-El campo mexicano está en crisis por abandono institucional, denuncia Erasto Patiño Soto, líder estatal de la CONSUCC.
-Productores iniciarán bloqueos a partir del 5 de noviembre ante la indiferencia del Gobierno Federal.
-La Secretaría de Agricultura limita su política al maíz, ignorando la diversidad del sector agropecuario.
-Morena y el Congreso incumplen la Ley de Desarrollo Rural, mientras industriales lucran con el esfuerzo campesino.
-Las mesas de diálogo han sido simulaciones; el respeto a la protesta se ha convertido en indiferencia oficial.
Este 5 de noviembre de 2025, retomarán los bloqueos y el inicio de nuevos plantones y movilizaciones en el estado de Guanajuato ante lo que consideran negativa del Gobierno para resolver el problema delos precios de garantía y del sorgo. Tras haberse iniciado desde el pasado 14 de octubre movilizaciones, con la toma simbólica del SADER en Guanajuato, y luego los bloqueos carreteros en diversas partes del país y del estado de Guanajuato, vuelven los campesinos a las medidas de presión para exigir lo que consideran un acto obligado para con ellos: precios justos para sus cosechas.
El campo mexicano vive una crisis profunda, marcada por el abandono institucional y la indiferencia gubernamental, denunció Erasto Patiño Soto, líder estatal por Guanajuato de la Coordinadora Nacional de Sociedades Rurales, Campesinas y Comunidades (CONSUCC), quien acusó al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión de incumplir la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
“Los compromisos de Morena con el campo han sido reiterados en el discurso, pero jamás cumplidos en los hechos”, señaló Patiño Soto. Afirmó que los productores enfrentan día a día la falta de apoyos, precios justos y políticas públicas eficaces, mientras los grandes industriales se enriquecen a costa del sacrificio campesino.
Criticó también la gestión del titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, por limitar su actuación a programas selectivos centrados en el maíz. “El campo no se reduce a un solo cultivo. Se requiere una política nacional integral, con visión de justicia social y soberanía alimentaria”, enfatizó.
Respecto a las mesas de diálogo instaladas entre autoridades y productores, Patiño Soto fue contundente: “Han sido ejercicios de simulación política. En la reunión del 17 de octubre en Gobernación, el gobierno ratificó el derecho a manifestarse, pero en los hechos solo observa, no resuelve”.
Ante esta postura, la CONSUCC anunció acciones de protesta y resistencia civil a partir del miércoles 5 de noviembre. Las movilizaciones incluirán bloqueos a plantas industriales, cierres en rutas de transporte de maíz importado y manifestaciones en defensa del precio justo y la dignidad del campo mexicano.
“Estas acciones no son de confrontación, sino de justicia. Exigimos un trato equitativo y un verdadero compromiso del Estado con quienes alimentan a México”, concluyó Erasto Patiño Soto.
El texto íntegro del mensaje enviado por el líder de la CONSUCC
Los diputados y senadores de Morena, en coordinación con el Congreso de la Unión, han reiterado en múltiples ocasiones sus compromisos con el campo mexicano; sin embargo, la realidad demuestra que ni ellos ni el Gobierno Federal han cumplido con lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual mandata el apoyo y fortalecimiento integral del sector agropecuario.
Hoy, el campo mexicano continúa en una profunda crisis, víctima de la ingobernabilidad, del abandono institucional y de la insensibilidad de quienes deberían ser sus principales aliados. Los productores enfrentan día a día la falta de apoyos, de precios justos y de políticas públicas eficaces, mientras los grandes industriales que procesan los productos del campo se enriquecen a costa del esfuerzo y sacrificio de los verdaderos generadores de alimento en nuestro país.
El actual titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, ha limitado su actuación a programas parciales y selectivos, centrados únicamente en el maíz, creyendo que con eso se cumple con las obligaciones del Estado hacia todo el sector. Nada más lejos de la realidad. El campo no se reduce a un solo cultivo ni a un solo programa: exige una política nacional integral, con visión de justicia social, soberanía alimentaria y desarrollo equitativo.
En diversas ocasiones, se han instalado mesas de diálogo entre productores y autoridades, las cuales han terminado siendo simples ejercicios de simulación política. Tal es el caso de la reunión sostenida el 17 de octubre, en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, donde se firmó una minuta en la que, en su punto número cuatro, el Gobierno de México “ratificó su política de respeto al derecho de libre manifestación”.
Pero en los hechos, ese respeto se tradujo en indiferencia: nos dijeron, en otras palabras, “manifiéstense las veces que quieran; el gobierno solo observará, no resolverá”.
Esa postura, disfrazada de tolerancia democrática, no es más que una burla a los productores y una estrategia para desgastar las movilizaciones sociales hasta enfrentar al pueblo con el pueblo, culpando a los campesinos de las afectaciones derivadas de su justa lucha.
Ante esta insensibilidad gubernamental y la burla a nuestros derechos, los productores del país no podemos seguir esperando soluciones que nunca llegan. Por ello, hemos decidido emprender nuevas formas de movilización, más firmes, más directas y más efectivas.
A partir del miércoles 5 de noviembre, iniciaremos acciones de protesta y resistencia civil en distintos puntos estratégicos del país, incluyendo:
-Bloqueos a las plantas industriales que manipulan y encarecen nuestros productos.
-Cierres en las salidas de los tráilers y trenes que transportan maíz importado desde los puertos.
-Movilizaciones coordinadas en defensa del precio justo, la soberanía alimentaria y la dignidad del campo mexicano.
Estas acciones no son de confrontación, sino de dignidad y justicia. Exigimos un trato equitativo, precios justos, y un verdadero compromiso del Gobierno Federal con quienes día a día sostienen la alimentación de México. #MetroNewsMx
-La Ofensiva Agrícola: El gobierno asfixia y traiciona al corazón de México
-Líder campesino denuncia 7 años de abandono y crisis económica; desmantelamiento total de programas de apoyo al agro.
-Productores de maíz de primera calidad son obligados a regirse por la bolsa de Chicago, diseñada para maíz transgénico.
-El sector primario opera sin una Ley de Protección a Agricultores ni freno a la invasión de importaciones de grano.
-Califican de "ofensiva" la oferta de $950 pesos por tonelada, que solo "pone más sal en la herida" de los campesinos.
-Berdegué, 'peón' de agrofinancieras: Erasto Patiño asegura que el titular de SADER solo es un intermediario de las grandes importadoras.
-El apoyo de $950 pesos termina en manos de industriales que de inmediato bajan el precio base del maíz.
-Confirman que dueña de la harinera Minsa, beneficiada por la crisis, ocupa un cargo en el gabinete presidencial.
-El gobierno federal intenta fracturar la protesta al negociar con solo tres estados, ignorando a 24 movilizados.
-Líderes de la protesta agraria fueron excluidos de las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación.
-Estímulos productivos fueron cambiados por dádivas; buscan "asfixiar o hambrear" al productor.
-Desaparecen ASERCA, Financiera Rural y programas de subsidio; instituciones clave quedan sin presupuesto.
-Proyecto de ley busca eliminar los títulos de concesión de agua a campesinos; el recurso ya no será transmisible.
-El gobierno planea cancelar concesiones para crear un "banco de agua" y distribuirlo a "libre arbitrio".
-La cancelación de derechos de agua es vista como una forma de obligar al campo a rogar al gobierno por el recurso.
-Advierten que la Ley de Aguas Nacionales es un paso hacia una nueva Constitución al estilo de Cuba o Venezuela.
-El movimiento de resistencia campesina no claudicará y seguirá adelante; la cuerda de la paciencia "ya se rompió".
-La toma de carreteras no es un capricho, sino la única vía que les dejó el gobierno tras colmarles la paciencia.
-Ley que contempla diésel agropecuario no tiene presupuesto; a Cuba se le envía el apoyo, a México se le niega.
-Cultivar una hectárea de maíz en México cuesta entre $55,000 y $65,000 pesos, sin garantía de recuperación.
-La jornada de movilizaciones en todo el país es "la semilla que germina de la inconformidad" del pueblo rural.
-Anuncian que si no hay solución, se plantarán frente a las industrias y centros compradores de granos.
-Michoacán, Jalisco y Guanajuato son obligados a aportar dinero estatal para el apoyo por tonelada.
-El Registro Agrario Nacional opera con 60% de rezago en padrones por falta de personal.
-Juzgados agrarios no tienen presupuesto "ni para comprar papel"; desmantelamiento a todos los niveles.
-Campesinos exigen que precios sean acordes al costo real de producción, fuera del Tratado de Libre Comercio.
-Productores no están dispuestos a cultivar maíz el próximo ciclo bajo las condiciones de abandono actuales.
-Señalan al gobierno de ser irresponsable con el presente y futuro de México y con el sector primario.
-La unidad de los sectores rurales demuestra que el "campo está levantado" y exigirá que la presidenta voltee a verlos.
-Un país no puede avanzar si no soluciona el problema del campo; los problemas rurales afectan a todas las mesas.
-Se pide a todos los mexicanos apoyar al sector campesino ante el engaño y el intento de división oficial.
El sector primario de México se encuentra en un estado catastrófico y de quiebre. En una profunda entrevista con Pedro Ferriz de Con, Erasto Patiño, presidente del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y Colonos, revela la desesperada realidad del agro nacional: siete años de crisis, abandono y un desmantelamiento institucional que busca la asfixia total del campesinado. Lejos de las versiones oficiales que pregonan acuerdos y la descongestión de carreteras, el movimiento de resistencia se mantiene más fuerte que nunca, ante un gobierno que ha optado por la división, el asistencialismo con miras electorales y una traición que beneficia a grandes industriales.
Patiño desmintió categóricamente que Guanajuato, Jalisco y Michoacán estén "contentos" con una supuesta solución de $6,050 pesos, calificando la oferta como "ofensiva" y un mero intento de división cuando 24 estados permanecen en pie de lucha.
El meollo del problema radica en la falta de una Ley de Protección a los Agricultores y una regulación de importaciones que ha permitido que grandes agrofinancieras inunden el país con maíz amarillo transgénico, obligando a que el maíz mexicano de primera calidad sea tasado bajo una bolsa especulativa como la de Chicago.
La trampa oficial se hizo evidente con la oferta de $950 pesos de apoyo por tonelada, la cual, lejos de ayudar, provoca que los industriales bajen inmediatamente el precio del maíz de $6,400 a rangos de $5,200 a $5,500 pesos. De esta forma, el subsidio gubernamental termina en el bolsillo de los compradores de grano y las harineras, confirmando una colusión en la que una dueña de Minsa es parte del gabinete de la presidenta.
La Cuarta Transformación, al no poder dominar al sector campesino como sí lo hizo con el obrero y popular, decidió pasar de los estímulos productivos al asistencialismo, buscando "hambrear" o "agotar" al productor para conquistarlo a través de dádivas. Lo más grave es el desmantelamiento de instituciones clave como la Financiera Rural, ASERCA y la Comisión Nacional del Agua, al mismo tiempo que un nuevo proyecto de ley en el Congreso busca cancelar y volver no heredables los títulos de concesión de agua a los campesinos, creando un "banco de agua" para ser distribuido a "libre arbitrio" del gobierno.
Pedro Ferriz de Con concluyó que la cuerda de la paciencia campesina "ya se rompió" y que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar. Subrayó que si el problema de base del sector primario no se soluciona, "no podremos avanzar", y que las acciones del gobierno, como prestar diésel y enviar tractores a Cuba mientras niega apoyo a los productores nacionales, son una muestra de que "no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México". La lucha continuará para que la presidenta voltee a ver a los agricultores, quienes hoy están unidos y han dicho "ya basta" para evitar la condena de un campo destrozado y abandonado.
La entrevista completa de Pedro ferriz de Con a Erasto Patiño Soto
Pedro Ferriz de Con
Estoy en comunicación con Erasto Patiño, él es presidente del Consejo Estatal del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y de Colonos. Erasto está al frente de todo el tema en Guanajuato. Erasto, gracias por esperarme todo este momento, pero te saludo con mucho cariño, hermano, ¿cómo estás?
Erasto Patiño
Buenas tardes, Pedro. Me da gusto saludarle por este medio y darnos esta oportunidad de, de estar ahí con ustedes y un saludo a todos sus seguidores a la orden.
Pedro Ferriz de Con
La oportunidad me la das tú, hermano. Y veo que quien protege hoy al campesino mexicano y al agricultor, ahí la tienes detrás de ti, que es la Virgen de Guadalupe, que es la única que nos podrás sacar adelante, porque por lo demás la estamos viendo medio pinta. A ver, Erasto, yo estoy viendo que los medios de comunicación están diciendo ya hubo un acuerdo, ya llegamos a los 6,050 pesos, ya están contentos Guanajuato, Jalisco y Michoacán, y ya se acabó el problema, se empiezan a descongestionar las carreteras y esto pues no lo veo yo como un reflejo de lo que está realmente pasando. Erasto, te perdí la imagen, pero ¿me estás escuchando?
Erasto Patiño
Sí, claro que sí. Es que no sé si se fue la luz. O no te estoy viendo. Pero mira, mientras que arreglamos este tema, cuéntame tú, por favor, ¿cuál es la situación real? Porque oigo versiones de todo tipo de lo que está pasando con ustedes en el campo. Bueno, pues decirle, señor Pedro, que en realidad el campo mexicano tiene 7 años de crisis, sí, 7 años de abandono, sí, sí. Día con día ha ido cayendo su, su economía, sobre todo en las familias rurales, sí, eh. Desaparecen todos los programas que antes se venían dando, cuando menos para apoyar lo que es o impulsar la producción y la productividad del agro mexicano, sí. Yo creo que hoy el problema que más afecta es la caída de los precios de los, de los maíces o de los granos a nivel internacional, sí, sí. Pero decirle que en realidad esta caída de los presos a nivel internacional, este, pues no es nada más el problema.
El problema es que nosotros no tenemos una ley de protección a los agricultores en México, ni tampoco tenemos una regulación de las importaciones. Antes, con los gobiernos anteriores, siquiera se decía que daban cupos de importación. Hoy no. Las grandes, las grandes agrofinancieras importadoras, exportadoras de granos, invaden a México del grano, que es el maíz amarillo transgénico, sí, sin considerar la producción de México. Y esto que se viene dando del precio, es que el precio que le ponen es el que se maneja en la bolsa agropecuaria de Chicago, de Chicago.
Una bolsa, es una bolsa especulativa, pero es de un maíz, vuelvo a repetirlo, amarillo transgénico, que es para uso de productos alimenticios de ganado. Y el maíz que nosotros tenemos en el centro norte o en el Bajío es un maíz de primera calidad, y no es posible que se le quiera poner el precio que rige esta bolsa especulativa. Es por eso que nosotros hemos venido manejando que dentro de las políticas públicas del gobierno mexicano, se saquen los granos del Tratado del Libre Comercio, para que así nosotros los precios que se den, sean acordes al costo de producción que cada uno de los productores tiene por superficie o por tonelada.
Pedro Ferriz de Con
Claro. Erasto, ¿hay un acuerdo o no hay un acuerdo? ¿Hay bloqueos? ¿Seguirán habiéndolos o se van a liberar las carreteras? Quiero decirte antes que nada que el país apoya a ustedes, los el sector primario, de lo que hagan con las carreteras, porque finalmente les llegaron a colmar la paciencia y hoy no les quedó otra más que hacer lo que han venido haciendo. Pero te hago estas preguntas: ¿hay un acuerdo o no hay acuerdo? ¿Hay bloqueo o no hay bloqueo? ¿O se mantendrá el bloqueo?
Erasto Patiño
Si me permite le doy algo de historia. Sí. Berdegué no es más que un peón de las empresas o de las agrofinancieras internacionales, ya. Y en realidad en cada uno de los lugares que se viene presentando en cada, en cada entidad, en cada estado, no es más que para tomar nota y después cuando ya hicimos nuestro posicionamiento y que se hizo una presión el día 14 de este mes en todo el país, él dijo que en 14, en 10 días, perdón, ya tenía una solución en una mesa de trabajo, en una mesa de seguimiento.
Desafortunadamente en este 27 no hace más que salir con un precio que no fue considerado en esta mesa, este, fallida, en esta mesa que no, él no entiende lo que es a los productores nacionales. La gente que fue y que asistió en esta comisión de productores, porque así fue por acuerdo de todos los compañeros a nivel nacional, pues en realidad no fue más que darle vasivas. Realmente el precio que saca, haga de cuenta que pone más sal en la herida de los campesinos productores de México.
Pedro Ferriz de Con
Claro, claro.
Erasto Patiño
Y este precio que saca, pues en realidad no era el suficiente. Volvimos a presionar. Acabo de llegar ahorita de donde teníamos las tomas en las carreteras, tres días, tres noches con toda la gente, con maquinaria haciendo presión, pero sí quiero decirle, señor Pedro, que en realidad por primera vez esta jornada que se dio, es la semilla que germina de la inconformidad de los campesinos productores.
Ahora sí que torearon al toro y cuando lo torean enviste. Yo creo que en realidad hay que manejar y hemos estado solicitando nosotros como representantes de los campesinos, la unidad, la organización en el sector productivo. En otras palabras, el problema lejos de estar arreglado, recibió una oferta que es ofensiva. Y quiero ponerle algo de conocimiento, señor, usted lo sabe. Dan un, acuerdan ponerle 1,000, este, perdón, 950 pesos por tonelada, sí. Pero había una referencia. A nosotros nos estaban pagando ya el maíz a 6,400, luego a 6,200. Y nosotros seguíamos peleando que se diera el precio de garantía que ellos mismos fijaron y publicaron, que es de 7,200 pesos. Pero ese precio fuera libre para toda la producción a nivel nacional, sí.
Y sobre todo ahorita los tres estados que son del centro Bajío. Pero no se da eso. Le echa la bolita a los tres estados más productivos de maíz, que es Michoacán, Jalisco y Guanajuato, para que los gobiernos del estado también le pongan dinero. Los gobiernos de los estados no tienen dinero, los tienen castigados también el gobierno federal en sus presupuestos y hoy dice, "bueno, pues quieren que, que apoyemos a sus productores, hay que ponerle, este, en realidad, eh, dinero".
Y se le ponen 1,000, perdón, 950 pesos. Pero quiero decirle, señor Pedro, esos 950 pesos, en cuanto saben los industriales, en cuanto saben los compradores de maíz, pues en realidad bajan el precio del maíz. Está hoy en este momento a 5,500, a 5,200 pesos. Todos los 900 pesos, los 950 pesos que se juntan entre el gobierno federal y el gobierno del estado, ¿quién se lo lleva? Los industriales. Y ahí tenemos a las harineras que usted mencionaba hace rato. Entre ellas, una de las dueñas de Minsa, pues está en el gabinete de la presidenta Sheinbaum. Falta Gracia Gómez.
Pedro Ferriz de Con
Sí. Ahora, en todo, miren, yo, yo, cuando veo, Erasto, que, que acuerdan con tres estados estando levantados 24, que puedo yo cantar, lo que creo que están haciendo es un intento por dividirlos. Y me pregunto si eso va a ser posible. ¿Ustedes, ustedes sienten lo mismo que lo que estoy diciendo? Trataron de dividirnos tanto que a los líderes principales no los dejaron entrar la primera ocasión a la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, sí, y nada más dejaron entrar a los que ellos quisieron, para sí mismo que se diera una mesa fallida, una mesa sin sustento, sí.
Y en realidad, yo siempre he venido diciendo ante los medios de comunicación y ahora lo digo con usted, que es un medio muy importante, de que en realidad no sé si la presidenta está mal orientada, está mal asesorada o no sabe, pero en realidad no quiere ver al campo mexicano sobre lo que es producir una tonelada de maíz, una tonelada de frijol, una tonelada de sorgo o cualquier otro cultivo.
¿Cómo es posible que estemos participando en un Tratado de Libre Comercio cuando no estamos en igual de circunstancias? Hoy tenemos una ley de energía para el campo y ahí está contemplado el diesel agropecuario y la gasolina ribereña. Pero dígame si tiene un solo peso en presupuesto esta ley.
Erasto Patiño
No, para nada.
Pedro Ferriz de Con
Además, Erasto, en el último gobierno antes de la Cuarta Transformación, que fue el último de Peña Nieto, de ahí para atrás, había una serie de programas para el campo mexicano en las diferentes actividades, para el fomento a la producción. Ahí estaba ASERCA, por ejemplo. Ahí estaba la Financiera Rural, por ejemplo. Ahí estaban toda una serie de equipamientos, financiamientos, subsidios en la electricidad, en el agua. Hoy hasta los derechos de agua les están queriendo quitar.
Cuando tú, Erasto, y pongo el ejemplo tuyo, porque tú estás ahí, tú tienes un campo que explotas, el día de mañana, por lo que tú quieras, todos nos vamos a ir a otro mundo. Te vas tú a otro mundo y tus hijos, ¿qué tipo de derechos tendrían sobre el agua que tú tuviste? Entiendo que ya no son heredables. Y esto obligaría a que tus hijos tuvieran que levantar la mano para pedirle al gobierno que le dieran agua, porque lo único que estarías heredándoles sería un pedazo de tierra y un pedazo de tierra sin agua no sirve para nada. Estas cosas no las puedo entender y me enojan muchísimo, porque pienso que, eh, aquí más que soluciones lo que están buscando es hacer más problemas estos señores del gobierno.
Erasto Patiño
Así es, señor. En realidad, este, se luchó mucho porque los campesinos que tenían sus pozos, sus aprovechamientos de aguas y que además eran asignadas por resolución presidencial, obtuvieron un título de concesión para riego. Desafortunadamente con este proyecto que hoy, bueno, y luego se obtuvieron los títulos, pero hoy con este proyecto de ley que ya está en el Congreso de la Unión, desaparecen los títulos de concesión y además si hay un titular de una concesión y llega a fallecer, no puede ser trasladada esa concesión a algún familiar o algún heredero que sea de este titular. Es increíble. Es increíble. Ahora, ¿qué quiere hacer el gobierno federal? Quiere crear un banco de agua, cancelar las concesiones que están a su alcance y con este banco de agua él proporcionarla a su libre arbitrio, a quien él quiera, así de sencillo.
Pedro Ferriz de Con
Claro. En otras palabras, Erasto, lo que está haciendo el gobierno es tomar el poder absoluto y hacer que ustedes, pues, perdónenme la palabra, rueguen al gobierno que les, que les conceda el derecho de poder usar agua, por decir un problema. Pero, eh, también otra cosa que veo de, Erasto, de lo que he venido estudiando de la problemática que hoy ustedes explotan y, y, y se han manifestado. Yo siento que en el pasado, antes de la Cuarta Transformación, había estímulos a la producción al campo. Hoy se pasaron esos estímulos, claro, recortados, hacia un asistencialismo, como si fueran ninis, como si fueran adultos mayores, como si fueran este mujeres, este madres solteras.
No sé, se pasó el tono de la productividad por asistencialismo y eso para mí es traducción a votos. Lo que quieren es conquistar. La Cuarta Transformación, López Obrador no pudo dominar al sector campesino, cuando sí pudo dominar al sector, al sector obrero y al sector popular. Y digamos, la CNC como sector, como gremio, si bien hubo muchos campesinos que votaron por López Obrador en el 18 y ahora por Claudia, hoy están dando muestras en el gobierno que como no los pudieron controlar, ahora se van sobre ustedes hasta, hasta asfixiarlos, hasta agotarlos o hasta hambrearlos. Y eso yo creo que es el, el, el meollo del problema que hoy estamos viviendo en México.
Erasto Patiño
Con los gobiernos anteriores, no es que yo los defienda, porque también tiene, tuvieron sus grandes errores, claro. Pero sí teníamos el, teníamos coberturas, precisamente para cuando cayeran los precios a nivel internacional, estas coberturas maniobraran y tuviéramos un equilibrio y se obtuviera un precio justo para los productores. Correcto. Hoy no se tiene. Se tenía ASERCA, que era la comercializadora también de las cosechas. Se tenía la CONASUPO, cuando de alguna manera se compraba un precio de garantía, sí. Hoy se tiene el precio de garantía con una trampa. Hoy les interesa más en la, digo, perdón, las limosnas que dan el asistencialismo, sí, sí. Les importa eso más, eso para tener a la gente con esas, esas limosnas y que así le llamo yo, sin importarles cómo está cayendo la economía, porque no hay producir ni productividad en el país, sí. Claro. Y luego vino también el desmantelamiento de todas las instituciones que tienen que ver con el campo.
El Registro Agrario Nacional a nivel nacional trae un 60% de rezago en lo que son los padrones de ejidatarios en cada núcleo agrario, porque no tiene personal. La Procuraduría Agraria no tiene presupuesto para que sea uno de los gestores y en organización, en asistencia técnica también o en derechos agrarios. Los tribunales que están ahorita, en cualquier, tribunales agrarios me refiero, no tienen para comprar papel. La Comisión Nacional del Agua también fue desmantelada. Y realmente, pues esto lo que quieren es acabar al campo. Si se diera esta ley, no más le digo, señor Pedro, si se, si se diera esta Ley de Aguas Nacionales, quiero pensar que después ya tienen en mano una nueva Constitución Política, sí, sí. Y esa nueva Constitución Política, porque ni siquiera va a ser modificada la actual, es para que tengamos una Cuba, un Venezuela transformado en México.
Pedro Ferriz de Con
Híjole, me acabas de pisar un callo bien gacho, pero tienes toda la razón. Y entonces yo te diría, ya hemos planteado el que no hay un acuerdo unificador y tampoco una propuesta de solución para que haya un campo productivo en el que por lo menos el sector primario no pierda dinero. Ese es lo primero que tenemos que hacer. Te pregunto entonces, ¿Qué va a pasar, Erasto? ¿Qué va a pasar?
Erasto Patiño
Tenemos, tenemos una reunión programada el próximo lunes a las 12 del día en la ciudad de Irapuato con el secretario de gobierno aquí de Guanajuato y con el titular de la SADER. Vuelvo a decirle, los 950 pesos que hoy se forma ese colchón para amortiguar el precio, dos gobiernos, ¿dónde va a caer? Con los industriales, sí. Entonces, ya veníamos nosotros solicitando el respaldo del gobierno federal, el respaldo del gobierno del estado, para que hubiera un acercamiento con los industriales y, este, y de alguna forma se les pagara un mejor precio. Y si no, de lo contrario, hoy con esta unidad que se ha dado en el campo mexicano, nos vamos a tener que ver en la necesidad de plantarnos enfrente de cada una de las industrias, en cada uno de los que son compradores de granos.
Pedro Ferriz de Con
Esto quiere decir que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar y que el campo mexicano como frente común se muestra insatisfecho ante las supuestas propuestas que han hecho para tratar de solucionar un problema que es de todos los mexicanos. Porque he de decirle a nuestro querido público, los problemas del campo son los problemas nuestros, porque si esta gente no tiene para comer, entonces, ¿Cómo vamos a comer de la gente que nos lleva el alimento a nuestras mesas? No hay país que salga adelante sin un sector primario fuerte. El sector primario es todo lo que se genera en el campo. El sector primario yo lo veo, Erasto, no sé si tú estés de acuerdo conmigo, lo veo abandonado, engañado y el gobierno está tratando de hacer primero dividirlos y después confrontarlos para romper el movimiento de resistencia que hoy tiene paralizadas carreteras, vialidades hacia ciudades, no porque quieran, sino porque las circunstancias los han obligado.
Erasto Patiño
Así es. Desafortunadamente está, y lo vuelvo a repetir, un campo abandonado, un campo en crisis y no se ha considerado lo que es la, la agricultura nacional, ¿no? Cuando es, es uno de los factores más importantes. Y lo acaba de decir usted, somos los que producimos miles de toneladas que a diario llegan a las mesas de los, de las familias mexicanas y que de alguna manera cada día se esfuerza más el productor por producir más en menos. Pero desafortunadamente las políticas públicas del gobierno anterior de López Obrador y de la presidenta actual no satisfacen las necesidades para estar en torno con los países que estamos en el Tratado de Libre Comercio. También hay otra de las inconformidades que se dejaron ver hoy en estas manifestaciones.
¿Cómo es posible que se le dé o se le venda o se le preste el diesel a Cuba y se le manden cientos de tractores a los productores cubanos y a México no se le den estas herramientas ni tecnologías para adaptarlas y adaptarlas a las necesidades, necesidades actuales de la agricultura? Vuelvo a repetir, tenemos un marco que es la Ley de Energía para el Campo y ahí está contemplado el, el diesel agropecuario y no hay nada, no hay nada. Hoy, hoy nos cuesta 55, de 55 a 65,000 pesos una, este, de costo de una, de una hectárea de en producción de maíz. Eso es lo que traemos. Y luego si sacamos ocho o nueve o 10 toneladas no sacamos más que el puro, pero si por alguna razón que hubo hoy también granizadas y sacan tres o cuatro toneladas, los productores, desafortunadamente ahí están perdiendo todo lo que es la economía de su familia, del sector rural.
Pedro Ferriz de Con
Erasto: yo creo que, o sea, me da la impresión de que esto va a seguir. Hoy es miércoles. Veo que a diferencia de otros medios de comunicación que están pintando un panorama de soluciones, ¿qué más quisiéramos nosotros poder decir lo mismo? No lo veo, no lo veo. Tú me lo estás haciendo ver. Yo te invitaría como un representante activo de toda la reacción que ha habido en el campo mexicano a nivel República Mexicana, que estemos en comunicación. Yo pienso que esto todavía tiene mucha tela de dónde cortar, muchas cosas que, que no hemos visto, que se van a tener que generar.
Lo único que les pido, les suplico por la estabilidad de México, no se dejen engañar, no claudiquen, no se dividan, exijan. Están en todo su derecho de exigir, no están pidiendo, no son limosnas, están simplemente sentando las bases de la producción agrícola nacional bajo una, un esquema de seriedad con un gobierno que no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México y que no está siendo responsable con el presente y el futuro. ¿Qué vamos a hacer con un campo destrozado?
¿Qué vamos a hacer con un campo árido? ¿Qué vamos a hacer con un campo abandonado? ¿Qué vamos a hacer con campesinos que el otro día estuve una comida y y les preguntaba yo, a ver, de ustedes, ¿Quién va a, con estas condiciones, quién va a cultivar en el siguiente ciclo maíz para el siguiente ciclo? Ninguno levantó la mano. Y creo que tú tampoco la levantarías. Y por lo mismo, hay que estar a pie, al, en pie de lucha hasta que esto se solucione.
Erasto Patiño
Hoy más que nada se levantó el pueblo del sector rural. El campo está levantado y esta unidad que se dio en estas dos movilizaciones a nivel nacional y que creció incluso con algunos estados del sur, sí, da la idea de que el campo está despertando y vamos a seguir adelante con la lucha para que la presidenta voltee a ver a los campesinos agricultores de todo el país, porque vamos viendo que todos los sectores están, haga de cuenta, mancornados con el sector productivo del campo.
Pedro Ferriz de Con
Erasto Patiño Soto, eres un, eres un ejemplo de lo que son ustedes. Yo he tenido el privilegio a lo largo de mi vida como periodista de tratar con el sector primario de nuestro país. Son gente de trabajo, son gente que no se queja, a veces hasta estoicos, no, aguantan todo, pero llega un momento en donde simplemente la cuerda se rompe. Creo que ya se rompió y aquí estamos en una etapa de definiciones. Pienso que si queremos un México justo y un México de progreso hacia adelante, si no solucionamos este problema de base, no podremos avanzar. Y estoy seguro que este movimiento seguirá. Gracias y este medio está para ustedes en todo momento.
Erasto Patiño
Conocemos y sabemos de su importancia y no me queda otra cosa más que darte las gracias. Estamos a la orden, señor, y estamos también en la mejor de las disposiciones de estar informando lo que acontece al campo y sobre todo a las familias del sector rural. Muchas gracias.
Pedro Ferriz de Con
Gracias, hermano. Muchas gracias. Gracias por tu presencia. Señores, señoras, aquí estamos viendo un problema mayor y si un país, no estoy hablando de México, cualquier país no tiene solucionado el problema del campo, no solamente para el consumo del propio país, sino para vender excedentes, para tener una riqueza que podamos nosotros con las, imagínense, las bondades de un país como el nuestro. Y está en este estado tan catastrófico, no sé qué es lo que podamos hacer para avanzar. Si en las mesas de discusión hay engaños, hay intentonas de dividir al sector campesino, que me queda claro que está hoy más que unido y que, entre, les pido por favor a todos ustedes que apoyen a los campesinos mexicanos. Se merecen eso y más. #MetroNewsMx
-CONSUCC, AMIDA y el Frente Nacional del Campo valoran la legítima preocupación de COPARMEX por la "compleja situación" del sector agropecuario nacional.
-Las organizaciones coinciden en que la cooperación intersectorial es la única vía para enfrentar los retos estructurales del campo y garantizar la seguridad alimentaria.
Las principales organizaciones que representan a los agroproductores del país, incluyendo al Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC. A.C.), la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA. A.C.) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, emitieron un comunicado conjunto donde reconocen y respaldan el pronunciamiento reciente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
En el texto, los líderes del campo valoraron la "preocupación legítima" que el sector patronal manifiesta respecto a la compleja crisis que atraviesa el agro nacional.
Las agrupaciones coincidieron plenamente en que el camino a seguir es el diálogo institucional, la cooperación intersectorial y la construcción de acuerdos sólidos que tengan como base la corresponsabilidad social y económica. Aseguraron que estas son las únicas vías adecuadas para enfrentar los retos estructurales del sector primario y, al mismo tiempo, robustecer la estabilidad y el desarrollo económico de México.
Desde sus respectivas plataformas, las organizaciones reiteraron su compromiso con la iniciativa privada, los actores empresariales y el fortalecimiento del Estado bajo una visión de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. Se manifestaron convencidas de que solo con políticas públicas integrales será posible impulsar la productividad, promover la competitividad, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir al bienestar de las familias mexicanas.
Finalmente, las organizaciones reiteraron su disposición a mantener un diálogo "permanente, respetuoso y constructivo" con COPARMEX para consolidar una política de Estado para el campo que esté cimentada en la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la justicia social. Concluyeron que solo mediante el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad se podrá lograr un campo más productivo, sostenible y equitativo.
El texto íntegro del comunicado CONSUCC-AMIDA-Frente Nacional
COMUNICADO CONJUNTO
Las organizaciones que integramos el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC. A.C.), la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA. A.C.) con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, en representación de los agroproductores del país, expresamos nuestro reconocimiento al pronunciamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y valoramos la preocupación legítima que manifiestan respecto a la compleja situación que enfrenta actualmente el sector agropecuario nacional.
Coincidimos plenamente en que el diálogo institucional, la cooperación intersectorial y la construcción de acuerdos con base en la corresponsabilidad social y económica constituyen las vías adecuadas para enfrentar los retos estructurales del campo mexicano y, al mismo tiempo, fortalecer la estabilidad y el desarrollo económico de la nación.
Desde nuestras respectivas plataformas, reafirmamos el compromiso del sector agroproductor con la iniciativa privada, con los actores empresariales y con el fortalecimiento del Estado mexicano, bajo una visión de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. Estamos convencidos de que es posible construir políticas públicas integrales que impulsen la productividad, promuevan la competitividad, garanticen la seguridad alimentaria y contribuyan a la preservación del orden, la seguridad y el bienestar de las familias mexicanas.
Reiteramos nuestra plena disposición para mantener un diálogo permanente, respetuoso y constructivo con la COPARMEX y el sector industrial que representa, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una política de Estado para el campo mexicano, basada en la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la justicia social.
Solo mediante el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad entre los distintos sectores productivos podremos consolidar un campo más productivo, sostenible y equitativo, que contribuya de manera decisiva al crecimiento económico y al bienestar de todas y todos los mexicanos.
Erasto Patiño Soto Presidente del Consejo estatal CONSUCC A.C. - Ma. Cristina Herrera Ramírez Coordinadora Estatal AMIDA A.C.
El comunicado de COPARMEX y el llamado al Gobierno federal
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un
respetuoso, pero firme llamado al Gobierno Federal para encontrar la solución efectiva al
problema que viven los agricultores de diferentes estados del país debido al precio que se está
pagando por la tonelada de maíz ya que no cumple con las expectativas del costo que ellos
necesitan cubrir.
Esta situación ha impactado a socios y socias de diferentes Centros Empresariales de
COPARMEX, quienes han visto reducidos sus ingresos e incluso comprometida la viabilidad de
sus empresas, ante la ausencia de apoyos con un impacto real que les permitan mantener sus
operaciones, preservar empleos y seguir contribuyendo al desarrollo económico del país.
Por ello, en conjunto con nuestros Centros Empresariales, reconocemos las legítimas
demandas de las y los dueños de agronegocios, quienes exigen soluciones ante una crisis que
amenaza la rentabilidad, la seguridad y la soberanía alimentaria del país.
A ello se suma la inseguridad que se vive en distintas regiones, donde la extorsión a los
productores mantiene niveles alarmantes. Esta problemática, aunada a la ausencia de apoyos
gubernamentales, coloca a los empresarios del campo mexicano en desventaja frente a sus
pares de otros países, particularmente de nuestros socios comerciales del T-MEC.
La falta de acuerdos con el Gobierno Federal y las acciones de presión de los productores
afectados, han derivado en bloqueos carreteros que han detenido la actividad económica,
industrial y comercial en diversas ciudades, generando pérdidas millonarias a empresarios,
comerciantes y familias ajenas al sector agrícola. Además, los cierres han afectado a miles de
personas, automovilistas, turistas y transportistas que permanecen varados, poniendo en riesgo
su seguridad y su salud.
En COPARMEX hemos promovido siempre el diálogo como mecanismo para construir
soluciones. Este diálogo debe ser eficaz, basado en acuerdos concretos que respondan a las
necesidades reales de los productores mexicanos, de las familias que dependen de su trabajo
y de los habitantes de las ciudades cuya economía depende de la actividad comercial.
Además solicitamos que el diálogo se extienda a productores de todos los estados, para que
los apoyos sean generalizados y equitativos. Esto debe complementarse con una política
integral, que incluya la garantía de condiciones de seguridad, acceso a financiamientos con
tasas preferenciales y la infraestructura necesaria, especialmente para asegurar el acceso al
agua, un recurso vital para la operación de los agronegocios y la continuidad de la actividad
productiva en todo el territorio nacional.
Solo a través de la colaboración entre ambas partes y el entendimiento mutuo, será posible
atender esta crisis con responsabilidad y garantizar condiciones de estabilidad, productividad y
Estado de Derechos en todo el país. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
-En entrevista con Erasto Patiño Soto, líder de CONSUCC se evidencian realidades del campo, que ponen al descubierto la falta de sensibilidad del gobierno federal con el agro
-Negociaciones fallan: El Gobierno Federal ignora a campesinos; cierran carreteras a nivel nacional por falta de acuerdos.
-Líder de CONSUCC: El gobierno no quiere saber nada de acuerdos para apoyar la alimentación del pueblo de México.
-Indolencia oficial: Senadores lloran por Palestina, pero ignoran al campo mexicano que lucha por cosechar y comer.
-Cero sensibilidad: El gobierno desatiende al sector que produce alimentos para millones por quedar bien en otros países.
-Prioridades absurdas: Presidenta manda petróleo a Cuba y miles de tractores, mientras a campesinos de México, nada.
-Grave despojo: Ejecutivo Federal busca desmantelar títulos de agua y controlar los pozos mediante el Banco de Agua.
-Bloqueo nacional: Campesinos cierran carreteras y vías federales; hay más de 70 km de tráfico paralizado en Arco Norte.
-Bases rebasadas: El líder Patiño Soto alerta que la gente "se encabritó" y puede rebasar a los liderazgos si no hay solución.
-Riesgo histórico: El gobierno dio "permiso" a la manifestación; la pauta para el bloqueo permanente la dieron ellos.
-Acuerdo delicado: Gobernación firmó que no reprimiría; cualquier detención sería violación a pacto del 17 de octubre.
-Presidencia desinformada: Líder campesino critica a la Presidenta por dar información equívoca sobre granos y tratados.
-Peligro de estallido: Campesinos "encabritados" podrían salirse del orden; la falta de atención generará más caos.
-No son destructores: Campesinos son productores; si el gobierno no cede, no quisiera que "agarraran un arma y contra el gobierno".
-Hartazgo social: La molestia por el abandono del campo ya es un sentimiento generalizado en la zona rural y urbana.
-Jornada germinal: El líder advierte que el movimiento no es otra manifestación, sino una jornada que puede ser histórica.
La parálisis de carreteras en Guanajuato y a nivel nacional por parte de la CONSUCC y el Frente Nacional Campesino, respectivamente evidencia el hartazgo ante el abandono del Gobierno Federal, que ignora al sector que alimenta a México mientras prioriza políticas externas y no ofrece soluciones reales a sus demandas.
La manifestación campesina, que incluye el estrangulamiento y cierre de vías, se ampara en un acuerdo de Gobernación que garantiza su derecho a no ser reprimida, una pauta que el liderazgo campesino ve como una "autorización" peligrosa que puede llevar a la pérdida del control de las bases.
El líder de la CONSUCC advierte que el movimiento actual es una "jornada que germina" y no una manifestación más, y alerta sobre la "gente muy encabritada" en el campo, que, ante la falta de una respuesta inmediata del gobierno, podría rebasar a los líderes y derivar en un estallido social con implicaciones históricas para el país.
La desesperación del campo mexicano ha alcanzado un punto de ebullición. La entrevista con Erasto Patiño Soto, líder estatal de la Confederación Nacional de Uniones de Productores de Cultivos de Cobertura (CONSUCC) en Guanajuato y miembro del Frente Nacional Campesino, ofrece un retrato crudo y doloroso de la realidad agraria que se extiende más allá de la entidad.
Las negociaciones en la Secretaría de Gobernación han fracasado, dejando como única salida la acción radical de bloquear y estrangular carreteras federales y estatales a lo largo del país. Esta medida extrema no es solo una protesta local; es un grito nacional que exige la atención y el respeto del Gobierno Federal.
La crítica central del movimiento campesino, articulada por Patiño Soto, reside en una profunda insensibilidad y falta de interés por parte de la administración federal hacia un sector vital: el que produce los alimentos para "miles y miles de familias mexicanas". Esta indiferencia se magnifica al contrastarla con las prioridades del Ejecutivo. El líder campesino señala la paradoja de que se destinen recursos como petróleo y miles de tractores a Cuba y otros países, mientras que a los productores nacionales se les niega el apoyo básico, una política que califica de “desafortunada”.
El análisis se profundiza al abordar la incongruencia de la clase política. El periodista Eugenio Amézquita Velasco expone la tristeza de ver a senadores como Noroña manifestar un sentimentalismo público por conflictos internacionales, como el de Palestina, mientras ignoran la crisis interna donde los campesinos mexicanos luchan por la subsistencia. Esta doble moral se agrava con el desmantelamiento de los títulos de concesión de agua, que busca transferir el control del vital líquido directamente al Ejecutivo Federal, sumando un factor de riesgo para el futuro productivo del campo.
La realidad en las carreteras es un termómetro del hartazgo. Los bloqueos y el “estrangulamiento” del tráfico, que ya superan los 70 kilómetros de tráfico parado en puntos como el Arco Norte, demuestran la capacidad de movilización del campo. Sin embargo, lo más relevante es el marco legal bajo el que opera el movimiento: un acuerdo firmado por diversas secretarías federales y estatales (incluyendo Gobernación y SADER) que “ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales”. Patiño Soto y Amézquita Velasco perciben esta cláusula como una "autorización" dada por el propio gobierno, una pauta que, aunque protege el derecho a la protesta, es un arma de doble filo que corre el riesgo de ser rebasada por unas bases campesinas cada vez más "encabritadas".
El líder de la CONSUCC advierte con seriedad sobre las implicaciones históricas. La historia de México enseña que los grandes movimientos sociales han tenido su génesis en el campo (1810 y 1910), y la actual "jornada que germina" podría seguir ese patrón si no hay una solución inmediata. La falta de coherencia en las declaraciones de la Presidenta sobre tratados internacionales y políticas de granos solo abona a la desconfianza. El riesgo es que la gente del campo, que el líder insiste en calificar como "productores" y no "destructores", se vea forzada a medidas extremas si el liderazgo es rebasado.
La entrevista concluye con una crítica contundente: el gobierno no ha dimensionado la gravedad de la situación. Si bien la manifestación afecta al transporte y a la economía en general, es la señal de un hartazgo que ya es palpable incluso en las zonas urbanas. El futuro del país, el orden social y la propia seguridad alimentaria dependen de que la autoridad federal actúe con prudencia, inteligencia y, sobre todo, que reconozca el abandono histórico que ha sufrido el campo, antes de que el descontento se salga del orden y la situación escale a dimensiones incontrolables.
La entrevista completa con Erasto Patiño Soto y el periodista Eugenio Amézquita Velasco
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues tengo la línea telefónica a Erasto Patiño Soto, líder estatal de CONSUC y también miembro del Frente Nacional Campesino. Pues parece que las cosas no llegaron a un acuerdo favorable para los campesinos y están empezando a cerrarse carreteras, no solamente estatales, sino federales, en algunos casos estrangulamiento. Gracias Erasto, a ver si nos puedes informar en un avance qué está pasando.
Erasto Patiño Soto
Gracias. Gracias Eugenio, un saludo a ti y a tu auditorio y decirles a todos los compañeros que desafortunadamente las negociaciones en la mesa de trabajo, en la Secretaría de Gobernación, no ha habido resultados positivos para los agricultores. Desafortunadamente el gobierno federal no quiere saber nada de los campesinos, no quiere saber nada de acuerdos, no quiere saber nada para apoyar lo que es la alimentación para el pueblo de México.
Eugenio Amézquita Velasco
La verdad es que da tristeza porque hace unas horas un senador de la República que anda en Palestina y para ser bien exacto, Noroña, llorando enfrente de las cámaras por la situación de los niños palestinos. Pero aquí en México los campesinos se la ven difícil hasta para poder comer y para poder sacar sus cosechas. ¿Qué opinas de estas actitudes de estos políticos del gobierno federal? Estos políticos noñoristas ven lo que sucedió en días pasados de que el campo en crisis, el campo muriéndose y ellos haciendo baile con la Sonora Santanera, ahí en el Congreso de la Unión.
Erasto Patiño Soto
Quiero decirte que no hay sensibilidad hacia un sector de los más importantes en el país, que es el que te vuelvo a repetir, que es el que produce los alimentos para miles y miles de familias mexicanas. Pero desafortunadamente no les interesa. Lo que les interesa es andar quedando bien en otros lugares.
Tal es el caso de la presidenta que dice que no y que sí. ¿Cómo es posible que esté mandando petróleo a Cuba y a México no se les dé? ¿Cómo es posible que a Cuba les hayan mandado miles de tractores de Honduras o de otras marcas y a los campesinos productores de México nada? En realidad yo no entiendo y esto va para peor. En el posicionamiento del Frente Nacional para el Campo Mexicano están los cinco ejes importantísimos.
Por eso es que se pidió el apoyo de la Secretaría de Gobernación para que interviniera y estuviera la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y también la Semarnat para ver el tema del agua. Ahí viene también el desmantelamiento de los títulos de concesión que los desaparecen para luego darles una constancia nada más de los pozos sin fecha y sobre todo porque ahí pasa el Banco de Agua a manejarlo directamente el Ejecutivo Federal. Qué desafortunado país, qué desafortunadas políticas públicas tiene el gobierno hacia el campo.
Eugenio Amézquita Velasco
A ver Erasto, bueno obviamente en algunos puntos estamos detectando cierre total de carreteras, en otros hay estrangulamiento, es decir, sí hay paso pero no con la fluidez o sea la que está acostumbrado los conductores, o sea no hay un bloqueo total. ¿Cuánto tiempo va a durar esto? Digo ante esta cerrazón, ante esta actitud del gobierno federal, ¿qué sigue? ¿Qué van a hacer los campesinos?
Erasto Patiño Soto
Mira, ahorita han decidido cerrar las carreteras e incluso hay personas que me han solicitado pasar, familias y yo con mucho gusto les dije abranles el paso pero ya la gente se encabritó, ya no dejan pasar a nadie y esto no es nada más en esta carretera, estamos a nivel nacional, dicen que en el Arco Norte hay más de 70 kilómetros de tráfico parado. Entonces en realidad así como lo decíamos no hay sensibilidad por parte del gobierno federal hacia ninguno de los sectores porque aquí también se está perjudicando a la ciudadanía y a los demás sectores, el industrial, el del transporte, a todos se les está perjudicando.
Si esto no se resuelve nos van a rebasar las bases y creo que las bases nos están rebasando ya en todos los sentidos.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ¿no ha habido alguna situación ya de otro tono de color más subido por parte de las autoridades, llámese guardia nacional, llámese policías municipales, llámese ejército, llámese no sé alguna fuerza federal o estatal contra ustedes donde haya habido algún roce, alguna situación de este tipo?
Erasto Patiño Soto
No, fíjate que afortunadamente se hizo, han hecho presencia un ratito los de la guardia nacional, los del gobierno del estado, las policías municipales han hecho presencia pero muy tranquilas, pero pues tú sabes bien que en la reunión del día 14, el día después de la manifestación, tú sabes bien que en la mesa de gobernación se dio el permiso, la autorización por parte de la Secretaría de Gobernación para la manifestación tranquila. Aquellos mismos están dando la pauta para que esta manifestación permanente siga.
Eugenio Amézquita Velasco
Yo recuerdo ahorita que me estás comentando eso, precisamente en ese documento, pues no sé si se le pueda llamar de acuerdo o de espera y donde está la firma precisamente del secretario de Agricultura, este señor Berdagué, o Berdegué, hay una, la última, la última de las cláusulas del documento, yo recuerdo que dice, y es el, insisto, es el cuarto, creo que eran cuatro puntos, recuerdo que decía que, es más, aquí lo tengo ya a la mano, mira, los tengo aquí visualizado, dice, el gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir, porque así está, las movilizaciones sociales.
Quiere decir entonces que en un momento dado, cualquier situación que se dé de, pues no sé, la palabra represión, la palabra detención de campesinos, significaría la violación de este número cuatro, de este acuerdo del 17 de octubre de 2025, Erasto?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, porque yo veo que, bueno, la constitución política lo contempla, pero que te lo den por escrito y que lo firme Gobernación, lo firme la Secretaría de la SADER, que lo firme Economía, todos los que estuvieron presentes ahí en esa mesa de negociación, es algo raro, o sea, que ellos mismos te dan el permiso para que te instales en cualquier lugar y hagas la manifestación que quieras sin ser molestado.
Eugenio Amézquita Velasco
Digo, para ratificar, y lo vamos a publicar, el documento íntegro para nuestro público que va a escuchar o leer esta transcripción, el documento está firmado efectivamente por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, está firmado por el Subsecretario de Gobernación, el señor César Yáñez Centeno Cabrera, por el Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montalvo, por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo R. Ramos, y está también por la CONAGUA, está por el Secretario de Gobierno de Guanajuato, el maestro Jorge Daniel Jiménez Lona, por la Secretaría del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, el Enlace Federal de Jalisco, María Alberto Rodríguez Carrillo, está también de Michoacán, el Secretario de Fomento Productivo, o sea, están sabidos y están enterados, y está dicho también, y aprobado por parte de ellos, que esta manifestación no debe ser reprimida.
¿Voy bien o me regreso, mi estimado Erasto?
Erasto Patiño Soto
Así es, así como tú lo estás ahí leyendo, así está escrito en ese documento, que yo no entiendo si se les pasó o realmente quieren que salga perjudicada toda la ciudadanía, todo el país, a raíz de este permiso, de esta autorización que ellos mismos firmaron para la libre manifestación.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, resulta delicado porque tú, como muchos mexicanos, están conscientes de que hace algunas semanas, cuando se hizo la conmemoración del 2 de octubre, pues sí hubo manifestaciones en las calles del centro de la Ciudad de México, pero también hubo desmanes, y también hubo robos, y también hubo saqueos, y hasta golpearon a los policías. Y estoy hablando de gente que no tenía nada que estar haciendo en esa manifestación.
¿Crees tú que esta actitud implica un cierto temor del gobierno federal de que ante, no solamente ante los mexicanos, sino ante el exterior, cuidar una imagen de que vean que no son represores, pero a la vez están permitiendo cosas que están fuera de lugar?
Erasto Patiño Soto
Pues hemos visto ese tipo de manifestaciones, pero yo he visto ahorita y la tranquilidad de los productores o agroproductores aquí de Guanajuato y del país, de lo único que buscan es la solución. Pero yo, te vuelvo a repetir, no entiendo al gobierno. Mira, los que asistieron ahorita a la Secretaría de Gobernación, tengo entendido que ya entraron a la fuerza o a una gran comisión y están adentro de las instalaciones.
Allí sí ya hubo empujones y creo que a los guardias de seguridad que están ahí en el edificio, los hicieron a un lado. Yo espero que toda esa comisión o esa gente que entró adentro de las instalaciones, se les dé una respuesta para que así mismo también nosotros tengamos una información y ya quitar este tipo de bloqueos, porque nos está perjudicando no solamente a los productores, nos está perjudicando a todos los ciudadanos, a todo el país, a todas las economías. Esto no va para bien, esto va para mal.
Y decíamos nosotros que el gobierno no iba a dar la solución, la vamos a dar nosotros y creo que se está dando. Se está dando porque la gente que está en México, aparte de la comisión, hay bastante gente presente y además hubo gente representativa también del gobierno de los tres estados para que así mismo obtuvieran y tuvieran un resultado de esa mesa de negociación, esa mesa de trabajo y seguimiento de la Secretaría de Gobernación. Pero yo no entiendo a la presidenta.
Hoy en la mañanera dio una información equívoca, porque ni siquiera tiene la información correcta de lo que es un tratado internacional, de cómo se manejan los granos, no habla de un marco regulador para las importaciones, no sabe ni de qué ni en qué está parada. Desafortunadamente yo creo que tanto asesor que tienen, ellos mismos se hacen bolas, o no saben, o no quieren saber, o no voltean hacia donde deben de saber.
Eugenio Amézquita Velasco
La historia de México, digo, siempre hay que tener memoria y acordarse.
Muchas de las situaciones que se han dado en el país han tenido sus orígenes en el campo y no hablemos de 1810 y no hablemos de 1910, porque todo apunta hacia allá. Aquí obviamente sin perder el orden, sin perder el estado de derecho, pero otra vez el campo está siendo afectado y otra vez el campo ya levantó la voz. ¿Crees que debe de ser la autoridad federal muy prudente en sus decisiones que vaya a tomar y sobre todo que pudiera ser histórico que por primera vez tenga que reconocer al gobierno federal el abandono que ha tenido en los últimos, pues yo hablo de los siete años, porque son de los que en muchas entrevistas ustedes han planteado de que no se les escucha ¿Crees tú que pudiera darse la situación histórica de que si son prudentes y son inteligentes, le den la razón al campo?
Erasto Patiño Soto
Que el gobierno sepa que esta no es una manifestación más, es una jornada que hoy germina en este día y que esperan los campesinos tener una solución.
Si no se tiene una solución yo no quiero pensar qué vaya a suceder. Hay gente muy encabritada en el campo, fuerte, y que están hablando ya de otras cosas. Ojalá y que no se dé así.
Vuelvo a repetir, la gente incluso pueden rebasar a los liderazgos. Ya se está saliendo, ahora sí que si no hay una atención rápida se puede salir del orden y sale perjudicada mucha gente. Y no creo que el gobierno le convenga.
Si el gobierno ha dejado o ha visto lo que ha sucedido en las manifestaciones en México, los campesinos no son destructores, son productores. Y estos productores siempre están con la mira de producir más en menos. Y no quisiera pensar que agarraron un arma y contra el gobierno.
Eso no nos dejaría nada bueno al país. Nada bueno.
Eugenio Amézquita Velasco
Son las 4.22 de la tarde de hoy 27 de octubre de 2025.
¿Cuánto rato más va a durar esto?
Erasto Patiño
No te sé decir, pero yo creo que en este momento voy a tratar de comunicarme en México, a ver qué respuesta hay.
Eugenio Amézquita Velasco
Pues yo te suplicaría, sobre todo con estas buenas actitudes tuyas de líder campesino que lo hemos visto y el respeto que tienen los campiranos en el estado de Guanajuato, que nos tengas informado. Era esto porque sí nos preocupa a la gente que vivimos en la ciudad, que somos citadinos, vamos a decirlo así, pero que queremos muchísimo a nuestra gente del campo, porque ustedes son los que hacen posible que nos podamos comer, son los que hacen posible que haya ganado para la carne en las mesas de los mexicanos.
Y obviamente sí nos duele, sí nos puede. Obviamente también esto está causando, como tú muy bien lo reconoces, molestias al transporte, pero creo que ya hay un hartazgo y no solamente ya en la zona rural, también en la zona urbana, y esto se ve en las redes sociales, nadie lo puede desmentir. Entonces sí te pediría que nos mantuvieras al tanto Erasto, por favor.
Erasto Patiño Soto
Claro que sí, te estaremos informando de todo lo que tengamos en información. Fue mi oportunidad porque sí realmente ya me están hablando a ver qué hay.
Eugenio Amézquita Velasco
Adelante Erasto, te agradezco.
Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx
-Erasto Patiño anuncia acuerdo para que productores vendan sorgo directo a la industria sin intermediarios.
-El documento firmado por SADER y líderes campesinos busca precios justos y fortalecer el mercado local.
-La presión de los agroproductores logró que 14 plantas acepten recibir sorgo directo de los campesinos.
-La movilización evitó violencia gracias a la mediación de Erasto Patiño y Cristina Herrera de AMIDA.
-El acuerdo también contempla soluciones urgentes para productores de maíz antes del próximo viernes.
-Patiño advierte que si no hay respuesta, las bases podrían desbordar a los líderes y radicalizar protestas.
-El campo vive una crisis por el desmantelamiento institucional y la reducción del presupuesto agrícola.
-Dos empresas ya comenzaron a pagar mejor precio por el sorgo, según informó el Gobierno del Estado.
-La entrevista destaca el hartazgo del campesinado y su exigencia de trato digno y soluciones reales.
-Patiño llama a la unidad y organización como herramientas clave para defender la producción rural.
La entrevista con Erasto Patiño Soto revela un momento clave en la lucha campesina de Guanajuato. Tras una jornada tensa de manifestaciones, los productores lograron que SADER firmara un documento que abre la puerta a la venta directa de sorgo a la industria, sin intermediarios. Esta medida busca garantizar precios justos y condiciones equitativas para los agricultores.
Patiño enfatiza que la presión organizada fue decisiva para obtener resultados. El acuerdo incluye 14 plantas receptoras y se extiende también a los productores de maíz. La movilización evitó que la protesta escalara a violencia, gracias a la mediación de líderes como Patiño y Cristina Herrera. El documento firmado representa un avance tangible en la defensa del campo.
Sin embargo, se advierte que si no hay solución antes de este viernes, las bases podrían radicalizarse. La entrevista también denuncia el desmantelamiento institucional del sector agrícola. Patiño cierra con un llamado a la unidad y organización campesina como vía para lograr justicia rural.
La entrevista completa con Erasto Patiño Soto
Eugenio Amézquita Velasco
El líder campesino de CONSSUCC, en el estado de Guanajuato, Erasto Patiño Soto Erasto, fue un día de mucho, mucho ruido, mucha tensión el día de ayer en la manifestación con los campesinos. Pero sé que el día de hoy se volvieron a reunir ustedes con Justino Arriaga, representante de SADER. Y hay documentos, hay un escrito, hay, pues no sé si se puede llamar acuerdos, pero sí algunas disposiciones que de alguna forma buscan proteger a los sorgueros principalmente, sí, y a todo el sector campesino.
Y también para lo que es maíz y frijol, creo que ahí también hay unos plazos, pero platícanos de la buena noticia o de este documento que se expidió para la cuestión del caso del sorgo. Gracias Erasto.
Erasto Patiño Soto
Sí, ¿qué tal Eugenio? Gracias por darnos esta oportunidad de platicar aquí contigo en tu espacio y también un saludo a todos tus seguidores que tienes a nivel nacional e internacional, porque ya me he dado cuenta que tienes bastantes seguidores. Decirte que hace una hora terminamos una reunión.
Yo digo que está dando frutos esta reunión de alguna forma porque la presión que se hace por parte de los compañeros agroproductores aquí en el estado de Guanajuato y además por el tema de que ya estamos en plena cosecha del sorgo, pues en realidad la gente con esa desesperación de que todavía no se sepa bien los precios y si saben, es muy bajo el precio del sorgo. Hoy tuvimos a bien en solicitarle a Justino que se diera por escrito el acercamiento con los industriales y que de alguna manera se hiciera un documento para que lo firmen de recibido en cada una de las plantas que se encuentran aquí en Guanajuato, que son alrededor de unas 14 plantas. Y entre estas está aquí en cerca, Bachoco, Anderson Clayton, Purina, Aviaba y otras más.
Y creo que se da el inicio para que de alguna manera si estas industrias quieren recibirle directamente el sorgo a los productores sin el intermediarismo, van a lograr un precio mejor los productores. Yo te quiero comentar que hoy debido a esta presión que hicieron los compañeros y que yo estoy al frente de ellos y que para ir dando seguimiento a todo lo que traemos en la movilización que se hizo a nivel nacional, pues bueno ya estamos sacando y que haya acuerdos porque también te quiero comentar que se dio un ultimátum a Justino que de aquí al viernes también para el maíz tiene que haber ya una solución.
Eugenio Amézquita Velasco
Y quiero, perdón que te interrumpa, pero a mí me quedó claro que estás manifestando la voz de los campesinos porque ayer fueron muy claros, que salga porque querían, o sea, no vamos entre que salga y que nos dé la cara, una. Y número dos, que ya no está jugando el campesino, esto va muy en serio. Yo ayer lo percibí, sentí que en un momento iba a tornar la violencia, pero gracias a tu intervención, gracias a que supiste manejar las cosas y también a la presidenta de AMIDA, a Cristi Herrera, los campesinos bajaron, se calmaron, bajó el tono de las cosas.
Pero la verdad es que yo, y creo que Justino se dio cuenta que los campesinos no están jugando, que esto es en serio.
Erasto Patiño Soto
Esto es tan en serio que hoy dejamos también bien sentado en esta mesa de negociación de que en realidad quisiéramos tener una solución antes del viernes, porque si no, y así lo dije, no quisiera que me rebasaran las bases. Al momento en que nos rebasen las bases, ya no se va a poder. Y veamos ahorita la situación que está viviendo la gente que está en carretera, de ahí del tramo de Santa Ana Pacueco hacia Pénjamo o hacia Irapuato, donde hay mucha gente que está siendo lastimada, porque ahí está todavía varada en carretera.
Dos días. Dos días, y yo creo que no se vale, que por culpa de no tener una intervención directa del gobierno y en favor también de los campesinos productores, esto se esté dando. Estamos abiertos al diálogo, no estamos cerrados, pero ese diálogo debe de tener ya una solución.
Y esa solución es para el próximo viernes, lo que corresponde también a los productores de maíz.
Eugenio Amézquita Velasco
En este caso el documento, porque aquí lo tienes a la mano, no sé si nos pudieras dar lectura a este acuerdo o a este documento que tiene que ser presentado precisamente ante las plantas que reciben el sorbo, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, te voy a decir y está fechado con la fecha del 15 de octubre de este año.
Eugenio Amézquita Velasco
El día de hoy.
Erasto Patiño Soto
Y está dirigido a la industria. En las oficinas de la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, los que suscriben la presente con el debido respeto, queremos solicitar que se permita realizar la entrega de la cosecha de sorbo directamente de las parcelas sin la intervención de intermediarios o acopiadores, ya que nuestro planteamiento obedece a la necesidad de recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización. Toda vez que en el sistema actual beneficia principalmente a los intermediarios, afectando la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción campesina, consideramos que un vínculo directo entre el productor y la industria contribuiría al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar. Confiamos en la disposición al diálogo y a la construcción de mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial en beneficio de ambas partes y de la economía del Estado.
Esta iniciativa deriva de la mesa de diálogo establecida con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, en conjunto con la organización del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos AC, con su Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario AMIDA AC y Productores Agrícolas en el Estado de Guanajuato. Sin más por el momento, agradecemos su atención a la presente y quedamos atentos a su respuesta. Y aquí lo firma el Maestro Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de la Representación del Estado de Guanajuato.
Y así como tu servidor y la señora Cristina.
Eugenio Amézquita Velasco
Para que vean que lo que está leyendo no es un cuento, les doy un paneo precisamente al documento. Es un documento oficial, ahí hay un sello recibido de Agricultura. Está firmado precisamente por Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de Representación del Estado de Guanajuato.
Erasto Patiño Soto, María Cristina Herrera Ramírez. Y está acompañado por varias firmas de asistentes a la reunión, como testigos de este acuerdo. O sea, esto no fue hecho a espaldas de los campesinos, fue de frente.
Y quiero pensar que los que están aquí son los sorgueros, precisamente. Porque ayer son los que exigieron con fuerza que ya hubiese un precio, porque están en la cosecha ya.
Erasto Patiño Soto
Así es, y realmente esto lo veníamos ya diciendo desde antelación, que se le hiciera la invitación. Y además también quiero decirte que como también lo solicitamos al Gobierno del Estado, ellos nos informaron que ya dos empresas aquí, dos organizaciones, están recibiendo el sorbo a un mejor precio.
Eugenio Amézquita Velasco
Eso ya es un buen mensaje y bueno, no sé, felicitarte Erasto, porque de veras esto no ha sido nada fácil. El malestar de los campesinos está muy fuerte. Pero creo que están reconociendo en ti precisamente a alguien que realmente quiere hacer las cosas bien, la quiere gestionar con mucha inteligencia y con apego al derecho también, que es muy importante.
Pero también con la razón. En este caso, la razón de que los campesinos se la están viendo muy difícil y que ya hay un cierto hartazgo, que es lo que estábamos comentando también el día de ayer.
Erasto Patiño Soto
Sí, decirte que el campo está en crisis, sobre todo por aquel desmantelamiento que se dio ante las dependencias y instituciones del Gobierno que tienen que ver con el campo. Aquí se viene reflejando también el presupuesto, que en vez de incrementarse ha reducido y si no hay, pues en realidad hay con 18 programas que no son centrales para apoyar a la producción y a la productividad de todos los agroproductores a nivel nacional. Gracias, te agradezco.
No sé, ¿algo más quieres agregar? Quiero nada más agregar que los exhorto a todos los compañeros campesinos, productores, agroproductores desde aquí del Estado de Guanajuato, a que no se desanimen, a que sigamos unidos, porque la organización es la base fundamental para lograr los objetivos que estamos peleando y luchando en favor de obtener precios justos.
Eugenio Amézquita Velasco
Si acaso algún campesino quisiera contactarlos a CONSUG, lo pueden hacer a través de su página de Facebook. Creo que tiene una página.
Erasto Patiño Soto
Tenemos una página de CONSUG aquí en nosotros, de Facebook, en CONSUG. Y al mismo tiempo yo puedo dar mi número de teléfono, es el 466-134-9874.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahí está el número para que si tú, campesino, amigo del campo, tienes algún problema, alguna situación, dirígete con Erasto. También está la señora Christy Giamida, para que en un momento dado ellos te puedan orientar.
Erasto Patiño Soto
Así es, señor. Erasto, muchas gracias. Gracias a ti y a tu espacio, que en realidad nos ha servido mucho para que la gente se entere de las acciones que estamos llevando a cabo.
Gracias nuevamente. A ti. Soy Eugenio Amezquita y esto es Metro News y Guanajuato Desconocido. #MetroNewsMx
-Campesinos de Guanajuato piden eliminar intermediarios para lograr precios justos en la comercialización del sorgo.
-La propuesta busca fortalecer el mercado local y mejorar la calidad del grano con entrega directa de parcelas a la industria.
Productores agrícolas de Guanajuato solicitaron formalmente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) que se autorice la entrega directa de la cosecha de sorgo desde las parcelas, sin intervención de intermediarios ni acopiadores. La petición fue presentada en las oficinas de representación de la dependencia estatal.
El planteamiento busca recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización, ya que el sistema actual —según los firmantes— favorece a los intermediarios, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción campesina.
“Consideramos que un vínculo directo entre productor e industria contribuirá al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar”, señala el documento.
La iniciativa surge de las mesas de diálogo sostenidas entre la SADER, la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA A.C.), el Consejo Estatal de CONSUCC A.C. y productores agrícolas del estado.
Los firmantes expresaron su confianza en que se construyan mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial, en beneficio de ambas partes y de la economía estatal.
El documento fue suscrito por el Mtro. Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de Representación en Guanajuato; Erasmo Patiño Soto, presidente del Consejo Estatal de CONSUCC A.C.; y Ma. Cristina Herrera, coordinadora estatal de la misma organización.
Transcripción íntegra del documento
Celaya, Gto a 15 de octubre de 2025
A QUIEN CORRESPONDA
En las Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, los que suscriben la presente, con el debido respeto, queremos solicitar que se permita realizar la entrega de la cosecha de sorgo directamente de las parcelas, sin la intervención de intermediarios o acopiadores, ya que nuestro planteamiento obedece a la necesidad de recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización, toda vez que el sistema actual beneficia principalmente a los intermediarios, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción campesina. Consideramos que un vínculo directo entre productor e industria contribuirá al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar.
Confiamos en la disposición al diálogo, y a la construcción de mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial, en beneficio de ambas partes y de la economía del estado. Esta iniciativa deriva de las mesas de diálogo entabladas con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato con CONSUCC, Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario AMIDA A.C. y productores agrícolas del estado de Guanajuato.
Sin más por el momento, agradecemos su atención a la presente y quedamos atentos a su respuesta.
Atentamente,
Mtro. Justino Eugenio Rojas
Titular de la Oficina de Representación en el Estado de Guanajuato
-200 campesinos se plantan a las afueras de la representación de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Guanajuato, ubicadas en Celaya.
-Erasto Patiño Soto es entrevistado y precisa toda una serie de situaciones que aquejan al campo. Algunos campesinos intervienen precisando sus inquietudes
-El presupuesto para el campo ha bajado en 7 años; se está peor, demostrando la falta de interés por la producción y productividad.
-La producción se encarece: insumos y diésel suben 30%-40%, mientras los precios de los granos a los productores bajan.
-La tasa de interés para los campesinos se disparó al 18%-24% tras la desaparición de la Financiera Nacional.
-La migración forzada por políticas de EE.UU. deja a connacionales sin trabajo y sin dinero para sostener sus parcelas.
-Hubo un engaño: el precio de \$7,200/tonelada de maíz no es para toda la producción, solo para una mínima parte.
-La producción esperada de Guanajuato (1.6 millones de toneladas) supera por mucho la capacidad de acopio federal (30,000 toneladas).
-El campo no tiene color; la necesidad de precio justo y apoyo es el único motor de la movilización campesina.
-Campesinos de 21 estados se unen más allá de ideologías y partidos; la crisis es nacional y sin distinción.
-Se bloquean carreteras por la desesperación, a pesar de que el líder prefiere no perjudicar a terceras personas.
-La mesa de diálogo requiere a Hacienda, Economía y SADER para reasignar recursos y regular la importación.
-Los 17 diputados federales de Guanajuato no han levantado la voz a favor del campo, solo "echando chisme o durmiéndose".
-Políticos están "mamando" y "cobrando", sin ninguna preocupación real por la crisis que atraviesa el sector rural.
-El senador presidente de la Comisión de Economía, que radica en Villagrán, no ha dialogado con los campesinos.
-El gobierno evita el diálogo presencial con los campesinos, optando por foros "vía Zoom" para no "dar la cara".
-Existe un riesgo real de que toda la producción y la economía nacional se paralicen si no se atiende al campo.
-Las "limosnas" de los programas sociales no solucionan la economía nacional ni revierten la falta de producción.
-Los campesinos exigen \$7,200 para el maíz, \$6,400 para el sorgo y \$27/kg para el frijol, precios que están establecidos.
-Alimentación para el Bienestar no ha levantado padrones ni abierto ventanilla; deben pagos del ciclo pasado.
-Las importaciones de maíz amarillo aumentaron 30%, golpeando el precio nacional; exigen regular importación y TLC.
-El campo tiene respaldo de la UNAM, Chapingo y Narro, que piden unidad para la lucha por el sector agropecuario.
El análisis crítico y profundo de la entrevista realizada por nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, centrado en el sentir de los campesinos de Guanajuato y las declaraciones de Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC, revela un profundo quiebre en la relación entre el Estado y el sector rural.
El sentir de los campesinos: Un clima de desesperación y abandono
El sentir que emana del campo es de una desesperación contenida, expresada a través de la manifestación pacífica. Los campesinos no están ahí por una incitación política, sino por una necesidad económica "vigente", urgente, que afecta su sobrevivencia.
El ahorcamiento económico y la paradoja de los precios. El campesino se siente "muy mal" y "ahorcado". Experimenta la cruel paradoja de que sus costos (insumos, diésel, energía eléctrica) se han incrementado entre un 30% y un 40% anualmente, mientras que el precio de venta de sus cosechas (maíz, sorgo, frijol) consistentemente "va bajando". Se menciona el alto gasto en diésel por hectárea y año (120 litros), un costo operativo que carcome cualquier ganancia potencial. La falta de un precio justo y oficial de $7,200 pesos por tonelada de maíz libre para toda la producción (riego y temporal) es el principal motor de la protesta.
Existe desconfianza a lo institucional y fraude. Existe una profunda desconfianza hacia los programas gubernamentales. El engaño con respecto al acopio de grano es palpable: se promete un precio de garantía de $7,200, pero la realidad es que el programa "Alimentación para el Bienestar" solo tiene capacidad para recibir una fracción mínima de la producción (30,000 toneladas de 1.6 a 1.8 millones de toneladas esperadas en Guanajuato). La mención del fraude de Segalmex, que supuestamente desvió quince mil millones de pesos, sirve como el antecedente de corrupción y negligencia que alimenta la desconfianza actual, dejando claro que el dinero de los apoyos "no llegó a las manos de los campesinos".
El campo carece de defensas ante las crisis. La mención de la desaparición de instituciones clave como la Financiera Nacional de Desarrollo es crítica, pues esta regulaba las tasas de interés. Sin ella, los campesinos se ven obligados a recurrir a cajas populares que cobran intereses altísimos (18% al 24%, frente al 9% anterior), lo que agrava su endeudamiento. Adicionalmente, se señala la dependencia de las remesas: el regreso forzoso de migrantes por políticas estadounidenses deja a las familias "sin chamba, sin dinero", lo que elimina una fuente vital de sustento para las parcelas.
Erasto Patiño Soto: Liderazgo de Denuncia y Articulación
Erasto Patiño Soto se erige como un líder articulado, con un profundo conocimiento de la problemática y una estrategia clara de protesta y negociación.
Se plasma la denuncia del desmantelamiento. Su crítica es estructural y se centra en el abandono institucional. Afirma que no solo la situación "sigue igual", sino que está "peor" que en sexenios pasados, con un presupuesto al campo que ha bajado continuamente durante siete años. Esto demuestra, según su análisis, la falta de "interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción".
La estrategia de la movilización nacional. Patiño Soto articula la protesta con cientos de organizaciones de 21 estados. Destaca que la necesidad es la misma, trascendiendo colores e ideologías: "el campo no tiene color". Su objetivo es forzar un diálogo con las secretarías que tienen el poder de reasignar recursos (Gobernación, Hacienda, Economía y SADER), dejando claro que la protesta no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir una "reasignación de recursos" y un precio justo.
Se precisa la demanda de soberanía alimentaria. Su petición más audaz es que los granos básicos se "saquen del Tratado de Libre Comercio" y que se regule la importación de maíz amarillo, que se incrementó un 30% en el último año, ya que esto impacta directamente el precio de sus cosechas.
Aunque se muestra firme, mantiene el control sobre la manifestación, evitando inicialmente el bloqueo de carreteras para no "perjudicar a terceras personas", lo que refleja una conciencia social. Sin embargo, advierte de un "plan B" si no hay resultados, lo que sugiere una escalada de la protesta, manteniendo en vilo a las autoridades.
El papel ausente y ocioso de políticos y diputados
El análisis de la entrevista deja en evidencia que los políticos y legisladores (federales y senadores) son la parte más criticada y, a la vez, la más ausente en la solución del problema.
La crítica de Patiño Soto es demoledora: hay 17 diputados federales en Guanajuato, pero "no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo". Los acusa de estar "levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son" o "durmiéndose", en lugar de actuar en favor de la economía nacional.
La falta de acción se extiende a la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores, cuyo presidente es de Villagrán y no ha tenido acercamiento con los campesinos. La conclusión del líder campesino es cruda: "Ellos nomás están "mamando". Cobrando. Cobrando".
La mención al diputado Eraclio Rodríguez, que hace mucho tiempo antes de la entrevista denunció el abandono del campo a pesar de ser de la fracción gobernante (https://planoinformativo.com/714804/diputado-de-morena-denuncia-abandono-del-campo-mexicano ), y la postura del líder izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien respalda las protestas, subraya que el problema trasciende las ideologías partidistas. El gobierno federal, que se asume de izquierda, está siendo criticado por su propia base.
La clase política se percibe como ajena a la crisis. Mientras los políticos "se sienten muy seguros de sí mismos" por las encuestas, la realidad en la calle es de profundo malestar. Patiño Soto critica la política de "limosnas" (programas sociales asistenciales) que no solucionan la economía nacional y que, según su metáfora, solo "maicean a toda la gente" sin abordar la raíz productiva del problema.
La conclusión inequívoca de la entrevista es que la crisis del campo mexicano, reflejada en Guanajuato, es el resultado directo de una negligencia gubernamental prolongada y deliberada que se ha traducido en desmantelamiento institucional, recorte presupuestal y una total indiferencia legislativa.
El campo no solo se encuentra en crisis por factores económicos, sino también por una crisis de representación política. El campesino, con la voz de Erasto Patiño Soto, expone que las manifestaciones son el único recurso que les queda para forzar la atención de un gobierno que evita el diálogo presencial ("via Zoom") por temor a enfrentar el descontento popular y que prefiere operar con el poder sin rendir cuentas. La situación no es un simple desacuerdo, sino un colapso en la cadena productiva y social, donde el sector que produce los alimentos básicos de la nación es el más vulnerable, desamparado y traicionado por sus representantes. La falta de voluntad política para asignar los recursos necesarios y regular las importaciones condena al campo a la asfixia económica.
La entrevista completa
Eugenio Amézquita Velasco
¿Pero qué está pasando Erasto? Esta manifestación.
Erasto Patiño Soto
A lo mejor a veces nos gana el coraje, nos gana el sentir. Pero de alguna manera decirte que toda la gente está preocupada por lo que está sucediendo. Yo no les he incitado a que hablemos mal de nadie.
Eugenio Amézquita Velasco
Al contrario, yo creo que es una manifestación pacífica. Y estamos abiertos al diálogo.
Erasto Patiño Soto
Ahorita vamos a dar nuestra participación, nuestro curso. Vamos a dar nuestro posicionamiento, que ya lo hemos venido dando desde con anterioridad. Y decirles a todos ustedes que realmente va a haber participaciones de hombres y mujeres aquí. Para que hagan sentir lo que tienen o lo que hay del problema en el campo mexicano.
No hay otra cosa. Ahorita el momento en el que se encuentra el campo es tener un buen precio para el maíz, para el sorbo y para el frijol.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ya son muchos años. Desde el sexenio pasado hasta ahorita no ha habido respuestas a las cuestiones campesinas. Es más, el diputado Eraclio Rodríguez, que fue líder en la diputación anterior.
Y que además presidía la Comisión de Agricultura. Él mismo llegó a manifestar que el campo estaba siendo abandonado. A pesar de ser de una fracción gobiernista, ¿sigue la cosa igual?
Erasto Patiño Soto
Sigue la cosa igual. Es más, estamos peor. Tenemos hasta siete años que en vez de incrementarse el presupuesto ha ido bajando.
Eso se refleja de que no hay interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción y la productividad en el campo mexicano.
Eugenio Amézquita Velasco
Y esta situación, aparte de manifestarse de esta manera que esto lo está obligando, pero las realidades en sus parcelas, en las realidades en sus casas, con sus familias, ¿Cuál es?
Erasto Patiño Soto
Pues nomás imagínate que traemos un incremento de un 30% a un 40% de todos los insumos y año con año se va incrementando y el precio en vez de ir subiendo va bajando. Fíjate ahorita cuánto cuesta el diésel. Cada productor trae un gasto de diésel por hectárea de 80 litros en una zafra.
Si son dos zafras son 120 litros al año. Ahora nomás sáquenme cuánto se gastan 120 litros en un año.
Eugenio Amézquita Velasco
Sé que no solamente es el problema del agro, también es el agua, también la energía eléctrica. ¿Qué nos podrías decir sobre estos temas?
Erasto Patiño Soto
Mira, realmente eso es lo que estamos peleando y luchando para que se reorienten las políticas públicas hacia el campo. Por todos lados que lo veas, estamos mal. El desmantelamiento de las instituciones y las secretarías que están dirigidas hacia el campo están desmanteladas.
Y luego desapareció la Financiera Nacional de Desarrollo. Fíjate, cuando menos y muchos no participaban en el crédito, cuando menos ahí con la tasa que ellos tenían se regulaban las tasas con las demás instituciones financieras. Ahorita cualquiera de los compañeros te puede decir que una caja popular les presta con el 18% y el 24%.
Nada más para que veas. Cuando andaba una tasa de interés del 9%.
Eugenio Amézquita Velasco
Y a eso también ha sumado la cuestión de los migrantes en Estados Unidos, ¿no? Que en un momento ya no pueden regresar o tienen dificultades o ya los regresaron para acá y era la forma con la que se sostenían algunas parcelas, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, pues las políticas de Estados Unidos ya las conocemos. En un principio, el presidente este que está actualmente, Trump, realmente, te quiero comentar que echó a andar una política de detener a todos nuestros connacionales, ¿no? Y desafortunadamente mucha gente la mandaron para México.
Y desafortunadamente aquí, ahora sí, sin chamba, sin dinero y todo, no más. Imagínate cómo están las cosas.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, creo que tuvieron ustedes una reunión hace, no sé si una semana o 15 días aquí y estaban hablando precisamente del acopio de grano de maíz de las cosechas. Y al parecer el gobierno no tiene la suficiente capacidad o no, no sé, para poder recibirles, obviamente, el grano y al precio que, obviamente, ustedes consideran que debe de ser justo. ¿Qué hay de esto también?
Erasto Patiño Soto
Este es el seguimiento que le hemos estado dando con las dependencias del gobierno, tanto federal como del Estado. Mira, había un engaño completamente donde se decía que el precio del maíz era de $7,200 pesos para la producción de Guanajuato. En realidad, alimentación para el bienestar no tenía en su programa más que recibir 30,000 toneladas.
Si tenemos una producción ahorita que, esperada, de 1,600,000, 1,800,000 toneladas, lo que queremos es que haya un precio de $7,200 libre para toda la producción, contemplando los que son de modalidad temporal y los que son de modalidad de riego.
Eugenio Amézquita Velasco
La mañana me di cuenta, a través de Noticias Bajío, de nuestro compañero Pepe Arias, que también hubo un plantón afuera del SAT.
Erasto Patiño Soto
Claro, estamos divididos (en grupos). Son cientos de organizaciones campesinas en todo el país. Y unos están en un lugar, otros estamos en otro.
Pero, en realidad, la necesidad es la misma. Yo lo decía ayer ante algún medio de comunicación, igual que de ustedes, de que, en realidad, en estos cientos de organizaciones campesinas de 21 estados de la República, que creo que se incrementó, son de diferentes ideologías y, a veces, yo pienso que hasta de otros colores. Pero, de alguna manera, el campo no tiene color.
Tiene una necesidad vigente, que es por donde tiene que reorientarse, ahorita, las políticas públicas del gobierno federal para apoyar a los campesinos productores.
Eugenio Amézquita Velasco
Esta mañana también es San Miguel Allende. Los campesinos del noreste también se sumaron al plantón.
Erasto Patiño Soto
Claro.
Eugenio Amézquita Velasco
O sea, esto prácticamente todo el estado de Guanajuato, Erasto, todo el país.
Erasto Patiño Soto
Sí, nosotros tenemos también un poco de gente ya en Pénjamo. No queríamos que bloquearan la carretera, pero llegaron otros compas y la bloquearon, porque estamos perjudicando a terceras personas. Y eso no se vale, porque, de por sí, ¿Cómo anda la economía a nivel nacional?
Yo creo que lo que vamos a exponer aquí, lo que estamos exponiendo, es que seamos escuchados por las autoridades correspondientes. Y no estamos cerrados al diálogo. Pero la realidad es que queremos que la mesa del diálogo sea con cuatro secretarías.
La Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la SADER. ¿Por qué? Porque se requiere que esté la Secretaría de Hacienda presente, que esté presente para que haya una reasignación de recursos.
Se dice que ahorita hay nada más dinero para comprar un millón y medio de toneladas a nivel nacional. Pero imagínate, solamente Guanajuato tiene un millón y medio, o más de un millón y medio. Entonces, ahí es donde tenemos que ver también a nuestros legisladores.
Aquí en Guanajuato, si no me equivoco, son 17 diputados federales. Y no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo. Yo lo sé.
Eugenio Amézquita Velasco
Aquí en SADER, Guanajuato, ¿Cómo ha sido la voz? ¿Cómo han sido los oídos de ellos? ¿Cómo ha sido el trato? ¿Cuál ha sido la respuesta?
Erasto Patiño Soto
Cero. Yo de lo que he visto, nomás son dos o tres que se han subido allá en la tribuna a pelear algo y a hablar a favor del campo mexicano. Pero te quiero decir que de ahí para allá, no hay nadie.
Por ahí traigo la lista de los nombres de los 17. Y en realidad, nadie ha dicho, oye, el campo está jodido, vamos a hacer algo. Pues no, nada más están levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son.
Eugenio Amézquita Velasco
O durmiéndose.
Erasto Patiño Soto
O durmiéndose también en cosas que no son, en realidad, para apoyar la economía nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Qué seguiría después de este plantón?
Erasto Patiño Soto
Hoy, a nivel nacional, se siembra la semilla. Y esta semilla tiene que dar fruto. Esta es una manifestación pacífica.
Si no se dan los resultados esperados, creo que tenemos un plan B. ¿Dónde pegar y dónde llegar?
América Ortiz, periodista
¿Cuál es ese plan B, perdón?
Erasto Patiño Soto
No lo podemos decir.
América Ortiz, periodista
¿Bloqueos? ¿Bloqueos carreteros?
Erasto Patiño Soto
No, ya lo sabrán en su momento.
Eugenio Amézquita Velasco
Así también hace unos 15 días, hubo una reunión de campesinos en la capital del país, en la UNAM, para ser más precisos, y por ahí estuvo Cuauhtémoc Cárdenas. Y estuvieron presentes algunos otros científicos, por gente de investigación, que también están respondiendo a favor del campo. ¿Qué resultados hubo de ahí?
Y la postura también de... Bueno, pues yo estaba sentado junto a él.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahí están las fotografías con Cuauhtémoc Cárdenas.
La postura de él, ¿Cuál es? Porque él es de izquierda, y el gobierno que está actualmente en la federación se supone que es de izquierda. Pero parece que no están muy contentos.
Erasto Patiño Soto
Se siente que nos dio mucho gusto, y aquí hay algunos compañeros que nos acompañaron. Es más, nos llevamos un camión, fueron 37 productores, y tenemos el respaldo de la Universidad Autónoma de México a través de la Facultad de Economía. Ahí participaron varios catedráticos, incluso nos motivaron a que hubiera una unidad en el campo, para que luchemos lo que corresponde al campo mexicano.
Y decirte que ahí mismo participaron también algunos catedráticos de la Universidad de Chapingo, y también de la Narro. ¿Qué quiere decir eso? Que hoy, más que nunca, tenemos que estar organizados, porque tenemos también el respaldo de algunas universidades a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Nosotros vemos obviamente a través de otros medios, o a veces en las mismas entrevistas, que los políticos se sienten muy seguros de sí mismos, que las encuestas los favorecen, que la gente, 62% de aceptación, y cosas por el estilo. Pero esto parece el reflejo de algo que no es real.
Erasto Patiño Soto
Tú dijiste, son políticos.
Eugenio Amézquita Velasco
Y con eso lo dije todo.
Erasto Patiño Soto
Y con eso lo dices todo. Pero si te fijas ahorita con lo que sucedió en Veracruz, cuál ha sido la atención de la gobernadora, de las presidencias municipales, de la Presidenta de la República, para tanta gente que salió de la unificada. ¿Dónde está el poder?
¿Dónde está el seguro catastrófico para las personas? ¿Dónde? Todo eso lo desapareció el gobierno anterior, de este orador.
Entonces, con eso te puedo decir, ellos pueden decir que ya los tienen maiceados a toda la gente. Y no es cierto. Con las limosnas que están dando aquí, esas limosnas no vienen a solucionar la economía a nivel nacional.
Si no hay producción, todo se va a paralizar. Así te lo digo. Completamente a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Entonces ahorita hablamos de granos básicos, maíz y frijol, y también está el sorgo. En estas tres gramíneas, más o menos la leguminosa y dos gramíneas. Trigo.
Y trigo, ese sería para el siguiente ciclo, ¿no? Así es. Pero ya hay, ¿cuál es el precio en definitivo que ustedes piden para maíz, para sorgo y para frijol?
Erasto Patiño Soto
Mira, en realidad aquí, no es que lo pidamos, está establecido el de $7,200 pesos para el maíz. Y siempre el sorgo es 10% menos. Estamos calculando que serían $6,400 pesos.
El frijol, me parece que si no me equivoco, es a $30 o algo así.
Campesino
A $27 pesos.
Erasto Patiño Soto
Entonces, eso es lo que queremos que se nos pague.
Campesino
El trigo no damos apoyo, ni nos han dado del año pasado ni de este año.
Eugenio Amézquita Velasco
Estaba ese asunto del Segalmex. En los de PEOA. Todavía.
Está, está, está. Entonces no han liberado los dineros.
Campesino
No, no, no.
Erasto Patiño
Solamente nosotros.
Campesino
¿En serio? Este año no han abierto la ventanilla. ¿Y deben del año pasado?
Erasto Patiño Soto
Pues decirte que ahorita, Alimentación para el Bienestar ya anda diciendo que tiene el precio de garantía y no se han levantado los padrones. Que están esperando a que se llegue enero o febrero para copiar 5,000 toneladas, como lo han hecho siempre.
Hoy no nos vamos a dejar.
Eugenio Amézquita Velasco
Los tienen ahorcados entonces. Muy ahorcados a los campesinos.
Campesino
Meter un millón a protestar, a protestar de gente del campo. Y contando maíz amarillo, 30% aumentaron las importaciones de maíz amarillo este año.
Erasto Patiño Soto
Eso también le está pegando a su importación. No tenemos un marco regulador, por eso queremos participar. Que en la mesa de diálogo en México, que en la mesa de diálogo en México esté la Secretaría de Economía para que de alguna manera se regule la importación de granos.
Y además, dentro de nuestro posicionamiento, es que se saquen los granos del Tratado de Libre Comercio.
Eugenio Amézquita Velasco
Oye, pero aquí en Guanajuato, el Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores (Emmanuel Reyes Carmona), pues está aquí en Villagrán, ¿no? Sí. ¿Y no ha venido a hablar con ustedes?
Erasto Patiño Soto
No, pues, como un medio de comunicación importante, ¿ha sabido algo de él?
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, aquí no lo estoy viendo, por eso preguntaba. Ni siquiera sé. Pero, bueno, la verdad es que, le comento a él, ha habido acercamientos, yo no te digo en este instante, pero en el pasado, ha habido acercamientos con los campesinos, a ver cómo están, digo, por parte del Senador, ¿algo?
Erasto Patiño Soto
Ellos nomás se están mamando. Cobrando. Cobrando.
Para acabar pronto. Así de sencillo, no hay ninguna preocupación, y están viendo, a ver, por dónde hay huachicol, sobre todo nada más.
Eugenio Amézquita Velasco
Si estuviera aquí el Senador, ¿Qué le dirías?
Erasto Patiño Soto
Si estuviera aquí el Senador, yo le diría, ¿Qué estás haciendo ahorita, precisamente, que hay foros, por parte de la Secretaría de Economía, o que se van a llevar a cabo, para ahí modificar el Tratado de Libre Comercio? Ya sabemos que se va a volver a firmar. Pero, ¿Dónde está su participación, del Senador este, que estás mencionando?
¿Dónde? No hay nada. Entonces, haz de cuenta que estamos solos todos.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Y Ebrard, le está dando la cara?
Erasto Patiño Soto
Ebrard, eso es el que está, y va a organizar, este, los foros. Ahí es donde estamos viendo, ¿dónde podamos participar?
Pero ya ahora se dijo que van a hacer via Zoom, imagínate.
Eugenio Amézquita Velasco
O sea, no de frente, presencial.
Erasto Patiño Soto
No, pues, no quieren dar la cara, porque les mientan la mamá.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Crees que haya miedo, por parte del gobierno, ya, que se les está saliendo de control, la situación?
Erasto Patiño Soto
Más bien, ya se les salió de control. No es que tengan miedo, porque tienen todo el poder. Pero en realidad, ya se salió de control, la seguridad, o más bien, la inseguridad, que hay en todo el país.
La economía, que se está cayendo, desaparecieron. Todas las instituciones, como decimos nuevamente, el condeno, ¿por qué no tenían que desaparecer? Ahorita, esa pobre gente de Veracruz, estuviera recibiendo algo, para sobrevivir.
Claro. Y hay un reclamo, completo.
Eugenio Amézquita Velasco
No sé, si te vayan a atender, ahorita, ya salieron las autoridades, a atenderte, ¿todavía no?
Erasto Patiño Soto
Sí, ya, pero vamos a dialogar. Nosotros estamos esperando que llegue algo.
Eugenio Amézquita Velasco
¿De qué municipios, están aquí presentes?
Erasto Patiño Soto
Son siete municipios.
Está, de Salvatierra, obviamente. Y Tarandacuao, dos. Acámbaro.
Jaral, ¿presente dónde está Jaral?
Jaral, Tarimoro, Salvatierra. De Valle de Santiago, también.
Eugenio Amézquita Velasco
Presente, acá está Valle. Bueno, Villagrán, Bueno, pues, si quieres, dejamos, vamos a estar viendo, tengo una vuelta aquí.
Erasto Patiño Soto
Muy bien, compañeros, pues, estamos esperando ahorita, que no nos pierdan los compañeros.
Eugenio Amézquita Velasco
Gracias, vamos a vernos, porque, pues, lo ven ustedes, están molestos los campesinos. Y bueno, pues, no sé, si gente de la Secretaría, nos pudiera decir algo, de SADER. No, ahorita, ahorita con el jefe.
¿Está Justino (Arriaga) aquí ahorita? Ahí está. Bueno, ahorita vamos a entrevistarlo, hay que entender también.
Pero, vean ustedes, están aquí en sentido contrario, pues, varios tractores estacionados. De este lado hay campesinos, ya nos dijeron, de siete municipios, están aquí otros tractores también. Pues, y hay malestar, o sea, es entendible, ¿no?
Ya hemos visto muestras de malestar, no solamente aquí en Guanajuato, sino en otras partes de la República Mexicana. Y la verdad es que, es entendible, ¿no? Que la gente, al no tener respuesta a sus necesidades, que las mismas autoridades no acudan a dialogar con ellos, pues, definitivamente eso hace, hace que, que se tengan estas muestras de, de malestar.
Y sobre todo, pues, los campesinos de eso viven, del campo, no tienen otra manera. Y la cuestión también, pues, muchos de ellos, algunos eran migrantes, se regresaron para acá, o algunos están, pues, definitivamente, esperando que haya una respuesta favorable por parte de las autoridades. Mientras, vamos a seguir aquí, acompañando a, a, a nuestros amigos campesinos.
Eh, estaba entrevistando ya hace un momento a Erasto Patiño Soto, que es el líder de CONSUC. También, creo que hay algunos, no sé si, eh, representantes de AMIDA, no vi, no he visto a alguna de las señoras por ahí. Pero sí, están los campesinos, de alguna forma, pues, aquí plantados.
Ya lo, ya lo habían avisado, esto no es una sorpresa. Ya desde hace, eh, una semana aproximadamente empezaron a avisar, que se iban a venir a plantar aquí. O sea, que no, esto no es sorpresivo.
Lo avisaron con tiempo, ahora sí que, con, este, su aviso no hay engaño, ¿verdad? Y se los, se los estuvieron comentando. Y bueno, ya nos tranquilizamos, dígame, ¿ustedes cómo están viviendo la situación en el campo?
Campesino entrevistado
Pues, como te lo expresó, el señor Erasto, muy mal, todo el sector, campesino, guanajuatense y nacional, desde Sinaloa, tuvieron ese problema. sí. El año pasado, lo tuvieron, y allá en México, dijeron que fue una manifestación política, no es así.
La Cuarta T, nos ha quedado a deber, y por eso venimos aquí, a manifestarnos, y ver qué podemos conseguir.
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues ahí, ahí están, son voces campesinas, que se están escuchando aquí, que de alguna forma, están manifestando su inconformidad, y, y la verdad es que, pues ya lo comentamos, ¿no? Está la Secretaría de Economía, del gobierno federal, y el senador que preside esa comisión, es de Villagrán, él está en la Comisión de Economía, pero ya lo escucharon ustedes, de parte, no ha habido, de parte de Erasto, no ha habido un acercamiento, no ha habido un diálogo, no ha habido absolutamente algo, que, en un momento dado, le pueda dar una respuesta satisfactoria, a los campesinos, y eso, es lo que está generando el malestar, que no los están escuchando, y que no están dando una respuesta adecuada, a lo que, a lo que ellos piden, y como lo decíamos en la entrevista, o sea, esto no es de ahorita, esto tiene ya más de siete años, o siete años aproximadamente, ¿sí?
Desde el pasado sexenio, en que, pues ustedes lo saben, eso, eso fue nacional, el fraude, el fraude de Segalmex, quince mil millones de pesos, donde, ¿Quién sabe dónde quedó ese dinero?, ¿Quién sabe dónde quedó?, y bueno, pues las, las cifras, son miles, y miles de millones de pesos, pero que no llegaron a las manos de los campesinos.
Estoy aquí con, daré otra transmisión en otro rato, les agradezco su compañía, soy Eugenio Amezquita, y esto es Metro News