
Redacción
-Las acciones de organismos como la Gestapo, la NKVD, KGB, Stasi, DSE y el Guó'ānbù, -productos de reconocidas dictaduras y de atrocidades contra la humanidad- dejan sentir su sombra en México a través de las modificaciones a la Constitución y leyes que realizan diputados y senadores de Morena y que vulneran derechos humanos y libertades en coincidencias con el pasado.
-Semejanzas de estos instrumentos de gobiernos dictatoriales y las consecuencias con lo que se está "cocinando": Represión política; eliminación de opositores; persecución contra los que no piensan como ellos, controles a la libertad de expresión, espionaje telefónico sin necesidad de medidas judiciales, etc.
-Espionaje y contraespionaje: Uso de herramientas, en este caso tecnológicas, para delatar e "investigar" no sólo en el exterior de la nación, sino de manera interna en el país, a todos los sectores, desde el ciudadano a pie hasta la industria y la economía..
-La clara posibilidad de meter a la cárcel sin juicios y sin pruebas, además de no responder a tribunales sobre sus acciones represoras.
-La mentira, una de sus principales herramientas, que se ha denunciado durante siete años para engañar a los ciudadanos
-El operador equivalente final de estos organismos, en México y por las acciones que se están aprobando por ley, pareciera ser la GN.
La Gestapo, la NKVD y la KGB así como la Stasi, el DSE y el Guó'ānbù -la primera, del régimen nazista; las segunda y tercera, que operaron en la antigua Unión Soviética de Repúblicas Socialistas, la actual Rusia; la cuarta, también comunista de la época de la Alemania Oriental; la quinta y la sexta, de las actuales Cuba y China comunistas-, fueron y son los organismos creados por las más exacerbadas dictaduras en la historia del mundo y que en su mayoría están emparentadas con las acciones del actual gobierno de corte comunista en México para espiar, controlar y silenciara todos aquellos que piensan diferente, se opongan y no se dejen adoctrinar.
La Gestapo: órgano de terror y horror de la Alemania de Hitler
La Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei, “Policía Secreta del Estado”) fue uno de los pilares más temidos del aparato represivo nazi.
Funciones principales
- Represión política: Su misión central era identificar, vigilar y eliminar a cualquier opositor al régimen nazi, incluyendo comunistas, socialdemócratas, liberales y disidentes religiosos.
- Custodia preventiva (Schutzhaft): Podía encarcelar a cualquier persona sin juicio ni pruebas, muchas veces mediante tortura para obtener confesiones.
- Persecución racial y religiosa: Jugó un papel clave en la identificación y deportación de judíos, gitanos, testigos de Jehová y otros grupos perseguidos.
- Espionaje y contraespionaje: Investigaba casos de traición, sabotaje y espionaje, tanto dentro como fuera de Alemania.
- Control social: Investigaba y castigaba conductas consideradas “antisociales” o “peligrosas para el Estado”, como la homosexualidad, el pacifismo o la crítica al nazismo. (
https://es.wikipedia.org/wiki/Gestapo )
Cómo funcionaba
- Sin control judicial: Desde 1936, la Gestapo operaba por encima de la ley. No respondía ante tribunales ni requería órdenes judiciales para arrestar o interrogar.
- Red de delación ciudadana: Se apoyaba en denuncias anónimas de vecinos, colegas o incluso familiares. El miedo a ser acusado generó un clima de paranoia generalizada.
- Colaboración con las SS y el RSHA: Estaba integrada en la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA), bajo el mando de Reinhard Heydrich. Esto le permitió coordinar acciones con los campos de concentración y la policía de seguridad (Sipo).
-Tácticas brutales: Usaba interrogatorios violentos, tortura psicológica y física, y desapariciones forzadas. Su sede en Berlín, en la Prinz-Albrecht-Straße, era conocida como la “Casa de los Horrores”.
La NKVD: el órgano de represión del dictador Stalin
La NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) fue una de las instituciones más temidas de la Unión Soviética entre 1934 y 1946. Su funcionamiento combinaba tareas de policía secreta, inteligencia, represión política y administración de campos de trabajo forzado (Gulag).
Funciones principales
- Represión política: Identificaba, arrestaba y ejecutaba a opositores reales o percibidos del régimen comunista, especialmente durante las Grandes Purgas de Stalin (1936–1938).
- Gestión del Gulag: Administraba una vasta red de campos de trabajo forzado donde millones de personas fueron enviadas por motivos políticos, religiosos o sociales.
- Inteligencia y contraespionaje: Operaba redes de espionaje en el extranjero y combatía el espionaje enemigo dentro del país.
- Control fronterizo y militar: Supervisaba las fronteras soviéticas y tenía unidades militares propias, incluyendo tropas internas y de frontera.
Cómo operaba
- Estructura jerárquica: Estaba organizada en direcciones generales (como la GUGB para seguridad del Estado o el GULAG para campos de trabajo), cada una con funciones específicas.
- Juicios sumarios y tortura: Utilizaba confesiones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales. Los juicios eran a menudo farsas sin garantías legales.
- Delación ciudadana: Fomentaba la denuncia entre vecinos, colegas y familiares, creando un clima de paranoia social.
- Operaciones especiales: Realizaba asesinatos selectivos en el extranjero, como el del líder trotskista León Trotsky en México (1940), ejecutado por el agente Ramón Mercader.
Impacto y legado
- Fue responsable de millones de arrestos, deportaciones y ejecuciones.
- Su brutalidad consolidó el poder de Stalin y eliminó cualquier oposición interna.
- En 1946, fue reorganizada y dividida en el Ministerio del Interior (MVD) y el Ministerio de Seguridad del Estado (MGB), precursores de la posterior KGB.
La KGB: la represión interna hacia los ciudadanos
y el adoctrinamiento
La KGB (Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti, o “Comité para la Seguridad del Estado”) fue la principal agencia de inteligencia, contrainteligencia y represión política de la Unión Soviética entre 1954 y 1991. Su poder y alcance la convirtieron en una de las instituciones más temidas del siglo XX.
¿Cómo funcionaba?
La KGB estaba organizada en direcciones especializadas, cada una con funciones concretas:
- Primera Dirección Principal: espionaje exterior. Infiltraba gobiernos, empresas y agencias de inteligencia extranjeras (como la CIA o el MI6).
- Segunda Dirección Principal: contraespionaje. Detectaba y neutralizaba espías extranjeros dentro de la URSS.
- Tercera Dirección Principal: vigilancia del Ejército Rojo y seguridad militar.
- Dirección de Seguridad Interna: controlaba a la población soviética, reprimía disidencias y supervisaba la lealtad ideológica.
- Dirección Técnica: desarrollaba tecnología de vigilancia, escuchas y criptografía.
¿Qué acciones realizaba?
- Espionaje internacional: robó secretos nucleares, tecnológicos y militares. Operó redes de agentes dobles y “durmientes” en Occidente.
- Represión interna: vigilaba a ciudadanos, artistas, religiosos y académicos. Usaba arrestos arbitrarios, internamientos psiquiátricos y exilios.
- Desinformación y propaganda: difundía noticias falsas para desestabilizar gobiernos extranjeros y moldear la opinión pública.
- Control ideológico: censuraba medios, literatura y arte. Supervisaba universidades y centros culturales.
- Operaciones encubiertas: apoyó golpes de Estado, movimientos insurgentes y asesinatos selectivos en el extranjero.
¿Cómo operaba?
- Red de informantes: millones de ciudadanos colaboraban voluntaria o forzadamente.
- Infiltración: colocaba agentes en embajadas, ONGs, medios de comunicación y empresas extranjeras.
- Tecnología de vigilancia: usaba micrófonos ocultos, cámaras, interceptación de llamadas y correspondencia.
- Terror psicológico: fomentaba la paranoia social. El miedo a ser vigilado o denunciado era constante.
Tras la disolución de la URSS en 1991, la KGB fue desmantelada. Sus funciones se dividieron entre el FSB (seguridad interna) y el SVR (inteligencia exterior), aunque su legado —y sus métodos— siguen influyendo en la política rusa actual.
La Stasi
La Stasi (abreviatura de Ministerium für Staatssicherheit, o “Ministerio para la Seguridad del Estado”) fue la policía secreta y agencia de inteligencia de la República Democrática Alemana (RDA), es decir, la Alemania Oriental comunista. Fue fundada el 8 de febrero de 1950 y se convirtió en uno de los sistemas de vigilancia más extensos y temidos del mundo. (
https://es.wikipedia.org/wiki/Stasi )
¿A qué se dedicaba?
La Stasi tenía como misión principal proteger al régimen socialista del Partido de Unidad Socialista (SED). Para ello:
- Espiaba a la población civil, incluso dentro de sus hogares, trabajos y círculos sociales.
- Reclutaba a miles de informantes civiles (se estima que uno de cada 63 ciudadanos colaboraba con la Stasi).
- Intervenía llamadas, abría cartas, instalaba micrófonos ocultos y vigilaba a opositores reales o imaginarios.
- Perseguía a disidentes, artistas, religiosos, intelectuales y cualquier persona que mostrara simpatía por Occidente.
¿Cómo funcionaba?
- Tenía una estructura jerárquica y burocrática, con más de 90,000 empleados oficiales y alrededor de 174,000 informantes no oficiales en 1989.
- Su sede principal estaba en Lichtenberg, Berlín Oriental, en un complejo que hoy es museo.
- Su brazo de espionaje exterior, la Hauptverwaltung Aufklärung, fue dirigido por Markus Wolf, apodado “el hombre sin rostro” por su habilidad para operar sin ser identificado.
¿Qué consecuencias tuvo?
- La Stasi instauró un estado de vigilancia total, donde la confianza entre ciudadanos se erosionó profundamente.
- Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la Stasi fue disuelta el 15 de enero de 1990.
- Muchos de sus archivos fueron recuperados y hoy están disponibles para consulta pública, revelando el alcance de su espionaje.
- Su legado es símbolo del control autoritario y la represión ideológica durante la Guerra Fría.
El DSE Cubano: organismo represor y de arrestos
sin orden judicial
En Cuba, el equivalente funcional a la KGB soviética ha sido el Departamento de Seguridad del Estado (DSE), también conocido como la Seguridad del Estado o simplemente la Seguridad. Esta entidad forma parte del Ministerio del Interior (MININT) y ha operado desde los años 60 como el principal aparato de inteligencia, contrainteligencia y represión política del régimen cubano.
¿Qué hace el DSE?
Vigilancia interna: Monitorea a opositores, periodistas independientes, artistas, religiosos y ciudadanos considerados “contrarrevolucionarios”.
Red de informantes: Utiliza colaboradores civiles para infiltrar organizaciones y comunidades.
Interrogatorios y detenciones arbitrarias: Realiza arrestos sin orden judicial, presiones psicológicas y vigilancia constante.
Espionaje exterior: A través de su Dirección de Inteligencia, ha operado en América Latina, África y Europa, especialmente durante la Guerra Fría, en colaboración con la KGB y la Stasi.
Fuentes de esta información Esta información sobre el DSE, está ampliamente documentada en:
-Archivos desclasificados de la Stasi y la KGB, que revelan colaboración con el aparato cubano.
-Informes de organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, que han documentado prácticas represivas del DSE.
-Testimonios de ex agentes y disidentes cubanos, como los recogidos en libros de Brian Latell (After Fidel) y Juan Antonio Rodríguez Menier, exoficial de inteligencia cubano.
El Guó'ānbù: el ciberespionaje para supervisar a ciudadanos, académicos y periodistas
El Ministerio de Seguridad del Estado de China (MSS, por sus siglas en inglés; Guó'ānbù en chino) es la principal agencia de inteligencia y contrainteligencia de la República Popular China. Fundado en 1983, combina funciones que en otros países estarían divididas entre agencias como la CIA, el FBI y la NSA.
¿Cómo funciona?
Principales funciones
- Espionaje exterior: Recolecta inteligencia política, económica, tecnológica y militar en el extranjero. Utiliza agentes encubiertos, empresas fachada y operaciones cibernéticas para obtener información estratégica.
- Contrainteligencia: Detecta y neutraliza actividades de espionaje extranjero dentro de China. Ha frustrado múltiples intentos de infiltración en sectores sensibles como defensa y tecnología.
- Vigilancia interna: Supervisa a ciudadanos, disidentes, periodistas, académicos y minorías étnicas. Utiliza escuchas, cámaras, software de reconocimiento facial y redes de informantes para mantener el control social.
- Ciberseguridad y espionaje digital: Opera grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT) que realizan campañas de ciberespionaje industrial y político. También protege infraestructuras críticas como redes eléctricas y de telecomunicaciones.
- Represión transnacional: Ha sido acusado de acosar y vigilar a disidentes chinos en el extranjero, incluso mediante amenazas a sus familias en China.
- Operaciones de influencia: Colabora con el Departamento de Trabajo del Frente Unido para moldear la opinión pública internacional y promover narrativas favorables al régimen chino. (
Acciones destacadas
- Espionaje económico: Ha sido vinculado a robos de propiedad intelectual en sectores como energía, farmacéutica y tecnología avanzada.
- Campañas de desinformación: Participa en operaciones para influir en elecciones extranjeras y manipular redes sociales.
- “Invitaciones a tomar el té”: Método informal de interrogatorio donde ciudadanos son citados sin orden judicial para ser advertidos o presionados.
El MSS es considerado una de las agencias de inteligencia más opacas y poderosas del mundo, con un alcance que va desde el espionaje industrial hasta la represión ideológica.
Y ahora, el gobierno mexicano: Los inicios de
un émulo de los seis anteriores
En México, se está consolidando un sistema de vigilancia masiva sin precedentes, impulsado por un paquete de reformas legales que han generado gran preocupación entre defensores de derechos humanos y expertos en privacidad digital. (https://www.ejecentral.com.mx/nuestro-eje/en-que-consiste-la-nueva-ley-que-permite-intervenir-telefonos-y-acceder-a-datos-personales-en-mexico )
1. Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia
- Obliga a instituciones públicas y privadas a compartir sus bases de datos con el gobierno.
- Permite el uso de inteligencia artificial para analizar en tiempo real información personal, creando un sistema tipo “ChatGPT del gobierno” que puede generar perfiles de ciudadanos sin supervisión judicial.
2. CURP biométrica obligatoria
- Esto permitiría rastrear todas las actividades de una persona a través de una sola clave de identidad.
3. Plataforma Única de Identidad
- Centraliza toda la información personal (fiscal, migratoria, telefónica, etc.) en una base de datos accesible por autoridades sin orden judicial.
- Aunque se justifica como herramienta para buscar personas desaparecidas, se habilita su uso para cualquier fin de “inteligencia”.
4. Ley de Telecomunicaciones y vigilancia digital
- Elimina la necesidad de autorización judicial para acceder a geolocalización en tiempo real y registros de llamadas.
5. Ley de la Guardia Nacional
- Autoriza operaciones encubiertas y uso de “usuarios simulados” para tareas de inteligencia.
Preocupaciones clave
- Sin división de poderes: Se denuncia la falta de autonomía del Poder Judicial y la desaparición de organismos como el INAI.
- Falta de transparencia: No hay obligación de notificar a los ciudadanos cuando son vigilados. (https://politica.expansion.mx/congreso/2025/06/26/diputados-aprueban-la-ley-del-sistema-nacional-de-investigacion-e-inteligencia )
Somos calificados como adversarios de Estados Unidos
¿Qué implica esta designación?
Aunque no se trata aún de una sanción formal, la inclusión de México en esta categoría podría tener consecuencias graves:
- Restricciones comerciales y tecnológicas.
- Congelamiento de activos financieros.
- Limitaciones a la inversión extranjera directa.
¿Qué motivó esta decisión?
- La acusación de que tres bancos mexicanos participaron en lavado de dinero para cárteles del narcotráfico.
- La designación previa de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Donald Trump.
Reacción mexicana
Aunque aún no se ha emitido una respuesta oficial contundente, se anticipa que esta declaración tensará aún más la relación bilateral, especialmente en temas de comercio, migración y cooperación en seguridad. #MetroNewsMx