivo. Se requiere una política nacional integral, con visión de justicia social y soberanía alimentaria”, enfatizó.

Respecto a las mesas de diálogo instaladas entre autoridades y productores, Patiño Soto fue contundente: “Han sido ejercicios de simulación política. En la reunión del 17 de octubre en Gobernación, el gobierno ratificó el derecho a manifestarse, pero en los hechos solo observa, no resuelve”.

Ante esta postura, la CONSUCC anunció acciones de protesta y resistencia civil a partir del miércoles 5 de noviembre. Las movilizaciones incluirán bloqueos a plantas industriales, cierres en rutas de transporte de maíz importado y manifestaciones en defensa del precio justo y la dignidad del campo mexicano.

“Estas acciones no son de confrontación, sino de justicia. Exigimos un trato equitativo y un verdadero compromiso del Estado con quienes alimentan a México”, concluyó Erasto Patiño Soto.


El texto íntegro del mensaje enviado por el líder de la CONSUCC

Los diputados y senadores de Morena, en coordinación con el Congreso de la Unión, han reiterado en múltiples ocasiones sus compromisos con el campo mexicano; sin embargo, la realidad demuestra que ni ellos ni el Gobierno Federal han cumplido con lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual mandata el apoyo y fortalecimiento integral del sector agropecuario.  

Hoy, el campo mexicano continúa en una profunda crisis, víctima de la ingobernabilidad, del abandono institucional y de la insensibilidad de quienes deberían ser sus principales aliados. Los productores enfrentan día a día la falta de apoyos, de precios justos y de políticas públicas eficaces, mientras los grandes industriales que procesan los productos del campo se enriquecen a costa del esfuerzo y sacrificio de los verdaderos generadores de alimento en nuestro país.  

El actual titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, ha limitado su actuación a programas parciales y selectivos, centrados únicamente en el maíz, creyendo que con eso se cumple con las obligaciones del Estado hacia todo el sector. Nada más lejos de la realidad. El campo no se reduce a un solo cultivo ni a un solo programa: exige una política nacional integral, con visión de justicia social, soberanía alimentaria y desarrollo equitativo.  

En diversas ocasiones, se han instalado mesas de diálogo entre productores y autoridades, las cuales han terminado siendo simples ejercicios de simulación política. Tal es el caso de la reunión sostenida el 17 de octubre, en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, donde se firmó una minuta en la que, en su punto número cuatro, el Gobierno de México “ratificó su política de respeto al derecho de libre manifestación”.  

Pero en los hechos, ese respeto se tradujo en indiferencia: nos dijeron, en otras palabras, “manifiéstense las veces que quieran; el gobierno solo observará, no resolverá”.  

Esa postura, disfrazada de tolerancia democrática, no es más que una burla a los productores y una estrategia para desgastar las movilizaciones sociales hasta enfrentar al pueblo con el pueblo, culpando a los campesinos de las afectaciones derivadas de su justa lucha.  

Ante esta insensibilidad gubernamental y la burla a nuestros derechos, los productores del país no podemos seguir esperando soluciones que nunca llegan. Por ello, hemos decidido emprender nuevas formas de movilización, más firmes, más directas y más efectivas.  

A partir del miércoles 5 de noviembre, iniciaremos acciones de protesta y resistencia civil en distintos puntos estratégicos del país, incluyendo:  
-Bloqueos a las plantas industriales que manipulan y encarecen nuestros productos.  
-Cierres en las salidas de los tráilers y trenes que transportan maíz importado desde los puertos.  
-Movilizaciones coordinadas en defensa del precio justo, la soberanía alimentaria y la dignidad del campo mexicano.  

Estas acciones no son de confrontación, sino de dignidad y justicia. Exigimos un trato equitativo, precios justos, y un verdadero compromiso del Gobierno Federal con quienes día a día sostienen la alimentación de México. #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

-La Ofensiva Agrícola: El gobierno asfixia y traiciona al corazón de México
-Líder campesino denuncia 7 años de abandono y crisis económica; desmantelamiento total de programas de apoyo al agro.
-Productores de maíz de primera calidad son obligados a regirse por la bolsa de Chicago, diseñada para maíz transgénico.
-El sector primario opera sin una Ley de Protección a Agricultores ni freno a la invasión de importaciones de grano.
-Califican de "ofensiva" la oferta de $950 pesos por tonelada, que solo "pone más sal en la herida" de los campesinos.
-Berdegué, 'peón' de agrofinancieras: Erasto Patiño asegura que el titular de SADER solo es un intermediario de las grandes importadoras.
-El apoyo de $950 pesos termina en manos de industriales que de inmediato bajan el precio base del maíz.
-Confirman que dueña de la harinera Minsa, beneficiada por la crisis, ocupa un cargo en el gabinete presidencial.
-El gobierno federal intenta fracturar la protesta al negociar con solo tres estados, ignorando a 24 movilizados.
-Líderes de la protesta agraria fueron excluidos de las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación.
-Estímulos productivos fueron cambiados por dádivas; buscan "asfixiar o hambrear" al productor.
-Desaparecen ASERCA, Financiera Rural y programas de subsidio; instituciones clave quedan sin presupuesto.
-Proyecto de ley busca eliminar los títulos de concesión de agua a campesinos; el recurso ya no será transmisible.
-El gobierno planea cancelar concesiones para crear un "banco de agua" y distribuirlo a "libre arbitrio".
-La cancelación de derechos de agua es vista como una forma de obligar al campo a rogar al gobierno por el recurso.



-Advierten que la Ley de Aguas Nacionales es un paso hacia una nueva Constitución al estilo de Cuba o Venezuela.
-El movimiento de resistencia campesina no claudicará y seguirá adelante; la cuerda de la paciencia "ya se rompió".
-La toma de carreteras no es un capricho, sino la única vía que les dejó el gobierno tras colmarles la paciencia.
-Ley que contempla diésel agropecuario no tiene presupuesto; a Cuba se le envía el apoyo, a México se le niega.
-Cultivar una hectárea de maíz en México cuesta entre $55,000 y $65,000 pesos, sin garantía de recuperación.
-La jornada de movilizaciones en todo el país es "la semilla que germina de la inconformidad" del pueblo rural.
-Anuncian que si no hay solución, se plantarán frente a las industrias y centros compradores de granos.
-Michoacán, Jalisco y Guanajuato son obligados a aportar dinero estatal para el apoyo por tonelada.
-El Registro Agrario Nacional opera con 60% de rezago en padrones por falta de personal.
-Juzgados agrarios no tienen presupuesto "ni para comprar papel"; desmantelamiento a todos los niveles.
-Campesinos exigen que precios sean acordes al costo real de producción, fuera del Tratado de Libre Comercio.
-Productores no están dispuestos a cultivar maíz el próximo ciclo bajo las condiciones de abandono actuales.
-Señalan al gobierno de ser irresponsable con el presente y futuro de México y con el sector primario.
-La unidad de los sectores rurales demuestra que el "campo está levantado" y exigirá que la presidenta voltee a verlos.
-Un país no puede avanzar si no soluciona el problema del campo; los problemas rurales afectan a todas las mesas.
-Se pide a todos los mexicanos apoyar al sector campesino ante el engaño y el intento de división oficial.

El sector primario de México se encuentra en un estado catastrófico y de quiebre. En una profunda entrevista con Pedro Ferriz de Con, Erasto Patiño, presidente del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y Colonos, revela la desesperada realidad del agro nacional: siete años de crisis, abandono y un desmantelamiento institucional que busca la asfixia total del campesinado. Lejos de las versiones oficiales que pregonan acuerdos y la descongestión de carreteras, el movimiento de resistencia se mantiene más fuerte que nunca, ante un gobierno que ha optado por la división, el asistencialismo con miras electorales y una traición que beneficia a grandes industriales.

Patiño desmintió categóricamente que Guanajuato, Jalisco y Michoacán estén "contentos" con una supuesta solución de $6,050 pesos, calificando la oferta como "ofensiva" y un mero intento de división cuando 24 estados permanecen en pie de lucha. 

El meollo del problema radica en la falta de una Ley de Protección a los Agricultores y una regulación de importaciones que ha permitido que grandes agrofinancieras inunden el país con maíz amarillo transgénico, obligando a que el maíz mexicano de primera calidad sea tasado bajo una bolsa especulativa como la de Chicago.

La trampa oficial se hizo evidente con la oferta de $950 pesos de apoyo por tonelada, la cual, lejos de ayudar, provoca que los industriales bajen inmediatamente el precio del maíz de $6,400 a rangos de $5,200 a $5,500 pesos. De esta forma, el subsidio gubernamental termina en el bolsillo de los compradores de grano y las harineras, confirmando una colusión en la que una dueña de Minsa es parte del gabinete de la presidenta.

La Cuarta Transformación, al no poder dominar al sector campesino como sí lo hizo con el obrero y popular, decidió pasar de los estímulos productivos al asistencialismo, buscando "hambrear" o "agotar" al productor para conquistarlo a través de dádivas. Lo más grave es el desmantelamiento de instituciones clave como la Financiera Rural, ASERCA y la Comisión Nacional del Agua, al mismo tiempo que un nuevo proyecto de ley en el Congreso busca cancelar y volver no heredables los títulos de concesión de agua a los campesinos, creando un "banco de agua" para ser distribuido a "libre arbitrio" del gobierno.

Pedro Ferriz de Con concluyó que la cuerda de la paciencia campesina "ya se rompió" y que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar. Subrayó que si el problema de base del sector primario no se soluciona, "no podremos avanzar", y que las acciones del gobierno, como prestar diésel y enviar tractores a Cuba mientras niega apoyo a los productores nacionales, son una muestra de que "no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México". La lucha continuará para que la presidenta voltee a ver a los agricultores, quienes hoy están unidos y han dicho "ya basta" para evitar la condena de un campo destrozado y abandonado.

La entrevista completa de Pedro ferriz de Con a Erasto Patiño Soto

Pedro Ferriz de Con 
Estoy en comunicación con Erasto Patiño, él es presidente del Consejo Estatal del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y de Colonos. Erasto está al frente de todo el tema en Guanajuato. Erasto, gracias por esperarme todo este momento, pero te saludo con mucho cariño, hermano, ¿cómo estás?

Erasto Patiño 
Buenas tardes, Pedro. Me da gusto saludarle por este medio y darnos esta oportunidad de, de estar ahí con ustedes y un saludo a todos sus seguidores a la orden.

Pedro Ferriz de Con 
La oportunidad me la das tú, hermano. Y veo que quien protege hoy al campesino mexicano y al agricultor, ahí la tienes detrás de ti, que es la Virgen de Guadalupe, que es la única que nos podrás sacar adelante, porque por lo demás la estamos viendo medio pinta. A ver, Erasto, yo estoy viendo que los medios de comunicación están diciendo ya hubo un acuerdo, ya llegamos a los 6,050 pesos, ya están contentos Guanajuato, Jalisco y Michoacán, y ya se acabó el problema, se empiezan a descongestionar las carreteras y esto pues no lo veo yo como un reflejo de lo que está realmente pasando. Erasto, te perdí la imagen, pero ¿me estás escuchando?

Erasto Patiño 
Sí, claro que sí. Es que no sé si se fue la luz. O no te estoy viendo. Pero mira, mientras que arreglamos este tema, cuéntame tú, por favor, ¿cuál es la situación real? Porque oigo versiones de todo tipo de lo que está pasando con ustedes en el campo. Bueno, pues decirle, señor Pedro, que en realidad el campo mexicano tiene 7 años de crisis, sí, 7 años de abandono, sí, sí. Día con día ha ido cayendo su, su economía, sobre todo en las familias rurales, sí, eh. Desaparecen todos los programas que antes se venían dando, cuando menos para apoyar lo que es o impulsar la producción y la productividad del agro mexicano, sí. Yo creo que hoy el problema que más afecta es la caída de los precios de los, de los maíces o de los granos a nivel internacional, sí, sí. Pero decirle que en realidad esta caída de los presos a nivel internacional, este, pues no es nada más el problema. 

El problema es que nosotros no tenemos una ley de protección a los agricultores en México, ni tampoco tenemos una regulación de las importaciones. Antes, con los gobiernos anteriores, siquiera se decía que daban cupos de importación. Hoy no. Las grandes, las grandes agrofinancieras importadoras, exportadoras de granos, invaden a México del grano, que es el maíz amarillo transgénico, sí, sin considerar la producción de México. Y esto que se viene dando del precio, es que el precio que le ponen es el que se maneja en la bolsa agropecuaria de Chicago, de Chicago. 

Una bolsa, es una bolsa especulativa, pero es de un maíz, vuelvo a repetirlo, amarillo transgénico, que es para uso de productos alimenticios de ganado. Y el maíz que nosotros tenemos en el centro norte o en el Bajío es un maíz de primera calidad, y no es posible que se le quiera poner el precio que rige esta bolsa especulativa. Es por eso que nosotros hemos venido manejando que dentro de las políticas públicas del gobierno mexicano, se saquen los granos del Tratado del Libre Comercio, para que así nosotros los precios que se den, sean acordes al costo de producción que cada uno de los productores tiene por superficie o por tonelada.

Pedro Ferriz de Con 
Claro. Erasto, ¿hay un acuerdo o no hay un acuerdo? ¿Hay bloqueos? ¿Seguirán habiéndolos o se van a liberar las carreteras? Quiero decirte antes que nada que el país apoya a ustedes, los el sector primario, de lo que hagan con las carreteras, porque finalmente les llegaron a colmar la paciencia y hoy no les quedó otra más que hacer lo que han venido haciendo. Pero te hago estas preguntas: ¿hay un acuerdo o no hay acuerdo? ¿Hay bloqueo o no hay bloqueo? ¿O se mantendrá el bloqueo?

Erasto Patiño 
Si me permite le doy algo de historia. Sí. Berdegué no es más que un peón de las empresas o de las agrofinancieras internacionales, ya. Y en realidad en cada uno de los lugares que se viene presentando en cada, en cada entidad, en cada estado, no es más que para tomar nota y después cuando ya hicimos nuestro posicionamiento y que se hizo una presión el día 14 de este mes en todo el país, él dijo que en 14, en 10 días, perdón, ya tenía una solución en una mesa de trabajo, en una mesa de seguimiento. 

Desafortunadamente en este 27 no hace más que salir con un precio que no fue considerado en esta mesa, este, fallida, en esta mesa que no, él no entiende lo que es a los productores nacionales. La gente que fue y que asistió en esta comisión de productores, porque así fue por acuerdo de todos los compañeros a nivel nacional, pues en realidad no fue más que darle vasivas. Realmente el precio que saca, haga de cuenta que pone más sal en la herida de los campesinos productores de México.

Pedro Ferriz de Con 
Claro, claro.

Erasto Patiño 
Y este precio que saca, pues en realidad no era el suficiente. Volvimos a presionar. Acabo de llegar ahorita de donde teníamos las tomas en las carreteras, tres días, tres noches con toda la gente, con maquinaria haciendo presión, pero sí quiero decirle, señor Pedro, que en realidad por primera vez esta jornada que se dio, es la semilla que germina de la inconformidad de los campesinos productores. 

Ahora sí que torearon al toro y cuando lo torean enviste. Yo creo que en realidad hay que manejar y hemos estado solicitando nosotros como representantes de los campesinos, la unidad, la organización en el sector productivo. En otras palabras, el problema lejos de estar arreglado, recibió una oferta que es ofensiva. Y quiero ponerle algo de conocimiento, señor, usted lo sabe. Dan un, acuerdan ponerle 1,000, este, perdón, 950 pesos por tonelada, sí. Pero había una referencia. A nosotros nos estaban pagando ya el maíz a 6,400, luego a 6,200. Y nosotros seguíamos peleando que se diera el precio de garantía que ellos mismos fijaron y publicaron, que es de 7,200 pesos. Pero ese precio fuera libre para toda la producción a nivel nacional, sí. 

Y sobre todo ahorita los tres estados que son del centro Bajío. Pero no se da eso. Le echa la bolita a los tres estados más productivos de maíz, que es Michoacán, Jalisco y Guanajuato, para que los gobiernos del estado también le pongan dinero. Los gobiernos de los estados no tienen dinero, los tienen castigados también el gobierno federal en sus presupuestos y hoy dice, "bueno, pues quieren que, que apoyemos a sus productores, hay que ponerle, este, en realidad, eh, dinero". 

Y se le ponen 1,000, perdón, 950 pesos. Pero quiero decirle, señor Pedro, esos 950 pesos, en cuanto saben los industriales, en cuanto saben los compradores de maíz, pues en realidad bajan el precio del maíz. Está hoy en este momento a 5,500, a 5,200 pesos. Todos los 900 pesos, los 950 pesos que se juntan entre el gobierno federal y el gobierno del estado, ¿quién se lo lleva? Los industriales. Y ahí tenemos a las harineras que usted mencionaba hace rato. Entre ellas, una de las dueñas de Minsa, pues está en el gabinete de la presidenta Sheinbaum. Falta Gracia Gómez.

Pedro Ferriz de Con 
Sí. Ahora, en todo, miren, yo, yo, cuando veo, Erasto, que, que acuerdan con tres estados estando levantados 24, que puedo yo cantar, lo que creo que están haciendo es un intento por dividirlos. Y me pregunto si eso va a ser posible. ¿Ustedes, ustedes sienten lo mismo que lo que estoy diciendo? Trataron de dividirnos tanto que a los líderes principales no los dejaron entrar la primera ocasión a la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, sí, y nada más dejaron entrar a los que ellos quisieron, para sí mismo que se diera una mesa fallida, una mesa sin sustento, sí. 

Y en realidad, yo siempre he venido diciendo ante los medios de comunicación y ahora lo digo con usted, que es un medio muy importante, de que en realidad no sé si la presidenta está mal orientada, está mal asesorada o no sabe, pero en realidad no quiere ver al campo mexicano sobre lo que es producir una tonelada de maíz, una tonelada de frijol, una tonelada de sorgo o cualquier otro cultivo. 

¿Cómo es posible que estemos participando en un Tratado de Libre Comercio cuando no estamos en igual de circunstancias? Hoy tenemos una ley de energía para el campo y ahí está contemplado el diesel agropecuario y la gasolina ribereña. Pero dígame si tiene un solo peso en presupuesto esta ley.

Erasto Patiño 
No, para nada.

Pedro Ferriz de Con 
Además, Erasto, en el último gobierno antes de la Cuarta Transformación, que fue el último de Peña Nieto, de ahí para atrás, había una serie de programas para el campo mexicano en las diferentes actividades, para el fomento a la producción. Ahí estaba ASERCA, por ejemplo. Ahí estaba la Financiera Rural, por ejemplo. Ahí estaban toda una serie de equipamientos, financiamientos, subsidios en la electricidad, en el agua. Hoy hasta los derechos de agua les están queriendo quitar. 

Cuando tú, Erasto, y pongo el ejemplo tuyo, porque tú estás ahí, tú tienes un campo que explotas, el día de mañana, por lo que tú quieras, todos nos vamos a ir a otro mundo. Te vas tú a otro mundo y tus hijos, ¿qué tipo de derechos tendrían sobre el agua que tú tuviste? Entiendo que ya no son heredables. Y esto obligaría a que tus hijos tuvieran que levantar la mano para pedirle al gobierno que le dieran agua, porque lo único que estarías heredándoles sería un pedazo de tierra y un pedazo de tierra sin agua no sirve para nada. Estas cosas no las puedo entender y me enojan muchísimo, porque pienso que, eh, aquí más que soluciones lo que están buscando es hacer más problemas estos señores del gobierno.

Erasto Patiño 
Así es, señor. En realidad, este, se luchó mucho porque los campesinos que tenían sus pozos, sus aprovechamientos de aguas y que además eran asignadas por resolución presidencial, obtuvieron un título de concesión para riego. Desafortunadamente con este proyecto que hoy, bueno, y luego se obtuvieron los títulos, pero hoy con este proyecto de ley que ya está en el Congreso de la Unión, desaparecen los títulos de concesión y además si hay un titular de una concesión y llega a fallecer, no puede ser trasladada esa concesión a algún familiar o algún heredero que sea de este titular. Es increíble. Es increíble. Ahora, ¿qué quiere hacer el gobierno federal? Quiere crear un banco de agua, cancelar las concesiones que están a su alcance y con este banco de agua él proporcionarla a su libre arbitrio, a quien él quiera, así de sencillo.

Pedro Ferriz de Con 
Claro. En otras palabras, Erasto, lo que está haciendo el gobierno es tomar el poder absoluto y hacer que ustedes, pues, perdónenme la palabra, rueguen al gobierno que les, que les conceda el derecho de poder usar agua, por decir un problema. Pero, eh, también otra cosa que veo de, Erasto, de lo que he venido estudiando de la problemática que hoy ustedes explotan y, y, y se han manifestado. Yo siento que en el pasado, antes de la Cuarta Transformación, había estímulos a la producción al campo. Hoy se pasaron esos estímulos, claro, recortados, hacia un asistencialismo, como si fueran ninis, como si fueran adultos mayores, como si fueran este mujeres, este madres solteras. 

No sé, se pasó el tono de la productividad por asistencialismo y eso para mí es traducción a votos. Lo que quieren es conquistar. La Cuarta Transformación, López Obrador no pudo dominar al sector campesino, cuando sí pudo dominar al sector, al sector obrero y al sector popular. Y digamos, la CNC como sector, como gremio, si bien hubo muchos campesinos que votaron por López Obrador en el 18 y ahora por Claudia, hoy están dando muestras en el gobierno que como no los pudieron controlar, ahora se van sobre ustedes hasta, hasta asfixiarlos, hasta agotarlos o hasta hambrearlos. Y eso yo creo que es el, el, el meollo del problema que hoy estamos viviendo en México.

Erasto Patiño 
Con los gobiernos anteriores, no es que yo los defienda, porque también tiene, tuvieron sus grandes errores, claro. Pero sí teníamos el, teníamos coberturas, precisamente para cuando cayeran los precios a nivel internacional, estas coberturas maniobraran y tuviéramos un equilibrio y se obtuviera un precio justo para los productores. Correcto. Hoy no se tiene. Se tenía ASERCA, que era la comercializadora también de las cosechas. Se tenía la CONASUPO, cuando de alguna manera se compraba un precio de garantía, sí. Hoy se tiene el precio de garantía con una trampa. Hoy les interesa más en la, digo, perdón, las limosnas que dan el asistencialismo, sí, sí. Les importa eso más, eso para tener a la gente con esas, esas limosnas y que así le llamo yo, sin importarles cómo está cayendo la economía, porque no hay producir ni productividad en el país, sí. Claro. Y luego vino también el desmantelamiento de todas las instituciones que tienen que ver con el campo. 

El Registro Agrario Nacional a nivel nacional trae un 60% de rezago en lo que son los padrones de ejidatarios en cada núcleo agrario, porque no tiene personal. La Procuraduría Agraria no tiene presupuesto para que sea uno de los gestores y en organización, en asistencia técnica también o en derechos agrarios. Los tribunales que están ahorita, en cualquier, tribunales agrarios me refiero, no tienen para comprar papel. La Comisión Nacional del Agua también fue desmantelada. Y realmente, pues esto lo que quieren es acabar al campo. Si se diera esta ley, no más le digo, señor Pedro, si se, si se diera esta Ley de Aguas Nacionales, quiero pensar que después ya tienen en mano una nueva Constitución Política, sí, sí. Y esa nueva Constitución Política, porque ni siquiera va a ser modificada la actual, es para que tengamos una Cuba, un Venezuela transformado en México.

Pedro Ferriz de Con 
Híjole, me acabas de pisar un callo bien gacho, pero tienes toda la razón. Y entonces yo te diría, ya hemos planteado el que no hay un acuerdo unificador y tampoco una propuesta de solución para que haya un campo productivo en el que por lo menos el sector primario no pierda dinero. Ese es lo primero que tenemos que hacer. Te pregunto entonces, ¿Qué va a pasar, Erasto? ¿Qué va a pasar?

Erasto Patiño 
Tenemos, tenemos una reunión programada el próximo lunes a las 12 del día en la ciudad de Irapuato con el secretario de gobierno aquí de Guanajuato y con el titular de la SADER. Vuelvo a decirle, los 950 pesos que hoy se forma ese colchón para amortiguar el precio, dos gobiernos, ¿dónde va a caer? Con los industriales, sí. Entonces, ya veníamos nosotros solicitando el respaldo del gobierno federal, el respaldo del gobierno del estado, para que hubiera un acercamiento con los industriales y, este, y de alguna forma se les pagara un mejor precio. Y si no, de lo contrario, hoy con esta unidad que se ha dado en el campo mexicano, nos vamos a tener que ver en la necesidad de plantarnos enfrente de cada una de las industrias, en cada uno de los que son compradores de granos.

Pedro Ferriz de Con 
Esto quiere decir que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar y que el campo mexicano como frente común se muestra insatisfecho ante las supuestas propuestas que han hecho para tratar de solucionar un problema que es de todos los mexicanos. Porque he de decirle a nuestro querido público, los problemas del campo son los problemas nuestros, porque si esta gente no tiene para comer, entonces, ¿Cómo vamos a comer de la gente que nos lleva el alimento a nuestras mesas? No hay país que salga adelante sin un sector primario fuerte. El sector primario es todo lo que se genera en el campo. El sector primario yo lo veo, Erasto, no sé si tú estés de acuerdo conmigo, lo veo abandonado, engañado y el gobierno está tratando de hacer primero dividirlos y después confrontarlos para romper el movimiento de resistencia que hoy tiene paralizadas carreteras, vialidades hacia ciudades, no porque quieran, sino porque las circunstancias los han obligado.

Erasto Patiño 
Así es. Desafortunadamente está, y lo vuelvo a repetir, un campo abandonado, un campo en crisis y no se ha considerado lo que es la, la agricultura nacional, ¿no? Cuando es, es uno de los factores más importantes. Y lo acaba de decir usted, somos los que producimos miles de toneladas que a diario llegan a las mesas de los, de las familias mexicanas y que de alguna manera cada día se esfuerza más el productor por producir más en menos. Pero desafortunadamente las políticas públicas del gobierno anterior de López Obrador y de la presidenta actual no satisfacen las necesidades para estar en torno con los países que estamos en el Tratado de Libre Comercio. También hay otra de las inconformidades que se dejaron ver hoy en estas manifestaciones. 

¿Cómo es posible que se le dé o se le venda o se le preste el diesel a Cuba y se le manden cientos de tractores a los productores cubanos y a México no se le den estas herramientas ni tecnologías para adaptarlas y adaptarlas a las necesidades, necesidades actuales de la agricultura? Vuelvo a repetir, tenemos un marco que es la Ley de Energía para el Campo y ahí está contemplado el, el diesel agropecuario y no hay nada, no hay nada. Hoy, hoy nos cuesta 55, de 55 a 65,000 pesos una, este, de costo de una, de una hectárea de en producción de maíz. Eso es lo que traemos. Y luego si sacamos ocho o nueve o 10 toneladas no sacamos más que el puro, pero si por alguna razón que hubo hoy también granizadas y sacan tres o cuatro toneladas, los productores, desafortunadamente ahí están perdiendo todo lo que es la economía de su familia, del sector rural.

Pedro Ferriz de Con 
Erasto: yo creo que, o sea, me da la impresión de que esto va a seguir. Hoy es miércoles. Veo que a diferencia de otros medios de comunicación que están pintando un panorama de soluciones, ¿qué más quisiéramos nosotros poder decir lo mismo? No lo veo, no lo veo. Tú me lo estás haciendo ver. Yo te invitaría como un representante activo de toda la reacción que ha habido en el campo mexicano a nivel República Mexicana, que estemos en comunicación. Yo pienso que esto todavía tiene mucha tela de dónde cortar, muchas cosas que, que no hemos visto, que se van a tener que generar. 

Lo único que les pido, les suplico por la estabilidad de México, no se dejen engañar, no claudiquen, no se dividan, exijan. Están en todo su derecho de exigir, no están pidiendo, no son limosnas, están simplemente sentando las bases de la producción agrícola nacional bajo una, un esquema de seriedad con un gobierno que no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México y que no está siendo responsable con el presente y el futuro. ¿Qué vamos a hacer con un campo destrozado? 

¿Qué vamos a hacer con un campo árido? ¿Qué vamos a hacer con un campo abandonado? ¿Qué vamos a hacer con campesinos que el otro día estuve una comida y y les preguntaba yo, a ver, de ustedes, ¿Quién va a, con estas condiciones, quién va a cultivar en el siguiente ciclo maíz para el siguiente ciclo? Ninguno levantó la mano. Y creo que tú tampoco la levantarías. Y por lo mismo, hay que estar a pie, al, en pie de lucha hasta que esto se solucione.

Erasto Patiño 
Hoy más que nada se levantó el pueblo del sector rural. El campo está levantado y esta unidad que se dio en estas dos movilizaciones a nivel nacional y que creció incluso con algunos estados del sur, sí, da la idea de que el campo está despertando y vamos a seguir adelante con la lucha para que la presidenta voltee a ver a los campesinos agricultores de todo el país, porque vamos viendo que todos los sectores están, haga de cuenta, mancornados con el sector productivo del campo.

Pedro Ferriz de Con 
Erasto Patiño Soto, eres un, eres un ejemplo de lo que son ustedes. Yo he tenido el privilegio a lo largo de mi vida como periodista de tratar con el sector primario de nuestro país. Son gente de trabajo, son gente que no se queja, a veces hasta estoicos, no, aguantan todo, pero llega un momento en donde simplemente la cuerda se rompe. Creo que ya se rompió y aquí estamos en una etapa de definiciones. Pienso que si queremos un México justo y un México de progreso hacia adelante, si no solucionamos este problema de base, no podremos avanzar. Y estoy seguro que este movimiento seguirá. Gracias y este medio está para ustedes en todo momento.

Erasto Patiño 
Conocemos y sabemos de su importancia y no me queda otra cosa más que darte las gracias. Estamos a la orden, señor, y estamos también en la mejor de las disposiciones de estar informando lo que acontece al campo y sobre todo a las familias del sector rural. Muchas gracias.

Pedro Ferriz de Con 
Gracias, hermano. Muchas gracias. Gracias por tu presencia. Señores, señoras, aquí estamos viendo un problema mayor y si un país, no estoy hablando de México, cualquier país no tiene solucionado el problema del campo, no solamente para el consumo del propio país, sino para vender excedentes, para tener una riqueza que podamos nosotros con las, imagínense, las bondades de un país como el nuestro. Y está en este estado tan catastrófico, no sé qué es lo que podamos hacer para avanzar. Si en las mesas de discusión hay engaños, hay intentonas de dividir al sector campesino, que me queda claro que está hoy más que unido y que, entre, les pido por favor a todos ustedes que apoyen a los campesinos mexicanos. Se merecen eso y más. #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

-CONSUCC, AMIDA y el Frente Nacional del Campo valoran la legítima preocupación de COPARMEX por la "compleja situación" del sector agropecuario nacional.
-Las organizaciones coinciden en que la cooperación intersectorial es la única vía para enfrentar los retos estructurales del campo y garantizar la seguridad alimentaria.

Las principales organizaciones que representan a los agroproductores del país, incluyendo al Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC. A.C.), la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA. A.C.) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, emitieron un comunicado conjunto donde reconocen y respaldan el pronunciamiento reciente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

En el texto, los líderes del campo valoraron la "preocupación legítima" que el sector patronal manifiesta respecto a la compleja crisis que atraviesa el agro nacional.

Las agrupaciones coincidieron plenamente en que el camino a seguir es el diálogo institucional, la cooperación intersectorial y la construcción de acuerdos sólidos que tengan como base la corresponsabilidad social y económica. Aseguraron que estas son las únicas vías adecuadas para enfrentar los retos estructurales del sector primario y, al mismo tiempo, robustecer la estabilidad y el desarrollo económico de México.

Desde sus respectivas plataformas, las organizaciones reiteraron su compromiso con la iniciativa privada, los actores empresariales y el fortalecimiento del Estado bajo una visión de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. Se manifestaron convencidas de que solo con políticas públicas integrales será posible impulsar la productividad, promover la competitividad, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir al bienestar de las familias mexicanas.

Finalmente, las organizaciones reiteraron su disposición a mantener un diálogo "permanente, respetuoso y constructivo" con COPARMEX para consolidar una política de Estado para el campo que esté cimentada en la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la justicia social. Concluyeron que solo mediante el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad se podrá lograr un campo más productivo, sostenible y equitativo.

El texto íntegro del comunicado CONSUCC-AMIDA-Frente Nacional

COMUNICADO CONJUNTO

Las organizaciones que integramos el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC. A.C.), la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA. A.C.) con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, en representación de los agroproductores del país, expresamos nuestro reconocimiento al pronunciamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y valoramos la preocupación legítima que manifiestan respecto a la compleja situación que enfrenta actualmente el sector agropecuario nacional.

Coincidimos plenamente en que el diálogo institucional, la cooperación intersectorial y la construcción de acuerdos con base en la corresponsabilidad social y económica constituyen las vías adecuadas para enfrentar los retos estructurales del campo mexicano y, al mismo tiempo, fortalecer la estabilidad y el desarrollo económico de la nación.

Desde nuestras respectivas plataformas, reafirmamos el compromiso del sector agroproductor con la iniciativa privada, con los actores empresariales y con el fortalecimiento del Estado mexicano, bajo una visión de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. Estamos convencidos de que es posible construir políticas públicas integrales que impulsen la productividad, promuevan la competitividad, garanticen la seguridad alimentaria y contribuyan a la preservación del orden, la seguridad y el bienestar de las familias mexicanas.

Reiteramos nuestra plena disposición para mantener un diálogo permanente, respetuoso y constructivo con la COPARMEX y el sector industrial que representa, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una política de Estado para el campo mexicano, basada en la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la justicia social.

Solo mediante el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad entre los distintos sectores productivos podremos consolidar un campo más productivo, sostenible y equitativo, que contribuya de manera decisiva al crecimiento económico y al bienestar de todas y todos los mexicanos.

Erasto Patiño Soto Presidente del Consejo estatal CONSUCC A.C. - Ma. Cristina Herrera Ramírez Coordinadora Estatal AMIDA A.C.

El comunicado de COPARMEX y el llamado al Gobierno federal

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un
respetuoso, pero firme llamado al Gobierno Federal para encontrar la solución efectiva al
problema que viven los agricultores de diferentes estados del país debido al precio que se está
pagando por la tonelada de maíz ya que no cumple con las expectativas del costo que ellos
necesitan cubrir.

Esta situación ha impactado a socios y socias de diferentes Centros Empresariales de
COPARMEX, quienes han visto reducidos sus ingresos e incluso comprometida la viabilidad de
sus empresas, ante la ausencia de apoyos con un impacto real que les permitan mantener sus
operaciones, preservar empleos y seguir contribuyendo al desarrollo económico del país.

Por ello, en conjunto con nuestros Centros Empresariales, reconocemos las legítimas
demandas de las y los dueños de agronegocios, quienes exigen soluciones ante una crisis que
amenaza la rentabilidad, la seguridad y la soberanía alimentaria del país.

A ello se suma la inseguridad que se vive en distintas regiones, donde la extorsión a los
productores mantiene niveles alarmantes. Esta problemática, aunada a la ausencia de apoyos
gubernamentales, coloca a los empresarios del campo mexicano en desventaja frente a sus
pares de otros países, particularmente de nuestros socios comerciales del T-MEC.

La falta de acuerdos con el Gobierno Federal y las acciones de presión de los productores
afectados, han derivado en bloqueos carreteros que han detenido la actividad económica,
industrial y comercial en diversas ciudades, generando pérdidas millonarias a empresarios,
comerciantes y familias ajenas al sector agrícola. Además, los cierres han afectado a miles de
personas, automovilistas, turistas y transportistas que permanecen varados, poniendo en riesgo
su seguridad y su salud.

En COPARMEX hemos promovido siempre el diálogo como mecanismo para construir
soluciones. Este diálogo debe ser eficaz, basado en acuerdos concretos que respondan a las
necesidades reales de los productores mexicanos, de las familias que dependen de su trabajo
y de los habitantes de las ciudades cuya economía depende de la actividad comercial.

Además solicitamos que el diálogo se extienda a productores de todos los estados, para que
los apoyos sean generalizados y equitativos. Esto debe complementarse con una política
integral, que incluya la garantía de condiciones de seguridad, acceso a financiamientos con
tasas preferenciales y la infraestructura necesaria, especialmente para asegurar el acceso al
agua, un recurso vital para la operación de los agronegocios y la continuidad de la actividad
productiva en todo el territorio nacional.

Solo a través de la colaboración entre ambas partes y el entendimiento mutuo, será posible
atender esta crisis con responsabilidad y garantizar condiciones de estabilidad, productividad y
Estado de Derechos en todo el país. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

octubre 29, 2025 ,

Redacción Editorial

En entrevista con Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC en el estado de Guanajuato y  no es una conversación técnica: es un parte de guerra. El campo mexicano, representado por los productores de maíz y sorgo del Bajío, ha decidido que ya no va a tolerar el juego sucio de los industriales. Y lo dice con claridad: si los compradores bajan el precio del grano aprovechando el apoyo gubernamental, habrá bloqueos en las puertas de Gruma, Minsa, Cargill y cualquier empresa que pretenda lucrar con el esfuerzo campesino.

El acuerdo de compensación de 950 pesos por tonelada fue una conquista legítima, producto de movilizaciones, desgaste físico y presión social. Pero como bien advierte Patiño, los industriales ya comenzaron a maniobrar: bajan el precio del maíz justo cuando el apoyo se anuncia. Es una jugada perversa, una traición al espíritu del acuerdo, y una burla a quienes alimentan al país.

El campo exige un precio base de 5,090 pesos por tonelada, que sumado al apoyo, permitiría alcanzar los 6,000 pesos. No es un capricho: es lo mínimo para sostener la producción, enfrentar la inflación y evitar el abandono de las tierras. Y no solo se trata del maíz. Los productores de sorgo también exigen inclusión en los esquemas compensatorios, porque su precio depende directamente del maíz. Si se cae uno, se arrastra al otro.

Lo más grave no es la manipulación del mercado. Es el desprecio institucional. Los campesinos han solicitado reuniones con la gobernadora, con el secretario de gobierno, con los industriales. Han entregado oficios, han firmado posicionamientos, han pedido diálogo. Y aún así, el riesgo de que los acuerdos se diluyan por intereses privados sigue latente.

Erasto Patiño lo dice sin rodeos: “Ya no se van a dejar”. El liderazgo tradicional está siendo rebasado. El pueblo sabe cómo defenderse, cómo alzar la voz, cómo presionar donde duele. Y si los industriales no respetan, sabrán lo que es enfrentar a quienes trabajan la tierra.

Este editorial no es una amenaza. Es una advertencia. El campo mexicano ha despertado. Y no va a permitir que el precio del maíz se convierta en moneda de cambio para enriquecer a unos pocos. 

La entrevista completa con Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC en Guanajuato

Eugenio Amézquita Velasco
Tengo en la línea a Erasto Patiño Soto, líder de CONSUCC en Estado de Guanajuato. Erasto, pues ya se deben a conocer resultados, pero por parte de CONSUCC, ¿cuáles son las medidas? Si la otra es, si habrá una vigilancia cercana con los industriales que van a recibir el grano y que en un momento dado no empiecen a jugar con los precios, no fijándose en la cuestión del mercado internacional, no, sino en maniobras que pudieran en un momento dado beneficiarles a ustedes, perjudicar a los campesinos y mandar al traste las negociaciones de los apoyos que el gobierno les va a dar.
Gracias, Erasto.

Erasto Patiño Soto
Gracias, Eugenio, y gracias también a tu público y gracias por que nos escuchan y decirte que en realidad ahora que ya salió aprobado que son 950 pesos por tonelada para los productores para compensar el precio, el precio justo, desafortunadamente hay una mala noticia que luego los industriales y los compradores de grano lo bajan. Entonces realmente las maniobras, las desveladas, todo el cansancio que han llevado los campesinos, aparte de sembrar, aparte de manifestarse el día 14 y días antes y ahora el día 27, pues quienes salen ganando son los industriales y los compradores, porque le bajan el precio a la tonelada de maíz. 

Entonces, hace un momento, soy sincero, hablé a la Secretaría de Gobierno, donde nosotros estamos solicitando una reunión con el Secretario de Gobierno, con la gobernadora y al mismo tiempo porque hemos hecho oficios donde solicitamos el respaldo de nuestra señora gobernadora, así como también del gobierno federal, para que hubiera un acercamiento con los industriales y se les recibiera el producto del grano a un mejor precio, eliminando los intermediarios.

Entonces esto está por escrito, lo firmaron de recibido, tanto los industriales como también el gobierno del estado en este posicionamiento que lo firmó Justino Arriaga, que lo firmó nuestra Presidenta Secretaria del Campo y que también lo firmaron algunos productores, entre ellos también los del sorgo, porque hemos estado viendo ahorita lo del maíz, pero en base al precio del maíz también va el precio del sorgo y es donde también estaremos viendo y luchando para que también los compañeros productores de sorgo se vean beneficiados con algún incentivo compensatorio en el precio o en la caída del precio.

Eugenio Amézquita Velasco
En este caso la mirada de ustedes en estos dos tres días estuvo puesta en los acuerdos con el gobierno, pero en este instante que termina y por la información que tengo de Abel Muñoz, pues si hay un acuerdo pero no está firmado, hay que aclarar eso, volteamos a ver ahora la mirada de los campesinos se vuelve hacia los lugares de reciba.

Erasto Patiño Soto
Así es, mira, nosotros tenemos una información de hace un momento y se nos dijo que el documento ya se estaba imprimiendo para que luego para que pasara firma, entonces nos dijeron a nosotros que como a nosotros aquí los agricultores...

Erasto Patiño Soto
Bueno, la información que tenemos nosotros de que se nos dijo que bueno ya estaba el acuerdo para la firma y que lo iban a imprimir y estaría pasando como a las 11 de la mañana, 11 y media, a firma de todos los que participantes de esta comisión y de los gobiernos de los tres estados. Y decirte que entonces aquí los acuerdos en los diferentes puntos de movilización y manifestación de los agricultores han decidido que solicitemos la intervención de nuestra gobernadora como del secretario de gobierno para tener una reunión con los industriales y con los compradores de granos para que no bajen el precio, sino al contrario, estamos pidiendo que a través de los compradores o los de los industriales el precio del país sea de 5.090 pesos.

Eugenio Amézquita Velasco
Sí, sí, sí, 5.090 pesos por tonelada, que obviamente sumados con los 950 pues casi llegaría a los 6.000, casi 6.000 pesos.

Erasto Patiño Soto
Y en base también a eso defenderemos a los productores del sorgo, porque ahorita ya hay un recurso que es compensatorio para los productores de maíz, pero tenemos también que ver con los productores del sorgo.

Eugenio Amézquita Velasco
Sí, sí, sí, recuerdo que en la manifestación en SADER ahí ya están en cosecha, ya Primero quiero decirte que toda la gente ha dicho que queremos el acercamiento.

Erasto Patiño Soto
En caso de que no se dé el acercamiento a todas estas movilizaciones, estas manifestaciones que tenemos, será en puerta de las industrias como Gruma, Minsa y otra empresa como Cargill, de las que estén instaladas en Guanajuato, las que estén instaladas en Michoacán, las que estén instaladas en Jalisco y que de alguna manera presionar para que no bajen el precio, porque mira, a ver, y realmente al saber que hay un apoyo lo bajan, pero vamos viendo, se estaba pagando el maíz a 6,400 luego a 6,200 y así joder, dándose el precio de este grano, de 6,200 luego 6,000, conforme vieron que se iba avanzando esta negociación, pues mira que chingones le bajan el precio al maíz.

Eugenio Amézquita Velasco
No se vale. Lo pueden hacer con el maíz y con cualquier otro grano.

Erasto Patiño Soto
Así es, entonces ahorita nos han estado hablando los compañeros productores de sorbo, dicen bueno ya hay algo para el maíz, pero entonces el sorbo qué pasó y le digo no, es que en base al precio que se fije para el maíz está también el 10% menos el sorbo, o sea que también tenemos que ver y cómo apoyar a los productores de sorbo, porque es la misma situación.

Eugenio Amézquita Velasco
Sí, porque finalmente es el campo, finalmente es el trabajo del campesino el que sale.

Erasto Patiño Soto
Finalmente es el campo. Bueno, ese es el acuerdo, no es mío, porque vuelvo a repetirlo, si yo no intervengo o no intervienen los demás compañeros, ya los productores rebasan a cualquier liderazgo, ya todos tienen capacidad de manifestarse para que de alguna manera se logren los objetivos. Por primera vez en la historia, por primera vez en la historia y además dicen que están dispuestos para incrementar, para aumentar estas manifestaciones.

Ya no se van a dejar, ya no se van a dejar y yo lo decía y se los he dicho a muchos medios de comunicación, que incluso estamos ya en algunos lugares siendo rebasados los liderazgos de las diferentes organizaciones, porque ya el pueblo sabe cómo defenderse, cómo alzar la voz y ya supo dónde dar, ahora sí, en cualquier situación que esté afectando al campo mexicano.

Eugenio Amézquita Velasco
Te agradezco, te agradezco, sé que estás ocupado, te agradezco que me hayas tomado la llamada. Soy Eugenio Amezquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx


Redacción

-Campesinos rechazan el diálogo en oficinas y exigen una mesa de trabajo "en la carretera" para evitar "secretitos" y opacidad.
-Frente Nacional del Rescate del Campo pide desplegado para que el diálogo se dé en plantones de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
-Líderes solicitan que el gobierno escuche la "viva voz" del campesinado, no solo a los dirigentes, en las zonas de conflicto.
-La falta de precios acordes al costo de producción es el problema central de la crisis que afecta a todos los cultivos del país.
-Campesinos exigen que el interlocutor federal en la mesa de diálogo tenga "capacidad de decisión" real, no solo un intermediario.
-Critican al gobierno federal por "echar las bolitas" a los estados, obligándolos a apoyar al campo mientras los tiene ahorcados.
-El gobierno federal tiene "ahorcado" a los estados al recortar presupuestos, a pesar de sus altas aportaciones fiscales.
-Guanajuato tiene programas de apoyo, pero Michoacán y Jalisco carecen de recursos ante la crisis del sector primario.
-El apoyo de $850 pesos entre estados y Federación fue absorbido por el industrial al bajar el precio del maíz.
-El industrial bajó el precio de la tonelada de maíz hasta $5,200 pesos en cuanto se dio el apoyo de los gobiernos.
-El esfuerzo de apoyo a los agricultores se lo está llevando "otra vez el industrial" y los acaparadores, denuncian.
-El tema principal es la comercialización de la cosecha de maíz del ciclo primavera-verano en el Bajío y otros estados.
-Campesinos buscan sacar más beneficio para sus familias, pero la falta de precios justos frustra la labor del "surco diario".
-Urge buscar la forma de "llegarle al industrial" para evitar que se beneficie de los subsidios destinados al agricultor.
-El movimiento se extiende por el Bajío, incluyendo Celaya y la zona norte del estado de Guanajuato, en la carretera 57.

El Frente Nacional del Rescate del Campo Mexicano ha exigido que la mesa de trabajo y diálogo con el Gobierno Federal se traslade a las carreteras donde se mantienen los plantones, en estados como Jalisco, Michoacán y Guanajuato. La propuesta surge ante el fracaso de las negociaciones y el rechazo de los campesinos a los encuentros "en lo oscurito" o en oficinas cerradas.

Erasto Patiño Soto, líder campesino de CONSUCC en ele stado de Guanajuato, informó sobre la reunión Zoom del Frente Nacional, donde se decidió emitir un desplegado solicitando que los representantes gubernamentales escuchen la "viva voz del campesinado" que está "al pie del surco diario" y que busca beneficio para su familia ante la falta de precios acordes al costo de producción.

Los campesinos han condicionado el diálogo a la presencia de funcionarios que demuestren "capacidad de decisión", recordando que en ocasiones anteriores, los intermediarios gubernamentales han tenido que salir constantemente a "hablar por teléfono para pedir permiso" y tomar decisiones.

Un punto de crítica central en la entrevista fue la estrategia del Gobierno Federal de pedir apoyo a los estados. En la entrevista con el Eugenio Amézquita Velasco,  señaló que la Federación, de manera "astutamente", está "echando las bolitas" a los gobiernos estatales, a pesar de que el propio Gobierno Federal tiene "ahorcado" a los estados mediante recortes presupuestales. El comunicador ejemplificó que Guanajuato aporta una gran cantidad de impuestos a la Federación y se le regresa un presupuesto recortado, mientras que estados como Michoacán y Jalisco tampoco tienen recursos suficientes para atender la crisis.

Se identificó además una grave distorsión en la cadena de comercialización del maíz. Tras el anuncio de que los gobiernos federal y estatal aportarían conjuntamente $850 pesos de apoyo, los industriales inmediatamente aprovecharon la situación para bajar el precio base de la tonelada de maíz hasta los $5,200 pesos.

La queja es que el esfuerzo económico del campesinado se lo está llevando "otra vez el industrial", lo que se suma al problema de los acaparadores, generando una "desgracia" en el sector. A pesar de los esfuerzos que estados como Guanajuato están realizando en programas de apoyo con maquinaria y comercialización, la situación sigue siendo crítica para las cosechas de maíz del ciclo primavera-verano.

La entrevista completa con Erasto Patiño, del periodista Eugenio Amézquita Velasco

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno eh algo comentamos en la cápsula anterior el diálogo no está roto y el campesino quiere dialogar sí pero muchas veces algunos campesinos no les agrada y ya lo vi yo precisamente en la toma de SADER cuando dijeron "Vas a hablar ¿no aquí afuera que se vea que se escuche." El campesino ya no quieren ni cosas en lo oscurito ni quieren los secretitos ni por allá encerrados en la oficina de frente ¿crees que este momento pueda ser el adecuado para que los eh eh haya una mesa de diálogo pero en la carretera?

Erasto Patiño Soto
Claro mira anoche estuvimos en reunión Zoom con el con el Frente Nacional del Rescate del Campo Mexicano y se precisamente esto se sugirió que realmente hoy saliera un desplegado que saliera un posicionamiento para que hablamos del posicionamiento un desplegado exactamente para que la mesa de trabajo de diálogo se dé en donde están los plantones ya sea en Jalisco ya sea en Michoacán o sea en Guanajuato con gente del sector productivo que si no quieren a los líderes que no nos dejen pero que escuchen la viva voz del campesinado de los que están al pie del surco diario y que están tratando de sacar más en menos superficie para tener algo de beneficio para su familia pero desafortunadamente vuelvo a repetir no hay precios para acordes al costo de producción ahorita en todos los cultivos.

Eugenio Amézquita Velasco
Oye pero estarás de acuerdo conmigo y creo que los campesinos también lo estarían de que el que venga a sentarse a la mesa que tenga capacidad de decisión porque ya lo vimos la vez pasada pobrecito de Justino ya entraba y salía para hablar por teléfono para pedir permiso para decirle "Oiga ¿cómo le hacemos?" No y todos allá sentados en sus oficinas tomando decisiones y ustedes acá este en la lucha no sé si es de acuerdo que venga gente que tenga capacidad de decisión.

Erasto Patiño Soto
Que tenga capacidad de decisión y además que se acompañe también de Justino -Figueroa Arriaga- porque él es el representante aquí estatal de la SADEP darle su lugar para que vea cuál es el sentir mira mientras que está los plantones andaba por allá con tres cuatro productores que viendo cómo se está produciendo el fertilizante orgánico qué bueno pero el tema está ahorita en la comercialización de la cosecha en el estado de Guanajuato Jalisco Michoacán y otros estados no menos importantes pero también tienen maíz en este ciclo primavera verano.

Eugenio Amézquita Velasco
¿crees tú que el gobierno atienda las peticiones de ustedes digo porque con la respuesta de ayer -del secretario de Agricultura Julio Berdegué Sacristán- así como que no se le ven muchas ganas esa es una y la otra me llama la atención de que el gobierno federal esté citando mucho ya que los estados deben de ayudar y que los estados deben de ayudar y que los estados deben de aportar y yo recuerdo que más de una vez no de ahorita de esta administración sino en pasadas administraciones estatales las declaraciones eran claras el gobierno del estado va a apoyar con recursos para el campo pero el gobierno federal no está poniendo su parte.

Erasto Patiño Soto
Muy astutamente el gobierno federal está echando las bolitas a los gobiernos de los estados cuando el gobierno federal tiene ahorcado a los estados no más hagamos un recuento de cuánto aporta Guanajuato de impuestos a la federación y cuánto le regresa y cuánto le regresa porque le ha recortado el presupuesto y no solamente a Guanajuato pobre Michoacán también no tiene nada Jalisco no tiene nada cuando menos Guanajuato tiene un programa que está apoyando con maquinaria que está apoyando en otros aspectos incluso ahorita le está poniendo algo a la comercialización pero también allí hay que buscar la forma de cómo llegarle al industrial porque el industrial en cuanto se dio cuenta que iban 850 pesos de apoyo entre los dos gobiernos le baja a 12 hasta a 6 a 5200 pesos la tonelada de maíz a que le metan más dinero que le metan o sea el esfuerzo que están haciendo los hombres y mujeres de del campesinado se lo está llevando otra vez el industrial qué desgracia... 

Eugenio Amézquita Velasco
Sin contar los acaparadores qué desafortunadamente hay en el campo bueno pues ahí está vamos a estar al pendiente de todos los movimientos desafortunadamente hay buena comunicación y y con los amigos del campo de no solamente aquí con con SUC y no solamente aquí en Celaya el Bajío sino también en la zona norte del estado allá con la carretera 57 que es es de las zonas más amoladas del estado de Guanajuato. Erasto, muchas gracias.

Erasto Patiño Soto
Gracias a ti y a todo tu auditorio.

Eugenio Amézquita Velasco
Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News . #GuanajuatoDesconocido



Redacción Metro News

-En entrevista con Erasto Patiño Soto, líder de CONSUCC se evidencian realidades del campo, que ponen al descubierto la falta de sensibilidad del gobierno federal con el agro
-Negociaciones fallan: El Gobierno Federal ignora a campesinos; cierran carreteras a nivel nacional por falta de acuerdos.
-Líder de CONSUCC: El gobierno no quiere saber nada de acuerdos para apoyar la alimentación del pueblo de México.
-Indolencia oficial: Senadores lloran por Palestina, pero ignoran al campo mexicano que lucha por cosechar y comer.
-Cero sensibilidad: El gobierno desatiende al sector que produce alimentos para millones por quedar bien en otros países.
-Prioridades absurdas: Presidenta manda petróleo a Cuba y miles de tractores, mientras a campesinos de México, nada.
-Grave despojo: Ejecutivo Federal busca desmantelar títulos de agua y controlar los pozos mediante el Banco de Agua.
-Bloqueo nacional: Campesinos cierran carreteras y vías federales; hay más de 70 km de tráfico paralizado en Arco Norte.
-Bases rebasadas: El líder Patiño Soto alerta que la gente "se encabritó" y puede rebasar a los liderazgos si no hay solución.
-Riesgo histórico: El gobierno dio "permiso" a la manifestación; la pauta para el bloqueo permanente la dieron ellos.
-Acuerdo delicado: Gobernación firmó que no reprimiría; cualquier detención sería violación a pacto del 17 de octubre.
-Presidencia desinformada: Líder campesino critica a la Presidenta por dar información equívoca sobre granos y tratados.
-Peligro de estallido: Campesinos "encabritados" podrían salirse del orden; la falta de atención generará más caos.
-No son destructores: Campesinos son productores; si el gobierno no cede, no quisiera que "agarraran un arma y contra el gobierno".
-Hartazgo social: La molestia por el abandono del campo ya es un sentimiento generalizado en la zona rural y urbana.
-Jornada germinal: El líder advierte que el movimiento no es otra manifestación, sino una jornada que puede ser histórica.

La parálisis de carreteras en Guanajuato y a nivel nacional por parte de la CONSUCC y el Frente Nacional Campesino, respectivamente  evidencia el hartazgo ante el abandono del Gobierno Federal, que ignora al sector que alimenta a México mientras prioriza políticas externas y no ofrece soluciones reales a sus demandas.

La manifestación campesina, que incluye el estrangulamiento y cierre de vías, se ampara en un acuerdo de Gobernación que garantiza su derecho a no ser reprimida, una pauta que el liderazgo campesino ve como una "autorización" peligrosa que puede llevar a la pérdida del control de las bases.

El líder de la CONSUCC advierte que el movimiento actual es una "jornada que germina" y no una manifestación más, y alerta sobre la "gente muy encabritada" en el campo, que, ante la falta de una respuesta inmediata del gobierno, podría rebasar a los líderes y derivar en un estallido social con implicaciones históricas para el país.

La desesperación del campo mexicano ha alcanzado un punto de ebullición. La entrevista con Erasto Patiño Soto, líder estatal de la Confederación Nacional de Uniones de Productores de Cultivos de Cobertura (CONSUCC) en Guanajuato y miembro del Frente Nacional Campesino, ofrece un retrato crudo y doloroso de la realidad agraria que se extiende más allá de la entidad. 
Las negociaciones en la Secretaría de Gobernación han fracasado, dejando como única salida la acción radical de bloquear y estrangular carreteras federales y estatales a lo largo del país. Esta medida extrema no es solo una protesta local; es un grito nacional que exige la atención y el respeto del Gobierno Federal.

La crítica central del movimiento campesino, articulada por Patiño Soto, reside en una profunda insensibilidad y falta de interés por parte de la administración federal hacia un sector vital: el que produce los alimentos para "miles y miles de familias mexicanas". Esta indiferencia se magnifica al contrastarla con las prioridades del Ejecutivo. El líder campesino señala la paradoja de que se destinen recursos como petróleo y miles de tractores a Cuba y otros países, mientras que a los productores nacionales se les niega el apoyo básico, una política que califica de “desafortunada”.

El análisis se profundiza al abordar la incongruencia de la clase política. El periodista Eugenio Amézquita Velasco expone la tristeza de ver a senadores como Noroña manifestar un sentimentalismo público por conflictos internacionales, como el de Palestina, mientras ignoran la crisis interna donde los campesinos mexicanos luchan por la subsistencia. Esta doble moral se agrava con el desmantelamiento de los títulos de concesión de agua, que busca transferir el control del vital líquido directamente al Ejecutivo Federal, sumando un factor de riesgo para el futuro productivo del campo.

La realidad en las carreteras es un termómetro del hartazgo. Los bloqueos y el “estrangulamiento” del tráfico, que ya superan los 70 kilómetros de tráfico parado en puntos como el Arco Norte, demuestran la capacidad de movilización del campo. Sin embargo, lo más relevante es el marco legal bajo el que opera el movimiento: un acuerdo firmado por diversas secretarías federales y estatales (incluyendo Gobernación y SADER) que “ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales”. Patiño Soto y Amézquita Velasco perciben esta cláusula como una "autorización" dada por el propio gobierno, una pauta que, aunque protege el derecho a la protesta, es un arma de doble filo que corre el riesgo de ser rebasada por unas bases campesinas cada vez más "encabritadas".

El líder de la CONSUCC advierte con seriedad sobre las implicaciones históricas. La historia de México enseña que los grandes movimientos sociales han tenido su génesis en el campo (1810 y 1910), y la actual "jornada que germina" podría seguir ese patrón si no hay una solución inmediata. La falta de coherencia en las declaraciones de la Presidenta sobre tratados internacionales y políticas de granos solo abona a la desconfianza. El riesgo es que la gente del campo, que el líder insiste en calificar como "productores" y no "destructores", se vea forzada a medidas extremas si el liderazgo es rebasado.

La entrevista concluye con una crítica contundente: el gobierno no ha dimensionado la gravedad de la situación. Si bien la manifestación afecta al transporte y a la economía en general, es la señal de un hartazgo que ya es palpable incluso en las zonas urbanas. El futuro del país, el orden social y la propia seguridad alimentaria dependen de que la autoridad federal actúe con prudencia, inteligencia y, sobre todo, que reconozca el abandono histórico que ha sufrido el campo, antes de que el descontento se salga del orden y la situación escale a dimensiones incontrolables.

La entrevista completa con Erasto Patiño Soto y el periodista Eugenio Amézquita Velasco

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues tengo la línea telefónica a Erasto Patiño Soto, líder estatal de CONSUC y también miembro del Frente Nacional Campesino. Pues parece que las cosas no llegaron a un acuerdo favorable para los campesinos y están empezando a cerrarse carreteras, no solamente estatales, sino federales, en algunos casos estrangulamiento. Gracias Erasto, a ver si nos puedes informar en un avance qué está pasando. 

Erasto Patiño Soto
Gracias. Gracias Eugenio, un saludo a ti y a tu auditorio y decirles a todos los compañeros que desafortunadamente las negociaciones en la mesa de trabajo, en la Secretaría de Gobernación, no ha habido resultados positivos para los agricultores. Desafortunadamente el gobierno federal no quiere saber nada de los campesinos, no quiere saber nada de acuerdos, no quiere saber nada para apoyar lo que es la alimentación para el pueblo de México. 

Eugenio Amézquita Velasco
La verdad es que da tristeza porque hace unas horas un senador de la República que anda en Palestina y para ser bien exacto, Noroña, llorando enfrente de las cámaras por la situación de los niños palestinos. Pero aquí en México los campesinos se la ven difícil hasta para poder comer y para poder sacar sus cosechas. ¿Qué opinas de estas actitudes de estos políticos del gobierno federal? Estos políticos noñoristas ven lo que sucedió en días pasados de que el campo en crisis, el campo muriéndose y ellos haciendo baile con la Sonora Santanera, ahí en el Congreso de la Unión.

Erasto Patiño Soto
Quiero decirte que no hay sensibilidad hacia un sector de los más importantes en el país, que es el que te vuelvo a repetir, que es el que produce los alimentos para miles y miles de familias mexicanas. Pero desafortunadamente no les interesa. Lo que les interesa es andar quedando bien en otros lugares. 

Tal es el caso de la presidenta que dice que no y que sí. ¿Cómo es posible que esté mandando petróleo a Cuba y a México no se les dé? ¿Cómo es posible que a Cuba les hayan mandado miles de tractores de Honduras o de otras marcas y a los campesinos productores de México nada? En realidad yo no entiendo y esto va para peor. En el posicionamiento del Frente Nacional para el Campo Mexicano están los cinco ejes importantísimos. 

Por eso es que se pidió el apoyo de la Secretaría de Gobernación para que interviniera y estuviera la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y también la Semarnat para ver el tema del agua. Ahí viene también el desmantelamiento de los títulos de concesión que los desaparecen para luego darles una constancia nada más de los pozos sin fecha y sobre todo porque ahí pasa el Banco de Agua a manejarlo directamente el Ejecutivo Federal. Qué desafortunado país, qué desafortunadas políticas públicas tiene el gobierno hacia el campo. 

Eugenio Amézquita Velasco
A ver Erasto, bueno obviamente en algunos puntos estamos detectando cierre total de carreteras, en otros hay estrangulamiento, es decir, sí hay paso pero no con la fluidez o sea la que está acostumbrado los conductores, o sea no hay un bloqueo total. ¿Cuánto tiempo va a durar esto? Digo ante esta cerrazón, ante esta actitud del gobierno federal, ¿qué sigue? ¿Qué van a hacer los campesinos? 

Erasto Patiño Soto
Mira, ahorita han decidido cerrar las carreteras e incluso hay personas que me han solicitado pasar, familias y yo con mucho gusto les dije abranles el paso pero ya la gente se encabritó, ya no dejan pasar a nadie y esto no es nada más en esta carretera, estamos a nivel nacional, dicen que en el Arco Norte hay más de 70 kilómetros de tráfico parado. Entonces en realidad así como lo decíamos no hay sensibilidad por parte del gobierno federal hacia ninguno de los sectores porque aquí también se está perjudicando a la ciudadanía y a los demás sectores, el industrial, el del transporte, a todos se les está perjudicando. 
Si esto no se resuelve nos van a rebasar las bases y creo que las bases nos están rebasando ya en todos los sentidos. 

Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ¿no ha habido alguna situación ya de otro tono de color más subido por parte de las autoridades, llámese guardia nacional, llámese policías municipales, llámese ejército, llámese no sé alguna fuerza federal o estatal contra ustedes donde haya habido algún roce, alguna situación de este tipo? 

Erasto Patiño Soto
No, fíjate que afortunadamente se hizo, han hecho presencia un ratito los de la guardia nacional, los del gobierno del estado, las policías municipales han hecho presencia pero muy tranquilas, pero pues tú sabes bien que en la reunión del día 14, el día después de la manifestación, tú sabes bien que en la mesa de gobernación se dio el permiso, la autorización por parte de la Secretaría de Gobernación para la manifestación tranquila. Aquellos mismos están dando la pauta para que esta manifestación permanente siga. 

Eugenio Amézquita Velasco
Yo recuerdo ahorita que me estás comentando eso, precisamente en ese documento, pues no sé si se le pueda llamar de acuerdo o de espera y donde está la firma precisamente del secretario de Agricultura, este señor Berdagué, o Berdegué, hay una, la última, la última de las cláusulas del documento, yo recuerdo que dice, y es el, insisto, es el cuarto, creo que eran cuatro puntos, recuerdo que decía que, es más, aquí lo tengo ya a la mano, mira, los tengo aquí visualizado, dice, el gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir, porque así está, las movilizaciones sociales. 
Quiere decir entonces que en un momento dado, cualquier situación que se dé de, pues no sé, la palabra represión, la palabra detención de campesinos, significaría la violación de este número cuatro, de este acuerdo del 17 de octubre de 2025, Erasto? 

Erasto Patiño Soto
Así es, mira, porque yo veo que, bueno, la constitución política lo contempla, pero que te lo den por escrito y que lo firme Gobernación, lo firme la Secretaría de la SADER, que lo firme Economía, todos los que estuvieron presentes ahí en esa mesa de negociación, es algo raro, o sea, que ellos mismos te dan el permiso para que te instales en cualquier lugar y hagas la manifestación que quieras sin ser molestado. 

Eugenio Amézquita Velasco
Digo, para ratificar, y lo vamos a publicar, el documento íntegro para nuestro público que va a escuchar o leer esta transcripción, el documento está firmado efectivamente por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, está firmado por el Subsecretario de Gobernación, el señor César Yáñez Centeno Cabrera, por el Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montalvo, por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo R. Ramos, y está también por la CONAGUA, está por el Secretario de Gobierno de Guanajuato, el maestro Jorge Daniel Jiménez Lona, por la Secretaría del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, el Enlace Federal de Jalisco, María Alberto Rodríguez Carrillo, está también de Michoacán, el Secretario de Fomento Productivo, o sea, están sabidos y están enterados, y está dicho también, y aprobado por parte de ellos, que esta manifestación no debe ser reprimida. 
¿Voy bien o me regreso, mi estimado Erasto? 

Erasto Patiño Soto
Así es, así como tú lo estás ahí leyendo, así está escrito en ese documento, que yo no entiendo si se les pasó o realmente quieren que salga perjudicada toda la ciudadanía, todo el país, a raíz de este permiso, de esta autorización que ellos mismos firmaron para la libre manifestación. 

Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, resulta delicado porque tú, como muchos mexicanos, están conscientes de que hace algunas semanas, cuando se hizo la conmemoración del 2 de octubre, pues sí hubo manifestaciones en las calles del centro de la Ciudad de México, pero también hubo desmanes, y también hubo robos, y también hubo saqueos, y hasta golpearon a los policías. Y estoy hablando de gente que no tenía nada que estar haciendo en esa manifestación. 
¿Crees tú que esta actitud implica un cierto temor del gobierno federal de que ante, no solamente ante los mexicanos, sino ante el exterior, cuidar una imagen de que vean que no son represores, pero a la vez están permitiendo cosas que están fuera de lugar? 

Erasto Patiño Soto
Pues hemos visto ese tipo de manifestaciones, pero yo he visto ahorita y la tranquilidad de los productores o agroproductores aquí de Guanajuato y del país, de lo único que buscan es la solución. Pero yo, te vuelvo a repetir, no entiendo al gobierno. Mira, los que asistieron ahorita a la Secretaría de Gobernación, tengo entendido que ya entraron a la fuerza o a una gran comisión y están adentro de las instalaciones. 
Allí sí ya hubo empujones y creo que a los guardias de seguridad que están ahí en el edificio, los hicieron a un lado. Yo espero que toda esa comisión o esa gente que entró adentro de las instalaciones, se les dé una respuesta para que así mismo también nosotros tengamos una información y ya quitar este tipo de bloqueos, porque nos está perjudicando no solamente a los productores, nos está perjudicando a todos los ciudadanos, a todo el país, a todas las economías. Esto no va para bien, esto va para mal. 

Y decíamos nosotros que el gobierno no iba a dar la solución, la vamos a dar nosotros y creo que se está dando. Se está dando porque la gente que está en México, aparte de la comisión, hay bastante gente presente y además hubo gente representativa también del gobierno de los tres estados para que así mismo obtuvieran y tuvieran un resultado de esa mesa de negociación, esa mesa de trabajo y seguimiento de la Secretaría de Gobernación. Pero yo no entiendo a la presidenta. 

Hoy en la mañanera dio una información equívoca, porque ni siquiera tiene la información correcta de lo que es un tratado internacional, de cómo se manejan los granos, no habla de un marco regulador para las importaciones, no sabe ni de qué ni en qué está parada. Desafortunadamente yo creo que tanto asesor que tienen, ellos mismos se hacen bolas, o no saben, o no quieren saber, o no voltean hacia donde deben de saber. 

Eugenio Amézquita Velasco
La historia de México, digo, siempre hay que tener memoria y acordarse. 
Muchas de las situaciones que se han dado en el país han tenido sus orígenes en el campo y no hablemos de 1810 y no hablemos de 1910, porque todo apunta hacia allá. Aquí obviamente sin perder el orden, sin perder el estado de derecho, pero otra vez el campo está siendo afectado y otra vez el campo ya levantó la voz. ¿Crees que debe de ser la autoridad federal muy prudente en sus decisiones que vaya a tomar y sobre todo que pudiera ser histórico que por primera vez tenga que reconocer al gobierno federal el abandono que ha tenido en los últimos, pues yo hablo de los siete años, porque son de los que en muchas entrevistas ustedes han planteado de que no se les escucha ¿Crees tú que pudiera darse la situación histórica de que si son prudentes y son inteligentes, le den la razón al campo?

Erasto Patiño Soto
 Que el gobierno sepa que esta no es una manifestación más, es una jornada que hoy germina en este día y que esperan los campesinos tener una solución. 

Si no se tiene una solución yo no quiero pensar qué vaya a suceder. Hay gente muy encabritada en el campo, fuerte, y que están hablando ya de otras cosas. Ojalá y que no se dé así. 

Vuelvo a repetir, la gente incluso pueden rebasar a los liderazgos. Ya se está saliendo, ahora sí que si no hay una atención rápida se puede salir del orden y sale perjudicada mucha gente. Y no creo que el gobierno le convenga. 

Si el gobierno ha dejado o ha visto lo que ha sucedido en las manifestaciones en México, los campesinos no son destructores, son productores. Y estos productores siempre están con la mira de producir más en menos. Y no quisiera pensar que agarraron un arma y contra el gobierno. 

Eso no nos dejaría nada bueno al país. Nada bueno. 

Eugenio Amézquita Velasco
Son las 4.22 de la tarde de hoy 27 de octubre de 2025. 
¿Cuánto rato más va a durar esto? 

Erasto Patiño
No te sé decir, pero yo creo que en este momento voy a tratar de comunicarme en México, a ver qué respuesta hay. 

Eugenio Amézquita Velasco
Pues yo te suplicaría, sobre todo con estas buenas actitudes tuyas de líder campesino que lo hemos visto y el respeto que tienen los campiranos en el estado de Guanajuato, que nos tengas informado. Era esto porque sí nos preocupa a la gente que vivimos en la ciudad, que somos citadinos, vamos a decirlo así, pero que queremos muchísimo a nuestra gente del campo, porque ustedes son los que hacen posible que nos podamos comer, son los que hacen posible que haya ganado para la carne en las mesas de los mexicanos. 

Y obviamente sí nos duele, sí nos puede. Obviamente también esto está causando, como tú muy bien lo reconoces, molestias al transporte, pero creo que ya hay un hartazgo y no solamente ya en la zona rural, también en la zona urbana, y esto se ve en las redes sociales, nadie lo puede desmentir. Entonces sí te pediría que nos mantuvieras al tanto Erasto, por favor. 

Erasto Patiño Soto
Claro que sí, te estaremos informando de todo lo que tengamos en información. Fue mi oportunidad porque sí realmente ya me están hablando a ver qué hay. 

Eugenio Amézquita Velasco
Adelante Erasto, te agradezco. 

Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.