Articles by "Articulo"

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agricultura Agua Alcoholismo Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaseo el Alto Apaseo el Grande ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales Así Sucede Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chumel Torres Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Desaparecidos Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fantasía Fantastico FEG Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Galería Ganadería Gatos Genial Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Héctor de Mauleón Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFOPOL Informacion Informativo Comonfort INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Juego Juegos Olimpicos Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Precios Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Radio en linea Radio Fórmula RECAP Redacción Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Soria Spaghetti Western SSCC SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Virgen de Guadalupe Virgen Maria Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Yakuza y Triada Yuriria
Mostrando las entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas

junio 28, 2025 ,


Redacción

-Las acciones de organismos como la Gestapo, la NKVD, KGB, Stasi, DSE y el Guó'ānbù, -productos de reconocidas dictaduras y de atrocidades contra la humanidad- dejan sentir su sombra en México a través de las modificaciones a la Constitución y leyes que realizan diputados y senadores de Morena y que vulneran derechos humanos y libertades en coincidencias con el pasado.
-Semejanzas de estos instrumentos de gobiernos dictatoriales y las consecuencias con lo que se está "cocinando": Represión política; eliminación de opositores; persecución contra los que no piensan como ellos, controles a la libertad de expresión, espionaje telefónico sin necesidad de medidas judiciales, etc. 
-Espionaje y contraespionaje: Uso de herramientas, en este caso tecnológicas, para delatar e "investigar" no sólo en el exterior de la nación, sino de manera interna en el país, a todos los sectores, desde el ciudadano a pie hasta la industria y la economía..
-La clara posibilidad de meter a la cárcel sin juicios y sin pruebas, además de no responder a tribunales sobre sus acciones represoras. 
-La mentira, una de sus principales herramientas, que se ha denunciado durante siete años para engañar a los ciudadanos
-El operador equivalente final de estos organismos, en México y por las acciones que se están aprobando por ley, pareciera ser la GN.

La Gestapo, la NKVD y la KGB así como la Stasi, el DSE y el Guó'ānbù -la primera, del régimen nazista; las segunda y tercera, que operaron en la antigua Unión Soviética de Repúblicas Socialistas, la actual Rusia; la cuarta, también comunista de la época de la Alemania Oriental; la quinta y la sexta, de las actuales Cuba y China comunistas-, fueron y son los organismos creados por las más exacerbadas dictaduras en la historia del mundo y que en su mayoría están emparentadas con las acciones del actual gobierno de corte comunista en México para espiar, controlar y silenciara todos aquellos que piensan diferente, se opongan y no se dejen adoctrinar.

La Gestapo: órgano de terror y horror de la Alemania de Hitler

La Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei, “Policía Secreta del Estado”) fue uno de los pilares más temidos del aparato represivo nazi.

Funciones principales

- Represión política: Su misión central era identificar, vigilar y eliminar a cualquier opositor al régimen nazi, incluyendo comunistas, socialdemócratas, liberales y disidentes religiosos.
- Custodia preventiva (Schutzhaft): Podía encarcelar a cualquier persona sin juicio ni pruebas, muchas veces mediante tortura para obtener confesiones.
- Persecución racial y religiosa: Jugó un papel clave en la identificación y deportación de judíos, gitanos, testigos de Jehová y otros grupos perseguidos.
- Espionaje y contraespionaje: Investigaba casos de traición, sabotaje y espionaje, tanto dentro como fuera de Alemania.
- Control social: Investigaba y castigaba conductas consideradas “antisociales” o “peligrosas para el Estado”, como la homosexualidad, el pacifismo o la crítica al nazismo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Gestapo )

Cómo funcionaba

- Sin control judicial: Desde 1936, la Gestapo operaba por encima de la ley. No respondía ante tribunales ni requería órdenes judiciales para arrestar o interrogar.
- Red de delación ciudadana: Se apoyaba en denuncias anónimas de vecinos, colegas o incluso familiares. El miedo a ser acusado generó un clima de paranoia generalizada.
- Colaboración con las SS y el RSHA: Estaba integrada en la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA), bajo el mando de Reinhard Heydrich. Esto le permitió coordinar acciones con los campos de concentración y la policía de seguridad (Sipo).
-Tácticas brutales: Usaba interrogatorios violentos, tortura psicológica y física, y desapariciones forzadas. Su sede en Berlín, en la Prinz-Albrecht-Straße, era conocida como la “Casa de los Horrores”.

La Gestapo no solo fue una policía secreta: fue el instrumento del terror cotidiano. Su eficacia no se basaba en su tamaño (unos 32,000 agentes en 1944), sino en el miedo que inspiraba y en la colaboración forzada de la población. (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gestapo-tenebrosa-policia-secreta-nazismo_17910 )

La NKVD: el órgano de represión del dictador Stalin

La NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) fue una de las instituciones más temidas de la Unión Soviética entre 1934 y 1946. Su funcionamiento combinaba tareas de policía secreta, inteligencia, represión política y administración de campos de trabajo forzado (Gulag).

Funciones principales

- Represión política: Identificaba, arrestaba y ejecutaba a opositores reales o percibidos del régimen comunista, especialmente durante las Grandes Purgas de Stalin (1936–1938).
- Gestión del Gulag: Administraba una vasta red de campos de trabajo forzado donde millones de personas fueron enviadas por motivos políticos, religiosos o sociales.
- Inteligencia y contraespionaje: Operaba redes de espionaje en el extranjero y combatía el espionaje enemigo dentro del país.
- Control fronterizo y militar: Supervisaba las fronteras soviéticas y tenía unidades militares propias, incluyendo tropas internas y de frontera.
- Policía regular y bomberos: También cumplía funciones civiles como la policía común y los servicios de emergencia. (https://es.wikipedia.org/wiki/NKVD )

Cómo operaba

- Estructura jerárquica: Estaba organizada en direcciones generales (como la GUGB para seguridad del Estado o el GULAG para campos de trabajo), cada una con funciones específicas.
- Juicios sumarios y tortura: Utilizaba confesiones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales. Los juicios eran a menudo farsas sin garantías legales.
- Delación ciudadana: Fomentaba la denuncia entre vecinos, colegas y familiares, creando un clima de paranoia social.
- Operaciones especiales: Realizaba asesinatos selectivos en el extranjero, como el del líder trotskista León Trotsky en México (1940), ejecutado por el agente Ramón Mercader.

Impacto y legado

- Fue responsable de millones de arrestos, deportaciones y ejecuciones.
- Su brutalidad consolidó el poder de Stalin y eliminó cualquier oposición interna.
- En 1946, fue reorganizada y dividida en el Ministerio del Interior (MVD) y el Ministerio de Seguridad del Estado (MGB), precursores de la posterior KGB.

La KGB: la represión interna hacia los ciudadanos
y el adoctrinamiento

La KGB (Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti, o “Comité para la Seguridad del Estado”) fue la principal agencia de inteligencia, contrainteligencia y represión política de la Unión Soviética entre 1954 y 1991. Su poder y alcance la convirtieron en una de las instituciones más temidas del siglo XX.

¿Cómo funcionaba?

La KGB estaba organizada en direcciones especializadas, cada una con funciones concretas:
- Primera Dirección Principal: espionaje exterior. Infiltraba gobiernos, empresas y agencias de inteligencia extranjeras (como la CIA o el MI6).
- Segunda Dirección Principal: contraespionaje. Detectaba y neutralizaba espías extranjeros dentro de la URSS.
- Tercera Dirección Principal: vigilancia del Ejército Rojo y seguridad militar.
- Dirección de Seguridad Interna: controlaba a la población soviética, reprimía disidencias y supervisaba la lealtad ideológica.
- Dirección Técnica: desarrollaba tecnología de vigilancia, escuchas y criptografía.
- Tropas Fronterizas: más de 200,000 soldados encargados de vigilar las fronteras soviéticas. (https://es.wikipedia.org/wiki/KGB )

¿Qué acciones realizaba?

- Espionaje internacional: robó secretos nucleares, tecnológicos y militares. Operó redes de agentes dobles y “durmientes” en Occidente.
- Represión interna: vigilaba a ciudadanos, artistas, religiosos y académicos. Usaba arrestos arbitrarios, internamientos psiquiátricos y exilios.
- Desinformación y propaganda: difundía noticias falsas para desestabilizar gobiernos extranjeros y moldear la opinión pública.
- Control ideológico: censuraba medios, literatura y arte. Supervisaba universidades y centros culturales.
- Operaciones encubiertas: apoyó golpes de Estado, movimientos insurgentes y asesinatos selectivos en el extranjero.

¿Cómo operaba?

- Red de informantes: millones de ciudadanos colaboraban voluntaria o forzadamente.
- Infiltración: colocaba agentes en embajadas, ONGs, medios de comunicación y empresas extranjeras.
- Tecnología de vigilancia: usaba micrófonos ocultos, cámaras, interceptación de llamadas y correspondencia.
- Terror psicológico: fomentaba la paranoia social. El miedo a ser vigilado o denunciado era constante.

Tras la disolución de la URSS en 1991, la KGB fue desmantelada. Sus funciones se dividieron entre el FSB (seguridad interna) y el SVR (inteligencia exterior), aunque su legado —y sus métodos— siguen influyendo en la política rusa actual.

La Stasi

La Stasi (abreviatura de Ministerium für Staatssicherheit, o “Ministerio para la Seguridad del Estado”) fue la policía secreta y agencia de inteligencia de la República Democrática Alemana (RDA), es decir, la Alemania Oriental comunista. Fue fundada el 8 de febrero de 1950 y se convirtió en uno de los sistemas de vigilancia más extensos y temidos del mundo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Stasi

¿A qué se dedicaba?

La Stasi tenía como misión principal proteger al régimen socialista del Partido de Unidad Socialista (SED). Para ello:
- Espiaba a la población civil, incluso dentro de sus hogares, trabajos y círculos sociales.
- Reclutaba a miles de informantes civiles (se estima que uno de cada 63 ciudadanos colaboraba con la Stasi).
- Intervenía llamadas, abría cartas, instalaba micrófonos ocultos y vigilaba a opositores reales o imaginarios.
- Perseguía a disidentes, artistas, religiosos, intelectuales y cualquier persona que mostrara simpatía por Occidente.

¿Cómo funcionaba?

- Tenía una estructura jerárquica y burocrática, con más de 90,000 empleados oficiales y alrededor de 174,000 informantes no oficiales en 1989.
- Su sede principal estaba en Lichtenberg, Berlín Oriental, en un complejo que hoy es museo.
- Su brazo de espionaje exterior, la Hauptverwaltung Aufklärung, fue dirigido por Markus Wolf, apodado “el hombre sin rostro” por su habilidad para operar sin ser identificado.

¿Qué consecuencias tuvo?

- La Stasi instauró un estado de vigilancia total, donde la confianza entre ciudadanos se erosionó profundamente.
- Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la Stasi fue disuelta el 15 de enero de 1990.
- Muchos de sus archivos fueron recuperados y hoy están disponibles para consulta pública, revelando el alcance de su espionaje.
- Su legado es símbolo del control autoritario y la represión ideológica durante la Guerra Fría.

El DSE Cubano: organismo represor y de arrestos
sin orden judicial

En Cuba, el equivalente funcional a la KGB soviética ha sido el Departamento de Seguridad del Estado (DSE), también conocido como la Seguridad del Estado o simplemente la Seguridad. Esta entidad forma parte del Ministerio del Interior (MININT) y ha operado desde los años 60 como el principal aparato de inteligencia, contrainteligencia y represión política del régimen cubano.

¿Qué hace el DSE? 

Vigilancia interna: Monitorea a opositores, periodistas independientes, artistas, religiosos y ciudadanos considerados “contrarrevolucionarios”.
Red de informantes: Utiliza colaboradores civiles para infiltrar organizaciones y comunidades.
Interrogatorios y detenciones arbitrarias: Realiza arrestos sin orden judicial, presiones psicológicas y vigilancia constante.

Espionaje exterior: A través de su Dirección de Inteligencia, ha operado en América Latina, África y Europa, especialmente durante la Guerra Fría, en colaboración con la KGB y la Stasi.

Fuentes de esta información

Esta información sobre el DSE, está ampliamente documentada en: 
-Archivos desclasificados de la Stasi y la KGB, que revelan colaboración con el aparato cubano.
-Informes de organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, que han documentado prácticas represivas del DSE.
-Testimonios de ex agentes y disidentes cubanos, como los recogidos en libros de Brian Latell (After Fidel) y Juan Antonio Rodríguez Menier, exoficial de inteligencia cubano.

El Guó'ānbù: el ciberespionaje para supervisar a ciudadanos, académicos y periodistas

El Ministerio de Seguridad del Estado de China (MSS, por sus siglas en inglés; Guó'ānbù en chino) es la principal agencia de inteligencia y contrainteligencia de la República Popular China. Fundado en 1983, combina funciones que en otros países estarían divididas entre agencias como la CIA, el FBI y la NSA.

¿Cómo funciona?

El MSS opera como una estructura híbrida de inteligencia exterior, seguridad interna y policía secreta. Está bajo control directo del Partido Comunista Chino (PCCh) y responde a la Comisión Central de Seguridad Nacional. Tiene oficinas en todas las provincias y ciudades importantes, y mantiene una red de informantes tanto dentro como fuera del país. (https://www.espiamos.com/es/content/mss-historia-y-funciones-del-servicio-de-inteligencia-de-china.html )

Principales funciones

- Espionaje exterior: Recolecta inteligencia política, económica, tecnológica y militar en el extranjero. Utiliza agentes encubiertos, empresas fachada y operaciones cibernéticas para obtener información estratégica.
- Contrainteligencia: Detecta y neutraliza actividades de espionaje extranjero dentro de China. Ha frustrado múltiples intentos de infiltración en sectores sensibles como defensa y tecnología.
- Vigilancia interna: Supervisa a ciudadanos, disidentes, periodistas, académicos y minorías étnicas. Utiliza escuchas, cámaras, software de reconocimiento facial y redes de informantes para mantener el control social.
- Ciberseguridad y espionaje digital: Opera grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT) que realizan campañas de ciberespionaje industrial y político. También protege infraestructuras críticas como redes eléctricas y de telecomunicaciones.
- Represión transnacional: Ha sido acusado de acosar y vigilar a disidentes chinos en el extranjero, incluso mediante amenazas a sus familias en China.
- Operaciones de influencia: Colabora con el Departamento de Trabajo del Frente Unido para moldear la opinión pública internacional y promover narrativas favorables al régimen chino. (

Acciones destacadas

- Espionaje económico: Ha sido vinculado a robos de propiedad intelectual en sectores como energía, farmacéutica y tecnología avanzada.
- Campañas de desinformación: Participa en operaciones para influir en elecciones extranjeras y manipular redes sociales.
- “Invitaciones a tomar el té”: Método informal de interrogatorio donde ciudadanos son citados sin orden judicial para ser advertidos o presionados.

El MSS es considerado una de las agencias de inteligencia más opacas y poderosas del mundo, con un alcance que va desde el espionaje industrial hasta la represión ideológica. 

Y ahora, el gobierno mexicano: Los inicios de
un émulo de los seis anteriores

En México, se está consolidando un sistema de vigilancia masiva sin precedentes, impulsado por un paquete de reformas legales que han generado gran preocupación entre defensores de derechos humanos y expertos en privacidad digital. (https://www.ejecentral.com.mx/nuestro-eje/en-que-consiste-la-nueva-ley-que-permite-intervenir-telefonos-y-acceder-a-datos-personales-en-mexico )

1. Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia  
- Obliga a instituciones públicas y privadas a compartir sus bases de datos con el gobierno.  
- Permite el uso de inteligencia artificial para analizar en tiempo real información personal, creando un sistema tipo “ChatGPT del gobierno” que puede generar perfiles de ciudadanos sin supervisión judicial.

2. CURP biométrica obligatoria  
- Se propone que la CURP incluya datos biométricos (huellas, rostro) y sea indispensable para acceder a servicios públicos y privados. (https://expansion.mx/tecnologia/2025/06/27/por-curp-biometrica-pone-riesgo-datos-personas-mexico )  
- Esto permitiría rastrear todas las actividades de una persona a través de una sola clave de identidad.

3. Plataforma Única de Identidad  
- Centraliza toda la información personal (fiscal, migratoria, telefónica, etc.) en una base de datos accesible por autoridades sin orden judicial.  
- Aunque se justifica como herramienta para buscar personas desaparecidas, se habilita su uso para cualquier fin de “inteligencia”.

4. Ley de Telecomunicaciones y vigilancia digital  
- Elimina la necesidad de autorización judicial para acceder a geolocalización en tiempo real y registros de llamadas.  
- Se reactiva el registro de usuarios de telefonía móvil, lo que permite vincular cada número con una identidad oficial. (https://www.debate.com.mx/opinion/La-ley-que-nos-espia-20250627-0012.html )

5. Ley de la Guardia Nacional  
- Autoriza operaciones encubiertas y uso de “usuarios simulados” para tareas de inteligencia.  
- Permite al Ejército y Guardia Nacional recolectar datos sin controles externos. (https://aristeguinoticias.com/280625/mexico/onu-reafirma-riesgos-a-derechos-humanos-y-controles-civiles-por-nuevas-leyes/ )

Preocupaciones clave  

- Sin división de poderes: Se denuncia la falta de autonomía del Poder Judicial y la desaparición de organismos como el INAI.  
- Riesgo de persecución política: Estas herramientas podrían usarse para vigilar opositores, periodistas o activistas. (https://centralpolitica.com.mx/2025/06/20/alertan-de-contagio-de-leyes-censura-con-gobierno-de-morena/ )  
- Falta de transparencia: No hay obligación de notificar a los ciudadanos cuando son vigilados. (https://politica.expansion.mx/congreso/2025/06/26/diputados-aprueban-la-ley-del-sistema-nacional-de-investigacion-e-inteligencia )

Este entramado legal ha sido calificado por organizaciones como R3D y Artículo 19 como un “superaparato de vigilancia” propio de regímenes autoritarios. (https://aristeguinoticias.com/2606/mexico/art-19-y-organizaciones-rechazan-paquete-legislativo-para-legalizar-vigilancia-por-parte-del-estado/)

Somos calificados como adversarios de Estados Unidos

En un giro diplomático sin precedentes, Estados Unidos ha incluido oficialmente a México en su lista de países adversarios, junto con Irán, China y Rusia. Esta declaración fue hecha por la fiscal general Pam Bondi durante una comparecencia ante el Comité de Gasto del Senado, donde afirmó que México representa una amenaza directa a la seguridad nacional estadounidense, especialmente por su papel en el tráfico de drogas y la crisis de sobredosis por fentanilo. (https://www.reporteindigo.com/nacional/pamela-pondi-estados-unidos-incluye-a-mexico-como-adversario-junto-con-rusia-china-iran-20250625-0084.html )

¿Qué implica esta designación?

Aunque no se trata aún de una sanción formal, la inclusión de México en esta categoría podría tener consecuencias graves:
- Restricciones comerciales y tecnológicas.
- Congelamiento de activos financieros.
- Limitaciones a la inversión extranjera directa.
- Sanciones secundarias a terceros países o empresas que colaboren con entidades mexicanas señaladas. (https://www.bing.com/search?q=M%C3%A9xico+adversario+Estados+Unidos )

¿Qué motivó esta decisión?

- La acusación de que tres bancos mexicanos participaron en lavado de dinero para cárteles del narcotráfico.
- La designación previa de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Donald Trump.
- La percepción de que México no ha hecho lo suficiente para frenar el flujo de fentanilo hacia EE. UU. (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2025/mexico-es-adversario-de-eua.html )

Reacción mexicana

Aunque aún no se ha emitido una respuesta oficial contundente, se anticipa que esta declaración tensará aún más la relación bilateral, especialmente en temas de comercio, migración y cooperación en seguridad. #MetroNewsMx

febrero 20, 2025 ,

Por Eugenio Amézquita Velasco

Al revisar la historia de nuestro país, las recientes acciones realizadas por Estados Unidos en México, nombrando como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico, trae a la memoria la llamada Expedición Punitiva realizada por nuestro vecino del norte, del 14 de marzo de 1916 al 7 de febrero de 1917.

Esta célebre Expedición, tenía el objetivo de apresar a Pancho Villa por la célebre invasión mexicana a los Estados Unidos,  en la Batalla de Columbus, Nuevo México, a las 4 de la mañana del 9 de marzo de 1916, es decir, hace 99 años. El motivo de la primera y única invasión mexicana a los Estados Unidos, fue una jugada de un comerciante de ese lugar que afectó al ejército villista. 


Algunos datos señalan que Villa los tomó desprevenidos y al final murieron 17 militares estadounidenses y 10 civiles; del lado mexicano, 73 villistas fallecieron en el ataque y 7 fueron capturados.

George S. Patton, en la Expedición Punitiva

Entre los personajes que participaron en la persecución a Villa, se destacan John J. Pershing, quien encabezó la Expedición por el lado norteamericano y George Patton, en ese entonces, segundo teniente y que luego sería uno de los héroes de la II Guerra Mundial. 



El resultado de este evento que duró casi un año tuvo como resultado el triunfo villista; el fracaso en la captura de Villa y la retirada de las fuerzas estadounidenses de Chihuahua. (https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_punitiva_contra_Francisco_Villa)

Llama la atención que Estados Unidos y México, tomaron acuerdos, en esa época, para permitir que el Ejército Mexicano pisara suelo norteamericano para combatir a Villa y Venustiano Carranza, el "Padre de la Constitución de 1917", favoreció la presencia del ejército norteamericano en suelo mexicano hasta febrero de 1917. O sea, que México siempre ha "marchado derechito", cuando se trata de los intereses norteamericanos. 


La prueba actual de que esto es así, son los 27,000 elementos enviados por Andrés Manuel López Obrador en el 2019, para protegerle la frontera a Trump en su primera vez como presidente de los EE.UU. (https://www.dallasnews.com/espanol/al-dia/2019/09/25/gracias-por-mandar-27000-soldados-a-vigilar-la-frontera-le-dice-donald-trump-a-amlo/) y ahora los 10,000 elementos enviados por Claudia Sheinbaum a cuidarle otra vez la frontera sur a los Estados Unidos (https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5168928/mexico-envia-10-mil-soldados-frontera-norte). Importante aclarar que estos actos, no deben ser interpretados como traición a la patria. (https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/5158346/presidenta-mexico-envio-congreso-solicitud-permitir-entrada-personal-militar-estados-unidos)
Eso sí, todo con cargo al erario público mexicano. Sí, con nuestros impuestos.

Similitudes y diferencias de la Expedición Punitiva de 1916 y la Nueva Expedición Punitiva 2025

A diferencia de 1916-1917, es la tecnología la que permitirá combatir a los cárteles del narco, ahora considerados oficialmente como terroristas por los Estados Unidos (https://elpais.com/mexico/2025-02-19/estados-unidos-designa-como-organizaciones-terroristas-globales-a-seis-carteles-mexicanos-y-dos-pandillas.html), y será la que haga el trabajo fino. Son 10 elementos del Ejército de Estados Unidos los que ya tienen permiso de estar en México, para "labores de consultoría", con permiso del Senado de la República. (https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/10884-autoriza-pleno-del-senado-de-la-republica-ingreso-de-elementos-del-ejercito-de-estados-unidos)

Aunque por momentos pareció que la población mexicana apoyó a Villa contra los norteamericanos, ahora podría darse algo semejante, emulando lo que el narco colombiano Pablo Escobar Gaviria hizo en Medellín con la población de escasos recursos, a fin de ganar simpatías y adeptos a la vez, para protegerlo (https://oem.com.mx/elsoldemazatlan/local/hijo-de-pablo-escobar-apuesta-por-no-idealizar-la-vida-criminal-y-las-narcoseries-13012445)

Aunque en este caso, los desaparecidos, los asesinatos y la gran cantidad de muertos que ha vivido nuestra patria, den otra connotación a esta Nueva Expedición Punitiva, ya que existe hartazgo en amplios sectores de la población mexicana, que guarda silencio, por miedo. (https://elpais.com/mexico/2024-09-24/la-guerra-de-carteles-en-sinaloa-extiende-el-miedo-a-otros-estados-del-pais-se-ve-menos-gente-en-las-calles-y-los-negocios-cierran-temprano.html)



Todo parece indicar que estamos ante un escenario nunca visto y donde no hay mucha necesidad de que el Ejército Norteamericano pise territorio nacional, para acciones militares extranjeras -en esta nueva versión de la Expedición Punitiva- y que están en la mente de Donald Trump. #MetroNewsMx

Fraccionamiento El Rehilete: Casas abandonadas, muchas llenas de basura y vandalizadas.

Por Eugenio Amézquita Velasco

El 27 de mayo de 2010, la Urbanizadora del Bajío anunció con bombo y platillo, a través del sitio web Expansión, lo que se dio por llamar " Vivienda sustentable gira como rehilete" y precisó que "Urbanizadora del Bajío presentó el segundo Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable de México; en la primera etapa desarrollará alrededor de 2,000 viviendas, con un valor cercano a los 15 mdd". (https://expansion.mx/obras/2010/05/27/ubsa-rehilete-bajio-san-luis-potosi )

A 14 años, tratar de localizar a esta empresa por parte de los habitantes del fraccionamiento El Rehilete es toda una proeza, a fin de que explique por qué hasta la fecha no ha entregado este asentamiento humano y habitacional a las autoridades municipales para que puedan gozar los respectivos vecinos de los servicios de agua, drenaje, alumbrado público, limpia y seguridad pública.

Los departamentos de Vivir, presentaron fallas estructurales desde 2019.

En esa fecha, la publicación cita que "El Rehilete evitará el crecimiento desordenado y contribuirá a mejorar la calidad de vida de sus residentes, comentó José Hugo García Carmona, presidente municipal de Villagrán, Guanajuato". Sin embargo, la realidad está mostrando otra cosa.

La planta baja del la sección de departamentos, en riesgo de inminente colapso.

"El Rehilete está integrado por tierra servida para los desarrolladores de vivienda y cuenta con la infraestructura de todos los servicios públicos y permisos necesarios, asentó el presidente de UBSA, Jorge Americus", precisaba la nota de Expansión..

"Agregó que disminuirán los riesgos de los inversionistas con importantes incentivos financieros, pues contemplan una canasta de subsidios".

Las bodegas de la constructora, en el abandono

"El desarrollo cuenta con una superficie de 158 hectáreas con capacidad para albergar a más de 10,000 familias y ofrece conectividad con otras áreas urbanas".

Un tinaco a media calle, ¿signo de saqueo y abandono?

"La certificación estuvo a cargo del Grupo de Promoción y Evaluación de DUIS (GPEDUIS), integrado por dependencias gubernamentales que valoran que los desarrollos de vivienda integren aspectos fundamentales que permitan un desarrollo armónico social, ambiental y económico".

El Rehilete es -o era- un DUI: iba a tener 10,000 viviendas

En el 2012, el Arq. Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez escribió en su blog "Intersticio, Cultura Arquitectónica..." el artículo "El Rehilete, Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable" y explicaba las características y objetivos de El Rehilete así como de otros espacios semejantes a este fraccionamiento y que se abrirían en otras partes del país.

Cita en su artículo que "una nueva propuesta en materia habitacional se viene gestionando en años recientes en nuestro país, se trata de ciudades integrales que reciben la denominación de Desarrollo Urbano Integralmente Sustentable (DUIS)". 

"Los Desarrollos Urbanos Integralmente Sustentables son áreas de desarrollo integralmente planeadas, que contribuyen al ordenamiento territorial de los Estados y Municipios y promueven un desarrollo urbano más ordenado, denso, justo y sustentable. Estos conjuntos tienen la intención además de ser un motor del desarrollo regional donde vivienda, infraestructura, servicios, equipamiento, comercio, educación, salud, industria, esparcimiento y otros insumos, por lo que constituyen el soporte para el desarrollo de proyectos económicos estratégicos". 

Vivir, la mejor decisión, con viviendas fracturadas y a punto de derrumbarse

"Se trata de emprendimientos mixtos en los que participan los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, desarrolladores y propietarios de tierra, que se integran a los centros urbanos existentes".

Destaca el texto que "el segundo conjunto en recibir esta categoría a nivel nacional es El Rehilete, planeado para albergar 10,000 viviendas para 40,000 habitantes, fue presentado en el sitio por el urbanista del proyecto, el arquitecto Antonio del Olivar".

El único de tres pozos que funcionaba, descompuesto. Los vecinos, en jaque.

"Entre las premisas de este fraccionamiento se encuentra la de crear comunidad por medio del espacio público y dignificar la vida del trabajador, así como recuperar las calles para los niños".

"Los DUIS pueden ser periurbanos o intraurbanos, y El Rehilete pertenece a la primera categoría, ya que se encuentra ubicado muy cerca de un corredor industrial entre las ciudades de  Villagrán, Cortazar y Celaya, en el estado de Guanajuato".

Al anochecer, el Fraccionamiento El Rehilete, sin iluminación en sus calles.

"Con la intención de ofertar suelo con vocación sustentable al mercado, se analizó el crecimiento poblacional en la región, así como el rezago de vivienda, para determinar la necesidad y oferta de vivienda en la zona". 

"Por medio de proyecciones se fundamenta el cálculo poblacional del desarrollo, para sustentar un modelo de ciudad integrada al tejido y al contexto urbano con mezcla de usos. También se busca la integración social interna, ya que “La segregación social es alimento para el desorden del hombre”, asegura el urbanista".

"Es por ello que se propician espacios públicos seguros y activos, con la intención de incentivar los valores para activar el espacio público". 

"Los DUIS aprobados hasta el 19 Febrero 2012 por el Grupo Promotor y Evaluador de DUIS son:
1. Valle de San Pedro, Tijuana, B.C., 5,859 ha, 160,000 viviendas, 640,000 habs.
2. El Rehilete, Villagrán, Gto., 157 ha, 10,000 viviendas, 40,000 habitantes
3. Puerta de Anza, Nogales, Son., 1,032 ha, 23,000 viviendas, 90,000 habitantes
4. El Cielo, Villahermosa, Tab., 340 ha, 30,000 viviendas, 120,000 habitantes
5. Tierralta, Tlaquepaque, Jal., 62 ha, 5,580 viviendas, 21,762 habitantes
6. Centro Urbano Morelos, Temixco, Mor., 780 ha, 38,000 viviendas, 152,000 habs.
7. Lander Obregón, Cajeme, Son., 102 ha, 5,113 viviendas, 20,452 habitantes
8. Regeneración Urbana, Puebla, Pue., 910 ha, 41,654 viviendas, 166,616 habs."

El arquitecto presenta como fuente informativa de su artículo a los sitios www.shf.gob.mx, www.elrehilete.com y www.duis.gob.mx. El primero es accesible. El segundo no existe y el tercero es inaccesible. El sitio web que existe es el de la Urbanizadora del Bajío, que se encuentra en https://ubsa.com/, que presenta grandes obras realizadas, como hospitales y naves industriales.

La Urbanizadora del Bajío, UBSA, con problemas también en Aguascalientes

Sí para los vecinos de El Rehilete, en Villagrán, Gto., el problema ha sido difícil; para los habitantes de el Fraccionamiento Las Plazas, en Aguascalientes no fue -o no ha sido- para menos. 

Rechazo contra Urbanizadora del Bajío, en Aguascalientes.

En el 2019, la página Facebook empezó a recibir una gran cantidad de comentarios negativos debido a presuntos malos manejos del Fraccionamiento Las Plazas.

Estas quejas se pueden constatar a través del enlace de Facebook: https://www.facebook.com/UBSA.Mex/reviews/

La cuenta Facebook de una persona que se llama Isabel Delgadillo, dejó el siguiente comentario que al parecer tenía 3 años de estar en la página y tres años después fue actualizado: "La administración de Las Plazas Residencial en Aguascalientes es completamente mala, nos les importa en lo más mínimo la seguridad de todos los que les confiamos la compra de nuestra vivienda, los guardias no saben realizar en lo mínimo su trabajo, ya van varios robos y hasta el momento no han dado la cara, los encargados de Aguascalientes se justifican de que ellos no son los responsables si no ustedes el corporativo de Irapuato. A 3 años de esta opinión seguimos igual", finaliza el texto.

Los vecinos de Fraccionamiento Las Plazas, se inconformaron contra UBSA.

El medio digital El Clarinete, a través de su reportero Claudio Bañuelos, dejó constancia, a través de una nota el 5 de agosto de 2019, de la manifestación de inconformidad: https://www.elclarinete.com.mx/hartos-de-robos-vecinos-de-las-plazas-exigen-solucion-a-la-administracion/

La pregunta que queda en el aire es: ¿Dará la cara la Urbanizadora del Bajío y se resolverá este problema?

Aunque la Urbanizadora del Bajío no ha entregado el Fraccionamiento a la autoridad municipal, es un hecho que el municipio ha está cobrando el impuesto predial desde hace tiempo además de que se les descuenta el Derecho de Alumbrado Público -DAP- en los recibos de consumo de energía eléctrica. Copias facsimilares fotográficas de dichos documentos, ratifican esos hecho. 


Una ironía de respuesta se puede observar en este video en la cuenta Youtube de la Urbanizadora del Bajío: "Duerme bien... Con los mejores deseos de UBSA... trabajando para que vivas bien..."






octubre 06, 2024 ,


Por Eugenio Amézquita Velasco

De casualidad -ya que me encontraba cubriendo el Celaya Experimental Film Festival- me entero de algo que me es gratificante: Valentín Sánchez será el nuevo director de Desarrollo Social.

Conozco a Valentín desde hace muchos, pero muchos años. Luchador social de tendencia ideológica de izquierda, pero a reserva de su pensamiento, de la experiencia de gobierno que pudiera tener o no Valentín -y que siempre hay un momento en la vida en donde se tiene que aprender-, lo que habla bien y encumbra a Valentín, -"Vale", como muchos lo llamamos- es su don de gentes, su humildad y su trato con las personas de escasos recursos.


Quien será su antecesor en este cargo municipal, Paco Arreguín, tiene un camino más o menos parecido, con la diferencia de que este es profesor y Valentín es abogado.

En sus últimas aventuras en la lucha social, lo ubico en el municipio de Tierra Blanca, allá, en el noreste del estado de Guanajuato. Es esta una de las regiones más marginadas de la entidad. Casos de pobreza extrema donde no se habla de vivir, sino de sobrevivir.

Más recientemente, hará cosa de un año o un poco más, le dí un "aventón" a su casa. Me ha sido gratificante que Valentín vive como la mayoría de los mexicanos: En una casa modesta y de manera sencilla. Platicamos de todo, más que de política, de cómo logró hacerse de su vivienda; el esfuerzo para sacar a sus hijos adelante, los estudios que ellos realizan y todo eso.

Salí fortalecido de ver a un luchador social que vive lo que dice. Con mucho esfuerzo Valentín ha salido adelante, y como padre de familia, apoyando a sus hijos en la Escuela. En la EST No. 3 -la antigua-ETI, de Celaya- dan testimonio de ello.

Ahora lo veo en este deslumbrante puesto y me siento muy contento por él. Se lo merece. Sí celebro, me congratulo de este nombramiento, es porque Valentín sabe escuchar. Valentín trata a la gente todos los días y la sirve. Es este nombramiento un reconocimiento a alguien que sabe y conoce al pueblo y tiene todo el sabor a pueblo.

Es gente de izquierda con la que se puede dialogar y que sabe sumar; el gobierno del estado, tanto con Miguel Márquez Márquez y con Diego Sinhué Rodríguez Vallejo lo saben, dada su participación en el Congreso Agrario Permanente a través de su agrupación AMUIC, -Asociación de Movimientos Urbanos, Indígenas y Campesinos- de la cuál el es el líder estatal hasta ahora, tal y como lo consignó El Sol del Bajío, a través de una nota escrita por mí el martes 9 de julio de 2019 (https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/tiene-nuevo-dirigente-la-agrupacion-de-movimientos-indigenas-urbanos-y-campesinos-3872118.html).

Muchos saben que Valentín es de las personas con las que se puede uno sentar a platicar sensatamente, haciendo a un lado la estupidez, el grito fácil y la necedad que a algunos lidercillos radicales de izquierda les acompaña.


Luchador desde los 16 ó 17 años de edad -ahora con más de 50 primaveras en su caminar-, Valentín es un hombre con mucha madurez, con mucho camino recorrido y la experiencia para comprender a su interlocutor, sea del nivel o clase social del que se trate. Sabe del caminar en las duras y las maduras.

El concepto que tengo de él, lo pone en el sitio de los que no se "marea" cuando le prestan un tabique o una tribuna para expresarse. Eso es una gran ventaja y sabe lo que es sumar y no restar. Tiempo al tiempo.

Esto asegura, al igual como lo ha sido con Paco Arreguín, en el trienio que termina -que encabezó "Mi Cuate del Millón", Francisco Javier Mendoza Márquez-, que nuestras gentes de comunidades rurales -sector donde principalmente deambula la Dirección de Desarrollo Social- tendrán un interlocutor que sabrá escucharlos y eso me da mucho gusto. De esto, da fe una entrevista que publicó Metro News el 10 de mayo de 2021, realizada en Plaza Sam-rof donde habla de la defensa a la gente humilde del medio rural (https://www.facebook.com/metronewsmx/posts/pfbid0PE7o5FcgyPKicfUMZLGjQaLiqxxquaU6iFp5ZPNWehZKVTHTD4rrhQhsGiUz7MVVl)

Recuerdo con simpatía como él, y Pancho Escobar -junto con su hermano Miguel y otros amigos pertenecientes a la izquierda-, me acompañaron en la Casa del Diezmo en el IV Aniversario de Metro News y Guanajuato Desconocido, hecho que les agradezco a mis amigos.

Dos cosas podrían estar en contra de él y no dependen de su persona: los presupuestos a ejercer, que no siempre serán suficientes y el llamado "fuego amigo", el más dañino y el más destructivo que puede existir en cualquier lucha, principalmente la política.

Felicidades, "Vale", porque haces honor a tu nombre: "valiente, fuerte, sano". /FOTOS y VIDEOS: Archivo Eugenio Amézquita Velasco #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMX

Diputado local morenista de Quintana Roo, Edgar Humberto Gasca Arceo

Eugenio Amézquita Velasco

El portal VC Noticias, publicó el 11 de agosto (https://vcnoticias.com/index.php/iglesiamexico/741-diputado-propone-se-incluya-la-religion-como-actividad-potencialmente-adictiva-y-peligrosa) una nota de una acción del diputado del partido de izquierda Morena Edgar Humberto Gasca Arceo que se antoja un acto de intolerancia religiosa y otro de los elementos distractores que han venido emitiendo algunos de sus representantes, dirigentes y "gurús" para que no veamos sus prácticas de corrupción, la cantidad de muertos que lleva el país por la violencia y la pandemia y sus verdaderos negros fines.

El portal expone como encabezado de ese artículo: Diputado propone se incluya la "religión" como actividad potencialmente adictiva y peligrosa.

El artículo, ubicado en Chetumal, Q.Roo, y firmado por la Redacción expone que "el diputado quintanarroense y presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social en el Congreso estatal, Edgar Humberto Gasca Arcero, presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Prevención y el Tratamiento de Adicciones local para que se incluyera a 'la religión' como una actividad potencialmente adictiva".

De entrada he de decirle que este diputado, quien al parecer que se considera experto en adicciones y temas de religión es plurinominal. Es decir obtuvo la curul por la vía del regalo, no por haber hecho campaña en su estado o en algún distrito.

Facsímil del fragmento de iniciativa de ley

La nota prosigue señalando que "el diputado planteó que dicha Ley (aprobada en 2012) "ha quedado corta en sus alcances" por sólo enfocarse en el tratamiento de adicciones como la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo "siendo que las adicciones no se limitan únicamente al consumo de productos químicos... habiendo conductas nocivas". Y para el legislador, el ejercicio de la religión de manera adictiva podría derivar en una "enfermedad psicoemocional o trastorno debilitante", en una adicción "que es uno de los mayores peligros para la sociedad y las familias mexicanas".

La nota prosigue diciendo que "el catálogo propuesto por el legislador parte de dos tipos de adicciones: 'Adicciones de conducta' y 'Adicciones de ingestión'. En la primera categoría se encuentra la adicción al juego, al trabajo, a la religión, a las relaciones o al internet. En la segunda categoría se encuentran: adicción química (?), al alcohol, a la nicotina, a la marihuana, a sedantes hipnóticos, a las anfetaminas, éxtasis, heroína, opio, a la comida, adicción [sic] de bulimia y anorexia nerviosa".

"Gasca apunta que las adicciones conductuales (donde religión o trabajo podrían derivar en problemas de salud pública) son "patrones desadaptados de comportamiento compulsivo de una conducta determinada y que repercute negativamente en las áreas psicológica, física, familiar o social  de la persona y de su entorno" y pide que el gobierno "apoye las acciones en contra" de las mismas".

"La iniciativa del diputado Gasca Arcero asegura que la práctica religiosa podría homologarse a nivel de adicción conductual junto a otros desórdenes excesivos como el juego (las apuestas), el sexo, las relaciones, el trabajo, el internet o la codependencia. Para ello, pidió a sus compañeros legisladores apoyar la iniciativa de reforma de los artículos 2 y 10 de la Ley para la Prevención y Tratamiento de Adicciones del Estado de Quintana Roo".

"La propuesta también obligaría a las autoridades del estado del caribe mexicano a promover acciones contra "cualquier actividad, conducta o relación que dañe la salud del individuo" e "informar a la sociedad acerca de la afectación biopsicosocial y los daños irreparables a nivel cerebral a consecuencia de las mismas".  

"La iniciativa no ha avanzado en el Congreso desde el 8 de mayo cuando fue presentada". Y hasta aquí la nota.

¿Qué es una adicción?

Según la etimología que ofrece el Diccionario Etimológico Castellano en Línea, (http://etimologias.dechile.net/?adicto) la adicción es lo que padece un adicto y la palabra adicto viene del latín addictus (muy favorable o inclinado a, dedicado o entregado a, adjudicado legalmente a). Addictus es el participio de perfecto del verbo addicere, que en origen significó decir a favor de otro, de donde ser favorable a. Pero siendo un compuesto de ad- (proximidad, hacia) y dicere (decir, indicar), sufrió la influencia analógica de dicare, otro verbo de la misma raíz indoeuropea que dicere, que significa dedicar o entregar o asignar en derecho, por lo que addicere asumió también el significado de dedicar, entregar o adjudicar mediante acto jurídico. Tanto dicere como dicare y dictare, y todos sus abundantísimos derivados y prefijados latinos contienen una raíz indoeuropea "deik" que significa mostrar, señalar o pronunciar solemnemente, y según algunos indoeuropeístas el significado primario de esta raíz sería mano (como elemento indicador por antonomasia).

 El vocablo latino addictus también designó en tiempos muy antiguos a un tipo muy concreto de esclavo, al que era en principio un hombre libre y había sido adjudicado a otro mediante juicio o acto legal. En épocas muy remotas de la historia de Roma se podía llegar a la esclavitud temporal o permanente por deudas. Por ejemplo, cuando uno tenía unas deudas enormes con otro que de ningún modo podía saldar, era legal que este pasara a ser esclavo del otro y que ese otro se cobrara la deuda apropiándose del trabajo del deudor por un tiempo o para siempre, según la deuda. Es a eso a lo que en latín se llama también addictus, literalmente "entregado a otro"; al que debe enormes dineros o favores.

Por esta definición original de adicto: ¿El diputado Gasca Arceo es un adicto a Morena y a la izquierda, es decir, un esclavo "entregado a otro" al que "debe enormes dineros o favores"?

El fondo ofensivo y denigrante contra la religión que emite el diputado de Morena Gasca Arceo

Sin embargo, la intención del diputado Gasca Arceo pareciera lleva un fondo ofensivo, el deseo de denigrar a la religión y de distraernos de las verdaderas realidades y problemas que vive el país a consecuencia de la "atinada" dirección de algunos de nuestros gobernantes.

Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor​)(1) a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas. (Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n)

Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional.(2)​ 

El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.

Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a procesos como la adicción al sexo, la adicción al juego (ludopatía), la adicción a la pornografía, la adicción a la televisión, al deporte, la adicción a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al teléfono celular o móvil (3)​ (nomofobia) y la adicción a Internet. (4)(​5)(​6)(​7)​. 

Un ligero análisis sobre el tema

Es obvio que tratar de hablar de religión con este señor sería pérdida de tiempo. Pero ya que se trata de un diputado local, la lógica nos lleva a pensar que este sujeto debe -o debería- de tener en sus capacidades el conocimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.

Desde las primeras líneas del Artículo 130 Constitucional, el señor diputado pone de manifiesto no tener facultades para abordar estos temas. Cita la Carta Magna que "corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas".

Así que el tema de la religión y de lo que la gente crea o no crea, no es competencia de él. Desde ahí se podría pensar en cierto desconocimiento u olvido del diputado quintanarrooense y exhibe ciertas incapacidades de él y de paso, de la Cámara de Diputados de ese Congreso local, si es que al final le aprueban su documento.

El inciso b del mismo artículo especifica que "Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas". Hasta dónde el calificar de adicción a las religiones y señalarlas como algo nocivo, podría o no ser tomada como una injerencia en la fe de la gente y un ataque directo a las Asociaciones Religiosas en México.

Finalmente, el Artículo 130 Constitucional en el inciso c, en el párrafo 5 se lee: Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan". Quisiera razonar en este sentido que entonces los "actos del estado religioso de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades religiosas".

Una de las leyes que se derivan de este Artículo 130, es la llamada Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público contiene un artículo, el 2 que viene a finalizar la discusión y que a todas luces define el nivel de estulticia -por no decir estupidez- del diputado Humberto Gasca Arceo: 

ARTICULO 2. El Estado Mexicano garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa:

Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia.

No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa.

No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas.

No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en éste y los demás ordenamientos aplicables.

No ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso.

No ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa por la manifestación de ideas religiosas; y, asociarse o reunirse pacíficamente con fines religiosos.

Y si acaso el diputado de Morena Gasca Arceo necesita más justificaciones legales, existe una muy importante la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada a mediados del siglo XX por México, ante la ONU, señala en su artículo 18:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

El diputado Gasca Arceo ¿Un intolerante religioso?

De los párrafos anteriores se pueden desprender preguntas: Lo que está haciendo el diputado Gasca Arceo ¿Es o no un acto de hostilidad contra las religiones tratar de calificar de adictos -o enfermos, como usted guste decirlo en base a las definiciones que hemos encontrado- a quien profese una religión en México?

La iniciativa del diputado Gasca Arceo ¿No es acaso tratar de impedir que la gente tenga o adopte la creencia religiosa que más le agrade?

¿La iniciativa de diputado de Morena Gasca Arceo desea convertir de un plumazo lo que es un derecho humano universal a una adicción, a una enfermedad en el estado de Quintana Roo? 

¿No estará enfrentando Quintana Roo la presencia de la intolerancia de Morena a través de su diputado local contra la religión?

¿Acaso estamos viendo a Quintana Roo como un laboratorio de discriminación dirigida hacia grupos o personas (que puede llegar a la segregación, al insulto o falta de respeto, o a la agresión por el hecho de que estos piensen, actúen o simplemente sean de manera diferente?

Las múltiples manifestaciones de este fenómeno poseen en común la elevación como valor supremo de la propia identidad, ya sea étnica, sexual, ideológica o religiosa, desde la cual se justifica el ejercicio de la marginación hacia el otro diferente. El intolerante considera que ser diferentes equivale a no ser iguales en cuanto a derechos.

Para Gasca Arceo: ¿México un país de enfermos?

Como se puede ver, el señor diputado está siendo hostil contra quien profese una religión desde el momento que califica la religión como una enfermedad y no un derecho; por todo lo que hemos definido esto significaría en la pobre lógica de quien armó la iniciativa, que el que profese una religión es un enfermo. Para este diputado, no sólo existe la pandemia del coronavirus, sino también la de la religión.

Nada debe de extrañar que Morena, partido de izquierda, le dé alimento a la postura de este individuo que por desgracia para el sureste mexicano ocupa una curul en Quintana Roo, ya que uno de las "deidades" de la izquierda, Karl Marx, es el iniciador y origen de esta manera de pensar antirreligiosa e intolerante, quien tiene origina esta actitud su frase: "La religión es el opio del pueblo".

Esta cita aparece en la publicación de Marx Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel​ (1843: Kritik des hegelschen Staatsrechts) publicada en 1844 en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, que el propio Marx editaba junto con Arnold Ruge. Puede leerse, según las distintas traducciones:​

"La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión."​

¿La abolición de la religión? El sueño de la izquierda desde hace unos 200 años. En la actualidad y en un país como México, decir que la religión es una enfermedad suena a una estupidez y a una violación de los derechos humanos universales. Los números así lo muestran y llegaríamos a una conclusión: que las ideas marxistas de Gasca Arceo sólo pueden salir de la mente de un adicto a una ideología, de un enfermo y de un intolerante.

Las estadísticas de INEGI de 2010 (https://www.inegi.org.mx/temas/religion/) señalan que el 89.3% de la población profesa la religión Cristiana en la Iglesia Católica; el 8.0% profesa la religión Cristiana en diferentes iglesias no católicas, el 2.5% profesa una religión apegada a la Biblia diferente a lo evangélico y el 0.2% profesa otras religiones.

O sea que en la lógica del diputado de Morena Gasca Arceo, el pueblo mexicano es un pueblo de adictos, enfermos porque son adictos a la enfermedad de la religión -sea la denominación que sea-. 

Pregunta: ¿El nivel de soberbia del diputado de Morena Gasca Arceo le genera una ceguera que posiblemente le está impidiendo pensar y ver que para esta gran mayoría religiosa de mexicanos la izquierda también podría ser una adicción, una enfermedad que también debemos erradicar de México?

Por la pregunta anterior, cuestiono: Como el diputado Gasca Arceo es de Morena y Morena es de izquierda, ¿él es un enfermo y adicto a una adicción o enfermedad llamada izquierda?

Le proporcionamos los datos del diputado local por Quintana Roo Edgar Humberto Gasca Arceo para que usted lo contacte y usted también pueda directamente brindarle su opinión y lo que piensa sobre su iniciativa:

Dip. Edgar Humberto Gasca Arceo
MORENA
Suplente :
Distrito: PLURINOMINAL
Cubículo: None
Teléfono: (983) 832 2822 ext. 204
Correo Institucional: edgar_gasca@congresoqroo.gob.mx
https://congresoqroo.gob.mx/diputados/122/

NOTAS:
(1) Etimología de adicto
(2) ASAM Public Policy Statement. Definition of Addiction. 2011. Recuperado de: http://www.asam.org/for-the-public/definition-of-addiction
(3) Panova, Tayana; Carbonell, Xavier; Chamarro, Andres; Puerta-Cortés, Diana Ximena (2019-07). «Specific smartphone uses and how they relate to anxiety and depression in university students: a cross-cultural perspective». Behaviour & Information Technology: 1-13. ISSN 0144-929X. doi:10.1080/0144929x.2019.1633405. Consultado el 28 de noviembre de 2019.
(4) Gómez Mena, Carolina (30 de abril de 2015). «La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales, alerta especialista». La Jornada. Sociedad y Justicia: Grupo Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. p. 30. Consultado el 4 de mayo de 2015.
(5) «Adicción al deporte». Investigación y Ciencia. mayo/junio 2015. Consultado el 25 de mayo de 2015.
(6) Universidad de Ibagué Puerta-Cortés, Diana Ximena Carbonell, Xavier (27 de junio de 2013). Problematic Internet use in a sample of Colombian university students. Universidad del Rosario. OCLC 1032613078. Consultado el 28 de noviembre de 2019.
(7) Puerta-Cortés, Diana Ximena; Carbonell, Xavier (1 de marzo de 2014). «El modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos». Adicciones 26 (1): 54-61. ISSN 0214-4840. doi:10.20882/adicciones.131. Consultado el 16 de julio de 2020.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.