-Campesinos de Guanajuato piden eliminar intermediarios para lograr precios justos en la comercialización del sorgo.
-La propuesta busca fortalecer el mercado local y mejorar la calidad del grano con entrega directa de parcelas a la industria.
Productores agrícolas de Guanajuato solicitaron formalmente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) que se autorice la entrega directa de la cosecha de sorgo desde las parcelas, sin intervención de intermediarios ni acopiadores. La petición fue presentada en las oficinas de representación de la dependencia estatal.
El planteamiento busca recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización, ya que el sistema actual —según los firmantes— favorece a los intermediarios, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción campesina.
“Consideramos que un vínculo directo entre productor e industria contribuirá al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar”, señala el documento.
La iniciativa surge de las mesas de diálogo sostenidas entre la SADER, la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA A.C.), el Consejo Estatal de CONSUCC A.C. y productores agrícolas del estado.
Los firmantes expresaron su confianza en que se construyan mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial, en beneficio de ambas partes y de la economía estatal.
El documento fue suscrito por el Mtro. Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de Representación en Guanajuato; Erasmo Patiño Soto, presidente del Consejo Estatal de CONSUCC A.C.; y Ma. Cristina Herrera, coordinadora estatal de la misma organización.
Transcripción íntegra del documento
Celaya, Gto a 15 de octubre de 2025
A QUIEN CORRESPONDA
En las Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, los que suscriben la presente, con el debido respeto, queremos solicitar que se permita realizar la entrega de la cosecha de sorgo directamente de las parcelas, sin la intervención de intermediarios o acopiadores, ya que nuestro planteamiento obedece a la necesidad de recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización, toda vez que el sistema actual beneficia principalmente a los intermediarios, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción campesina. Consideramos que un vínculo directo entre productor e industria contribuirá al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar.
Confiamos en la disposición al diálogo, y a la construcción de mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial, en beneficio de ambas partes y de la economía del estado. Esta iniciativa deriva de las mesas de diálogo entabladas con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato con CONSUCC, Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario AMIDA A.C. y productores agrícolas del estado de Guanajuato.
Sin más por el momento, agradecemos su atención a la presente y quedamos atentos a su respuesta.
Atentamente,
Mtro. Justino Eugenio Rojas
Titular de la Oficina de Representación en el Estado de Guanajuato
-200 campesinos se plantan a las afueras de la representación de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Guanajuato, ubicadas en Celaya.
-Erasto Patiño Soto es entrevistado y precisa toda una serie de situaciones que aquejan al campo. Algunos campesinos intervienen precisando sus inquietudes
-El presupuesto para el campo ha bajado en 7 años; se está peor, demostrando la falta de interés por la producción y productividad.
-La producción se encarece: insumos y diésel suben 30%-40%, mientras los precios de los granos a los productores bajan.
-La tasa de interés para los campesinos se disparó al 18%-24% tras la desaparición de la Financiera Nacional.
-La migración forzada por políticas de EE.UU. deja a connacionales sin trabajo y sin dinero para sostener sus parcelas.
-Hubo un engaño: el precio de \$7,200/tonelada de maíz no es para toda la producción, solo para una mínima parte.
-La producción esperada de Guanajuato (1.6 millones de toneladas) supera por mucho la capacidad de acopio federal (30,000 toneladas).
-El campo no tiene color; la necesidad de precio justo y apoyo es el único motor de la movilización campesina.
-Campesinos de 21 estados se unen más allá de ideologías y partidos; la crisis es nacional y sin distinción.
-Se bloquean carreteras por la desesperación, a pesar de que el líder prefiere no perjudicar a terceras personas.
-La mesa de diálogo requiere a Hacienda, Economía y SADER para reasignar recursos y regular la importación.
-Los 17 diputados federales de Guanajuato no han levantado la voz a favor del campo, solo "echando chisme o durmiéndose".
-Políticos están "mamando" y "cobrando", sin ninguna preocupación real por la crisis que atraviesa el sector rural.
-El senador presidente de la Comisión de Economía, que radica en Villagrán, no ha dialogado con los campesinos.
-El gobierno evita el diálogo presencial con los campesinos, optando por foros "vía Zoom" para no "dar la cara".
-Existe un riesgo real de que toda la producción y la economía nacional se paralicen si no se atiende al campo.
-Las "limosnas" de los programas sociales no solucionan la economía nacional ni revierten la falta de producción.
-Los campesinos exigen \$7,200 para el maíz, \$6,400 para el sorgo y \$27/kg para el frijol, precios que están establecidos.
-Alimentación para el Bienestar no ha levantado padrones ni abierto ventanilla; deben pagos del ciclo pasado.
-Las importaciones de maíz amarillo aumentaron 30%, golpeando el precio nacional; exigen regular importación y TLC.
-El campo tiene respaldo de la UNAM, Chapingo y Narro, que piden unidad para la lucha por el sector agropecuario.
El análisis crítico y profundo de la entrevista realizada por nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, centrado en el sentir de los campesinos de Guanajuato y las declaraciones de Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC, revela un profundo quiebre en la relación entre el Estado y el sector rural.
El sentir de los campesinos: Un clima de desesperación y abandono
El sentir que emana del campo es de una desesperación contenida, expresada a través de la manifestación pacífica. Los campesinos no están ahí por una incitación política, sino por una necesidad económica "vigente", urgente, que afecta su sobrevivencia.
El ahorcamiento económico y la paradoja de los precios. El campesino se siente "muy mal" y "ahorcado". Experimenta la cruel paradoja de que sus costos (insumos, diésel, energía eléctrica) se han incrementado entre un 30% y un 40% anualmente, mientras que el precio de venta de sus cosechas (maíz, sorgo, frijol) consistentemente "va bajando". Se menciona el alto gasto en diésel por hectárea y año (120 litros), un costo operativo que carcome cualquier ganancia potencial. La falta de un precio justo y oficial de $7,200 pesos por tonelada de maíz libre para toda la producción (riego y temporal) es el principal motor de la protesta.
Existe desconfianza a lo institucional y fraude. Existe una profunda desconfianza hacia los programas gubernamentales. El engaño con respecto al acopio de grano es palpable: se promete un precio de garantía de $7,200, pero la realidad es que el programa "Alimentación para el Bienestar" solo tiene capacidad para recibir una fracción mínima de la producción (30,000 toneladas de 1.6 a 1.8 millones de toneladas esperadas en Guanajuato). La mención del fraude de Segalmex, que supuestamente desvió quince mil millones de pesos, sirve como el antecedente de corrupción y negligencia que alimenta la desconfianza actual, dejando claro que el dinero de los apoyos "no llegó a las manos de los campesinos".
El campo carece de defensas ante las crisis. La mención de la desaparición de instituciones clave como la Financiera Nacional de Desarrollo es crítica, pues esta regulaba las tasas de interés. Sin ella, los campesinos se ven obligados a recurrir a cajas populares que cobran intereses altísimos (18% al 24%, frente al 9% anterior), lo que agrava su endeudamiento. Adicionalmente, se señala la dependencia de las remesas: el regreso forzoso de migrantes por políticas estadounidenses deja a las familias "sin chamba, sin dinero", lo que elimina una fuente vital de sustento para las parcelas.
Erasto Patiño Soto: Liderazgo de Denuncia y Articulación
Erasto Patiño Soto se erige como un líder articulado, con un profundo conocimiento de la problemática y una estrategia clara de protesta y negociación.
Se plasma la denuncia del desmantelamiento. Su crítica es estructural y se centra en el abandono institucional. Afirma que no solo la situación "sigue igual", sino que está "peor" que en sexenios pasados, con un presupuesto al campo que ha bajado continuamente durante siete años. Esto demuestra, según su análisis, la falta de "interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción".
La estrategia de la movilización nacional. Patiño Soto articula la protesta con cientos de organizaciones de 21 estados. Destaca que la necesidad es la misma, trascendiendo colores e ideologías: "el campo no tiene color". Su objetivo es forzar un diálogo con las secretarías que tienen el poder de reasignar recursos (Gobernación, Hacienda, Economía y SADER), dejando claro que la protesta no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir una "reasignación de recursos" y un precio justo.
Se precisa la demanda de soberanía alimentaria. Su petición más audaz es que los granos básicos se "saquen del Tratado de Libre Comercio" y que se regule la importación de maíz amarillo, que se incrementó un 30% en el último año, ya que esto impacta directamente el precio de sus cosechas.
Aunque se muestra firme, mantiene el control sobre la manifestación, evitando inicialmente el bloqueo de carreteras para no "perjudicar a terceras personas", lo que refleja una conciencia social. Sin embargo, advierte de un "plan B" si no hay resultados, lo que sugiere una escalada de la protesta, manteniendo en vilo a las autoridades.
El papel ausente y ocioso de políticos y diputados
El análisis de la entrevista deja en evidencia que los políticos y legisladores (federales y senadores) son la parte más criticada y, a la vez, la más ausente en la solución del problema.
La crítica de Patiño Soto es demoledora: hay 17 diputados federales en Guanajuato, pero "no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo". Los acusa de estar "levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son" o "durmiéndose", en lugar de actuar en favor de la economía nacional.
La falta de acción se extiende a la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores, cuyo presidente es de Villagrán y no ha tenido acercamiento con los campesinos. La conclusión del líder campesino es cruda: "Ellos nomás están "mamando". Cobrando. Cobrando".
La mención al diputado Eraclio Rodríguez, que hace mucho tiempo antes de la entrevista denunció el abandono del campo a pesar de ser de la fracción gobernante (https://planoinformativo.com/714804/diputado-de-morena-denuncia-abandono-del-campo-mexicano ), y la postura del líder izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien respalda las protestas, subraya que el problema trasciende las ideologías partidistas. El gobierno federal, que se asume de izquierda, está siendo criticado por su propia base.
La clase política se percibe como ajena a la crisis. Mientras los políticos "se sienten muy seguros de sí mismos" por las encuestas, la realidad en la calle es de profundo malestar. Patiño Soto critica la política de "limosnas" (programas sociales asistenciales) que no solucionan la economía nacional y que, según su metáfora, solo "maicean a toda la gente" sin abordar la raíz productiva del problema.
La conclusión inequívoca de la entrevista es que la crisis del campo mexicano, reflejada en Guanajuato, es el resultado directo de una negligencia gubernamental prolongada y deliberada que se ha traducido en desmantelamiento institucional, recorte presupuestal y una total indiferencia legislativa.
El campo no solo se encuentra en crisis por factores económicos, sino también por una crisis de representación política. El campesino, con la voz de Erasto Patiño Soto, expone que las manifestaciones son el único recurso que les queda para forzar la atención de un gobierno que evita el diálogo presencial ("via Zoom") por temor a enfrentar el descontento popular y que prefiere operar con el poder sin rendir cuentas. La situación no es un simple desacuerdo, sino un colapso en la cadena productiva y social, donde el sector que produce los alimentos básicos de la nación es el más vulnerable, desamparado y traicionado por sus representantes. La falta de voluntad política para asignar los recursos necesarios y regular las importaciones condena al campo a la asfixia económica.
La entrevista completa
Eugenio Amézquita Velasco
¿Pero qué está pasando Erasto? Esta manifestación.
Erasto Patiño Soto
A lo mejor a veces nos gana el coraje, nos gana el sentir. Pero de alguna manera decirte que toda la gente está preocupada por lo que está sucediendo. Yo no les he incitado a que hablemos mal de nadie.
Eugenio Amézquita Velasco
Al contrario, yo creo que es una manifestación pacífica. Y estamos abiertos al diálogo.
Erasto Patiño Soto
Ahorita vamos a dar nuestra participación, nuestro curso. Vamos a dar nuestro posicionamiento, que ya lo hemos venido dando desde con anterioridad. Y decirles a todos ustedes que realmente va a haber participaciones de hombres y mujeres aquí. Para que hagan sentir lo que tienen o lo que hay del problema en el campo mexicano.
No hay otra cosa. Ahorita el momento en el que se encuentra el campo es tener un buen precio para el maíz, para el sorbo y para el frijol.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ya son muchos años. Desde el sexenio pasado hasta ahorita no ha habido respuestas a las cuestiones campesinas. Es más, el diputado Eraclio Rodríguez, que fue líder en la diputación anterior.
Y que además presidía la Comisión de Agricultura. Él mismo llegó a manifestar que el campo estaba siendo abandonado. A pesar de ser de una fracción gobiernista, ¿sigue la cosa igual?
Erasto Patiño Soto
Sigue la cosa igual. Es más, estamos peor. Tenemos hasta siete años que en vez de incrementarse el presupuesto ha ido bajando.
Eso se refleja de que no hay interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción y la productividad en el campo mexicano.
Eugenio Amézquita Velasco
Y esta situación, aparte de manifestarse de esta manera que esto lo está obligando, pero las realidades en sus parcelas, en las realidades en sus casas, con sus familias, ¿Cuál es?
Erasto Patiño Soto
Pues nomás imagínate que traemos un incremento de un 30% a un 40% de todos los insumos y año con año se va incrementando y el precio en vez de ir subiendo va bajando. Fíjate ahorita cuánto cuesta el diésel. Cada productor trae un gasto de diésel por hectárea de 80 litros en una zafra.
Si son dos zafras son 120 litros al año. Ahora nomás sáquenme cuánto se gastan 120 litros en un año.
Eugenio Amézquita Velasco
Sé que no solamente es el problema del agro, también es el agua, también la energía eléctrica. ¿Qué nos podrías decir sobre estos temas?
Erasto Patiño Soto
Mira, realmente eso es lo que estamos peleando y luchando para que se reorienten las políticas públicas hacia el campo. Por todos lados que lo veas, estamos mal. El desmantelamiento de las instituciones y las secretarías que están dirigidas hacia el campo están desmanteladas.
Y luego desapareció la Financiera Nacional de Desarrollo. Fíjate, cuando menos y muchos no participaban en el crédito, cuando menos ahí con la tasa que ellos tenían se regulaban las tasas con las demás instituciones financieras. Ahorita cualquiera de los compañeros te puede decir que una caja popular les presta con el 18% y el 24%.
Nada más para que veas. Cuando andaba una tasa de interés del 9%.
Eugenio Amézquita Velasco
Y a eso también ha sumado la cuestión de los migrantes en Estados Unidos, ¿no? Que en un momento ya no pueden regresar o tienen dificultades o ya los regresaron para acá y era la forma con la que se sostenían algunas parcelas, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, pues las políticas de Estados Unidos ya las conocemos. En un principio, el presidente este que está actualmente, Trump, realmente, te quiero comentar que echó a andar una política de detener a todos nuestros connacionales, ¿no? Y desafortunadamente mucha gente la mandaron para México.
Y desafortunadamente aquí, ahora sí, sin chamba, sin dinero y todo, no más. Imagínate cómo están las cosas.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, creo que tuvieron ustedes una reunión hace, no sé si una semana o 15 días aquí y estaban hablando precisamente del acopio de grano de maíz de las cosechas. Y al parecer el gobierno no tiene la suficiente capacidad o no, no sé, para poder recibirles, obviamente, el grano y al precio que, obviamente, ustedes consideran que debe de ser justo. ¿Qué hay de esto también?
Erasto Patiño Soto
Este es el seguimiento que le hemos estado dando con las dependencias del gobierno, tanto federal como del Estado. Mira, había un engaño completamente donde se decía que el precio del maíz era de $7,200 pesos para la producción de Guanajuato. En realidad, alimentación para el bienestar no tenía en su programa más que recibir 30,000 toneladas.
Si tenemos una producción ahorita que, esperada, de 1,600,000, 1,800,000 toneladas, lo que queremos es que haya un precio de $7,200 libre para toda la producción, contemplando los que son de modalidad temporal y los que son de modalidad de riego.
Eugenio Amézquita Velasco
La mañana me di cuenta, a través de Noticias Bajío, de nuestro compañero Pepe Arias, que también hubo un plantón afuera del SAT.
Erasto Patiño Soto
Claro, estamos divididos (en grupos). Son cientos de organizaciones campesinas en todo el país. Y unos están en un lugar, otros estamos en otro.
Pero, en realidad, la necesidad es la misma. Yo lo decía ayer ante algún medio de comunicación, igual que de ustedes, de que, en realidad, en estos cientos de organizaciones campesinas de 21 estados de la República, que creo que se incrementó, son de diferentes ideologías y, a veces, yo pienso que hasta de otros colores. Pero, de alguna manera, el campo no tiene color.
Tiene una necesidad vigente, que es por donde tiene que reorientarse, ahorita, las políticas públicas del gobierno federal para apoyar a los campesinos productores.
Eugenio Amézquita Velasco
Esta mañana también es San Miguel Allende. Los campesinos del noreste también se sumaron al plantón.
Erasto Patiño Soto
Claro.
Eugenio Amézquita Velasco
O sea, esto prácticamente todo el estado de Guanajuato, Erasto, todo el país.
Erasto Patiño Soto
Sí, nosotros tenemos también un poco de gente ya en Pénjamo. No queríamos que bloquearan la carretera, pero llegaron otros compas y la bloquearon, porque estamos perjudicando a terceras personas. Y eso no se vale, porque, de por sí, ¿Cómo anda la economía a nivel nacional?
Yo creo que lo que vamos a exponer aquí, lo que estamos exponiendo, es que seamos escuchados por las autoridades correspondientes. Y no estamos cerrados al diálogo. Pero la realidad es que queremos que la mesa del diálogo sea con cuatro secretarías.
La Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la SADER. ¿Por qué? Porque se requiere que esté la Secretaría de Hacienda presente, que esté presente para que haya una reasignación de recursos.
Se dice que ahorita hay nada más dinero para comprar un millón y medio de toneladas a nivel nacional. Pero imagínate, solamente Guanajuato tiene un millón y medio, o más de un millón y medio. Entonces, ahí es donde tenemos que ver también a nuestros legisladores.
Aquí en Guanajuato, si no me equivoco, son 17 diputados federales. Y no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo. Yo lo sé.
Eugenio Amézquita Velasco
Aquí en SADER, Guanajuato, ¿Cómo ha sido la voz? ¿Cómo han sido los oídos de ellos? ¿Cómo ha sido el trato? ¿Cuál ha sido la respuesta?
Erasto Patiño Soto
Cero. Yo de lo que he visto, nomás son dos o tres que se han subido allá en la tribuna a pelear algo y a hablar a favor del campo mexicano. Pero te quiero decir que de ahí para allá, no hay nadie.
Por ahí traigo la lista de los nombres de los 17. Y en realidad, nadie ha dicho, oye, el campo está jodido, vamos a hacer algo. Pues no, nada más están levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son.
Eugenio Amézquita Velasco
O durmiéndose.
Erasto Patiño Soto
O durmiéndose también en cosas que no son, en realidad, para apoyar la economía nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Qué seguiría después de este plantón?
Erasto Patiño Soto
Hoy, a nivel nacional, se siembra la semilla. Y esta semilla tiene que dar fruto. Esta es una manifestación pacífica.
Si no se dan los resultados esperados, creo que tenemos un plan B. ¿Dónde pegar y dónde llegar?
América Ortiz, periodista
¿Cuál es ese plan B, perdón?
Erasto Patiño Soto
No lo podemos decir.
América Ortiz, periodista
¿Bloqueos? ¿Bloqueos carreteros?
Erasto Patiño Soto
No, ya lo sabrán en su momento.
Eugenio Amézquita Velasco
Así también hace unos 15 días, hubo una reunión de campesinos en la capital del país, en la UNAM, para ser más precisos, y por ahí estuvo Cuauhtémoc Cárdenas. Y estuvieron presentes algunos otros científicos, por gente de investigación, que también están respondiendo a favor del campo. ¿Qué resultados hubo de ahí?
Y la postura también de... Bueno, pues yo estaba sentado junto a él.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahí están las fotografías con Cuauhtémoc Cárdenas.
La postura de él, ¿Cuál es? Porque él es de izquierda, y el gobierno que está actualmente en la federación se supone que es de izquierda. Pero parece que no están muy contentos.
Erasto Patiño Soto
Se siente que nos dio mucho gusto, y aquí hay algunos compañeros que nos acompañaron. Es más, nos llevamos un camión, fueron 37 productores, y tenemos el respaldo de la Universidad Autónoma de México a través de la Facultad de Economía. Ahí participaron varios catedráticos, incluso nos motivaron a que hubiera una unidad en el campo, para que luchemos lo que corresponde al campo mexicano.
Y decirte que ahí mismo participaron también algunos catedráticos de la Universidad de Chapingo, y también de la Narro. ¿Qué quiere decir eso? Que hoy, más que nunca, tenemos que estar organizados, porque tenemos también el respaldo de algunas universidades a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Nosotros vemos obviamente a través de otros medios, o a veces en las mismas entrevistas, que los políticos se sienten muy seguros de sí mismos, que las encuestas los favorecen, que la gente, 62% de aceptación, y cosas por el estilo. Pero esto parece el reflejo de algo que no es real.
Erasto Patiño Soto
Tú dijiste, son políticos.
Eugenio Amézquita Velasco
Y con eso lo dije todo.
Erasto Patiño Soto
Y con eso lo dices todo. Pero si te fijas ahorita con lo que sucedió en Veracruz, cuál ha sido la atención de la gobernadora, de las presidencias municipales, de la Presidenta de la República, para tanta gente que salió de la unificada. ¿Dónde está el poder?
¿Dónde está el seguro catastrófico para las personas? ¿Dónde? Todo eso lo desapareció el gobierno anterior, de este orador.
Entonces, con eso te puedo decir, ellos pueden decir que ya los tienen maiceados a toda la gente. Y no es cierto. Con las limosnas que están dando aquí, esas limosnas no vienen a solucionar la economía a nivel nacional.
Si no hay producción, todo se va a paralizar. Así te lo digo. Completamente a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Entonces ahorita hablamos de granos básicos, maíz y frijol, y también está el sorgo. En estas tres gramíneas, más o menos la leguminosa y dos gramíneas. Trigo.
Y trigo, ese sería para el siguiente ciclo, ¿no? Así es. Pero ya hay, ¿cuál es el precio en definitivo que ustedes piden para maíz, para sorgo y para frijol?
Erasto Patiño Soto
Mira, en realidad aquí, no es que lo pidamos, está establecido el de $7,200 pesos para el maíz. Y siempre el sorgo es 10% menos. Estamos calculando que serían $6,400 pesos.
El frijol, me parece que si no me equivoco, es a $30 o algo así.
Campesino
A $27 pesos.
Erasto Patiño Soto
Entonces, eso es lo que queremos que se nos pague.
Campesino
El trigo no damos apoyo, ni nos han dado del año pasado ni de este año.
Eugenio Amézquita Velasco
Estaba ese asunto del Segalmex. En los de PEOA. Todavía.
Está, está, está. Entonces no han liberado los dineros.
Campesino
No, no, no.
Erasto Patiño
Solamente nosotros.
Campesino
¿En serio? Este año no han abierto la ventanilla. ¿Y deben del año pasado?
Erasto Patiño Soto
Pues decirte que ahorita, Alimentación para el Bienestar ya anda diciendo que tiene el precio de garantía y no se han levantado los padrones. Que están esperando a que se llegue enero o febrero para copiar 5,000 toneladas, como lo han hecho siempre.
Hoy no nos vamos a dejar.
Eugenio Amézquita Velasco
Los tienen ahorcados entonces. Muy ahorcados a los campesinos.
Campesino
Meter un millón a protestar, a protestar de gente del campo. Y contando maíz amarillo, 30% aumentaron las importaciones de maíz amarillo este año.
Erasto Patiño Soto
Eso también le está pegando a su importación. No tenemos un marco regulador, por eso queremos participar. Que en la mesa de diálogo en México, que en la mesa de diálogo en México esté la Secretaría de Economía para que de alguna manera se regule la importación de granos.
Y además, dentro de nuestro posicionamiento, es que se saquen los granos del Tratado de Libre Comercio.
Eugenio Amézquita Velasco
Oye, pero aquí en Guanajuato, el Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores (Emmanuel Reyes Carmona), pues está aquí en Villagrán, ¿no? Sí. ¿Y no ha venido a hablar con ustedes?
Erasto Patiño Soto
No, pues, como un medio de comunicación importante, ¿ha sabido algo de él?
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, aquí no lo estoy viendo, por eso preguntaba. Ni siquiera sé. Pero, bueno, la verdad es que, le comento a él, ha habido acercamientos, yo no te digo en este instante, pero en el pasado, ha habido acercamientos con los campesinos, a ver cómo están, digo, por parte del Senador, ¿algo?
Erasto Patiño Soto
Ellos nomás se están mamando. Cobrando. Cobrando.
Para acabar pronto. Así de sencillo, no hay ninguna preocupación, y están viendo, a ver, por dónde hay huachicol, sobre todo nada más.
Eugenio Amézquita Velasco
Si estuviera aquí el Senador, ¿Qué le dirías?
Erasto Patiño Soto
Si estuviera aquí el Senador, yo le diría, ¿Qué estás haciendo ahorita, precisamente, que hay foros, por parte de la Secretaría de Economía, o que se van a llevar a cabo, para ahí modificar el Tratado de Libre Comercio? Ya sabemos que se va a volver a firmar. Pero, ¿Dónde está su participación, del Senador este, que estás mencionando?
¿Dónde? No hay nada. Entonces, haz de cuenta que estamos solos todos.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Y Ebrard, le está dando la cara?
Erasto Patiño Soto
Ebrard, eso es el que está, y va a organizar, este, los foros. Ahí es donde estamos viendo, ¿dónde podamos participar?
Pero ya ahora se dijo que van a hacer via Zoom, imagínate.
Eugenio Amézquita Velasco
O sea, no de frente, presencial.
Erasto Patiño Soto
No, pues, no quieren dar la cara, porque les mientan la mamá.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Crees que haya miedo, por parte del gobierno, ya, que se les está saliendo de control, la situación?
Erasto Patiño Soto
Más bien, ya se les salió de control. No es que tengan miedo, porque tienen todo el poder. Pero en realidad, ya se salió de control, la seguridad, o más bien, la inseguridad, que hay en todo el país.
La economía, que se está cayendo, desaparecieron. Todas las instituciones, como decimos nuevamente, el condeno, ¿por qué no tenían que desaparecer? Ahorita, esa pobre gente de Veracruz, estuviera recibiendo algo, para sobrevivir.
Claro. Y hay un reclamo, completo.
Eugenio Amézquita Velasco
No sé, si te vayan a atender, ahorita, ya salieron las autoridades, a atenderte, ¿todavía no?
Erasto Patiño Soto
Sí, ya, pero vamos a dialogar. Nosotros estamos esperando que llegue algo.
Eugenio Amézquita Velasco
¿De qué municipios, están aquí presentes?
Erasto Patiño Soto
Son siete municipios.
Está, de Salvatierra, obviamente. Y Tarandacuao, dos. Acámbaro.
Jaral, ¿presente dónde está Jaral?
Jaral, Tarimoro, Salvatierra. De Valle de Santiago, también.
Eugenio Amézquita Velasco
Presente, acá está Valle. Bueno, Villagrán, Bueno, pues, si quieres, dejamos, vamos a estar viendo, tengo una vuelta aquí.
Erasto Patiño Soto
Muy bien, compañeros, pues, estamos esperando ahorita, que no nos pierdan los compañeros.
Eugenio Amézquita Velasco
Gracias, vamos a vernos, porque, pues, lo ven ustedes, están molestos los campesinos. Y bueno, pues, no sé, si gente de la Secretaría, nos pudiera decir algo, de SADER. No, ahorita, ahorita con el jefe.
¿Está Justino (Arriaga) aquí ahorita? Ahí está. Bueno, ahorita vamos a entrevistarlo, hay que entender también.
Pero, vean ustedes, están aquí en sentido contrario, pues, varios tractores estacionados. De este lado hay campesinos, ya nos dijeron, de siete municipios, están aquí otros tractores también. Pues, y hay malestar, o sea, es entendible, ¿no?
Ya hemos visto muestras de malestar, no solamente aquí en Guanajuato, sino en otras partes de la República Mexicana. Y la verdad es que, es entendible, ¿no? Que la gente, al no tener respuesta a sus necesidades, que las mismas autoridades no acudan a dialogar con ellos, pues, definitivamente eso hace, hace que, que se tengan estas muestras de, de malestar.
Y sobre todo, pues, los campesinos de eso viven, del campo, no tienen otra manera. Y la cuestión también, pues, muchos de ellos, algunos eran migrantes, se regresaron para acá, o algunos están, pues, definitivamente, esperando que haya una respuesta favorable por parte de las autoridades. Mientras, vamos a seguir aquí, acompañando a, a, a nuestros amigos campesinos.
Eh, estaba entrevistando ya hace un momento a Erasto Patiño Soto, que es el líder de CONSUC. También, creo que hay algunos, no sé si, eh, representantes de AMIDA, no vi, no he visto a alguna de las señoras por ahí. Pero sí, están los campesinos, de alguna forma, pues, aquí plantados.
Ya lo, ya lo habían avisado, esto no es una sorpresa. Ya desde hace, eh, una semana aproximadamente empezaron a avisar, que se iban a venir a plantar aquí. O sea, que no, esto no es sorpresivo.
Lo avisaron con tiempo, ahora sí que, con, este, su aviso no hay engaño, ¿verdad? Y se los, se los estuvieron comentando. Y bueno, ya nos tranquilizamos, dígame, ¿ustedes cómo están viviendo la situación en el campo?
Campesino entrevistado
Pues, como te lo expresó, el señor Erasto, muy mal, todo el sector, campesino, guanajuatense y nacional, desde Sinaloa, tuvieron ese problema. sí. El año pasado, lo tuvieron, y allá en México, dijeron que fue una manifestación política, no es así.
La Cuarta T, nos ha quedado a deber, y por eso venimos aquí, a manifestarnos, y ver qué podemos conseguir.
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues ahí, ahí están, son voces campesinas, que se están escuchando aquí, que de alguna forma, están manifestando su inconformidad, y, y la verdad es que, pues ya lo comentamos, ¿no? Está la Secretaría de Economía, del gobierno federal, y el senador que preside esa comisión, es de Villagrán, él está en la Comisión de Economía, pero ya lo escucharon ustedes, de parte, no ha habido, de parte de Erasto, no ha habido un acercamiento, no ha habido un diálogo, no ha habido absolutamente algo, que, en un momento dado, le pueda dar una respuesta satisfactoria, a los campesinos, y eso, es lo que está generando el malestar, que no los están escuchando, y que no están dando una respuesta adecuada, a lo que, a lo que ellos piden, y como lo decíamos en la entrevista, o sea, esto no es de ahorita, esto tiene ya más de siete años, o siete años aproximadamente, ¿sí?
Desde el pasado sexenio, en que, pues ustedes lo saben, eso, eso fue nacional, el fraude, el fraude de Segalmex, quince mil millones de pesos, donde, ¿Quién sabe dónde quedó ese dinero?, ¿Quién sabe dónde quedó?, y bueno, pues las, las cifras, son miles, y miles de millones de pesos, pero que no llegaron a las manos de los campesinos.
Estoy aquí con, daré otra transmisión en otro rato, les agradezco su compañía, soy Eugenio Amezquita, y esto es Metro News
-Podría darse extenderse la movilización hacia las instalaciones de CONAGUA
-Existe inconformidad de parte de los campesinos ante la nula respuesta del gobierno a las demandas del medio rural
Aquí tienes 7 sumarios de 130 caracteres cada uno, basados en los puntos más trascendentes del texto y las fuentes citadas:
-Campesinos de CONSUCCF y AMIDA convocan movilización nacional el 14 de octubre por abandono institucional del agro mexicano.
-Dos caravanas saldrán desde Celaya rumbo a SADER con tractores y maquinaria para exigir justicia y dignidad para el campo.
-Productores denuncian políticas que marginan al pequeño agricultor y favorecen a agroindustrias; exigen cambios estructurales.
-El Frente Nacional para el Rescate del Campo llama a defender la soberanía alimentaria y rechaza mesas de diálogo estériles.
-Guanajuato, Sinaloa y Sonora se suman al paro nacional; reclaman precios justos, apoyos reales y atención a la sequía.
-Campesinos marcharán porque sin el campo no hay nación; la economía rural vive en carencia por años de abandono oficial.
-La movilización del 14 de octubre será pacífica pero firme; el campo mexicano se declara combativo y decidido a no rendirse.
A través de un comunicado, CONSUCCF y AMIDA, organizaciones campesinas que lideran Erasto Patiño y Cristina Herrera, anunciaron movilizaciones para este martes 14 de octubre de 2025 para plantear a las autoridades responsables del sector agropecuario, de la prioblemática y realidad que viven los campesinos en el estado de Guanajuato y a nivel nacional
En su documento textualmente señala "compañeras y compañeros agroproductores, no se te olvide que este 14 de octubre el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, en unidad con las organizaciones CONSUCC y AMIDA, te convocan a sumarte a la gran movilización nacional en defensa de nuestros derechos como productores".
"Habrá dos puntos de encuentro, el primero es en el puente de desnivel de la Moncada-Carretera Celaya-Salvatierra, con horario de salida a las 10 de la mañana. El segundo punto en el puente de desnivel, frente al poblado de Mexicanos, sobre la carretera Salamanca-Celaya, también a las 10 de la mañana".
"El recorrido será con tractores y maquinaria agrícola y productores organizados, avanzando rumbo a las oficinas de SADER, ubicadas en la avenida Irrigación Sin Número, donde manifestamos nuestro posicionamiento político y social en defensa del campo mexicano. La crisis estructural del campo no es producto del destino, sino consecuencia directa de años de abandono institucional, de políticas que han marginado a quienes trabajan la tierra, y de una visión económica que privilegia a grandes agroindustrias sobre el pequeño y mediano productor. Hoy la economía rural vive en carencia".
"El campesino enfrenta precios injustos y condiciones desiguales, mientras quienes deberían protegerlo guardan silencio o miran hacia otro lado. Es momento de levantar la voz. No queremos caridad, exigimos justicia, respeto y dignidad para el campo mexicano".
"No más discursos vacíos ni promesas incumplidas, reclamos políticas públicas reales que garanticen la soberanía alimentaria y bienestar de las familias productoras. No aceptamos simulaciones ni mesas de diálogo estériles. Demandamos acciones concretas y decisiones firmes que pongan al campesino en el centro del desarrollo nacional".
"Este 14 de octubre saldremos a las calles porque el campo no puede seguir siendo invisible. Porque sin el campo no hay nación, México no come, y sin justicia para el campo no hay transformación verdadera. Hoy más que nunca el futuro de nuestra tierra depende de nuestra unidad, organización y capacidad de lucha".
"Debemos movilizarnos, resistir y avanzar juntos con la certeza de que la dignidad del campo no se mendiga, se defiende. Levantemos la voz, subamos al tractor, marchemos al frente. El campo sigue de pie, firme, combativo y decidido a no rendirse jamás".
Las inconformidades campesinas al iniciar el mes de octubre
El 10 de octubre, en San Miguel Zapotitlán, Sinaloa: Campesinos denuncian falta de pago por cosechas, importación de granos y precios bajos; se suman al paro nacional.
-El 14 de octubre habrá movilizaciones nacionales por granos, soberanía alimentaria y financiamiento rural autónomo.
-Es resultado del Encuentro Nacional para la Defensa del Campo Mexicano, convocado por UNAM y Chapingo
Como resultado del Encuentro Nacional para la Defensa del Campo Mexicano, convocado por catedráticos de la UNAM y la Universidad Autónoma Agraria de Chapingo, productores campesinos preparan una serie de acciones a partir de Octubre, con movilizaciones en pro del campo mexicano, ya que se requieren precios justos a las cosechas y financiamiento, mediante un organismo autónomo.
El Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y AMIDA A.C., qué encabezan en Guanajuato Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera, respectivamente, participó en este foro e hizo varias propuestas.
Dieron a conocer que en el evento, convocado por Arturo Huerta, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, con la valiosa participación de la Dra. Rubio, del Lic. Cuauhtémoc Cárdenas, así como de catedráticos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y de la Universidad Autónoma Chapingo, hicieron propuestas.
"Este encuentro no fue un foro más; fue la semilla que nos permite construir procesos más amplios y estructurados, una respuesta colectiva y urgente frente al abandono institucional, la exclusión política y el saqueo económico que vive el campo mexicano", expresaron.
'Frente a una crisis estructural agravada por las políticas neoliberales y la omisión presente, las organizaciones campesinas y productoras de diversas entidades nos estamos articulando para empujar un Acuerdo Nacional Rural que detone una política de estado integral, justa y soberana".
Patiño Soto, detalló que "como CONSUCC. A.C. y AMIDA. A.C. Guanajuato, presentamos nuestro posicionamiento entorno a tres ejes estratégicos fundamentales: Protección del mercado alimentario nacional:
Urge revisar las políticas de apertura comercial que han expuesto a los productores nacionales a condiciones desiguales de competencia frente a subsidios agrícolas internacionales'.
"Exclusión de los granos básicos del T-LCAN y su evolución TMEC
No es aceptable que el precio del maíz, el trigo, el frijol entre otros alimentos de millones de familias dependa de los intereses especulativos de la Bolsa de Chicago. ¡La comida no es mercancía! Exigimos la exclusión de los granos básicos del T-MEC, y la reconstrucción de un sistema nacional de precios con base en costos reales y rentabilidad social, no en criterios del mercado financiero internacional"
"Crear un Sistema Nacional Soberano de Financiamiento Rural, la banca comercial nos ha abandonado y el gobierno ha desmantelado la banca pública para el campo".
"Exigimos la creación de un nuevo sistema de banca de desarrollo rural, con créditos accesibles, seguros agropecuarios, fondos de garantía y asistencia técnica, orientado a pequeños y medianos productores, con enfoque territorial, sostenibilidad ambiental y participación social vinculante".
Exigimos precios justos ¡Ya! A toda la producción esperada en este ciclo 2025".
Proponen precios
'El campo no puede seguir subsidiando a la agroindustria ni pagando por producir. Estos son los precios que proponemos como base mínima para la viabilidad de la producción nacional:
Maíz: $7,200.00 por tonelada, Trigo: $8,000.00 por tonelada. Sorgo: $6,400.00 por tonelada
Frijol: $35,000.00 por tonelada. Adelantaron que convocaran a rueda de prensa para lanzar un llamado nacional a todos los sectores productivos, académicos, sociales y políticos, a sumarse a esta lucha por la recuperación del campo.
"Y el próximo 14 de Octubre será una fecha clave: realizaremos movilizaciones simultáneas en todo el país. El campo mexicano alzará la voz con fuerza y dignidad, porque nosotros decimos que no hay transformación real si se margina al campo.
"Porque no hay justicia social sin justicia agraria, porque sin campo, no hay nación, la soberanía alimentaria no se negocia, se defiende, y el campo se respeta, se apoya y se escucha". /FOTO: Cortesía #MetroNewsMx
-CONSUCC y AMIDA piden sacar granos del TMEC y recuperar la agricultura nacional con precios de garantía y crédito público.
-"Montemos una Mesa Nacional de diálogo y diseñemos juntos una estrategia de desarrollo, recuperemos la Agricultura Nacional": CONSUCC y AMIDA
Mediante un posicionamiento emanado del Encuentro Nacional para la Defensa del Campo Mexicano, CONSUCC y AMIDA A.C., dirigido a la presidenta la República Claudia Sheinbaum Pardo, y sus colaboradores, en el que destacaron que se debe aprovechar la oportunidad que ofrece la revisión del TMEC, para trazar una estrategia nacional de desarrollo que empiece con la decisión de sacar los granos básicos como el maíz, el trigo, sorgo, frijol y otros, de tal esquema comercial".
Refieren que: "En el contexto de la guerra arancelaria que México sufre a manos de las decisiones ejecutivas del presidente norteamericano, es evidente que se pretenden profundizar las políticas económicas y comerciales derivadas del TLCAN-TMEC.
"Uno de los objetivos principales es terminar de apoderarse de nuestro mercado nacional alimentario, lo cual redundaría en la corporativización de nuestras actividades agrícolas y en un mayor desplazamiento de los productores nacionales. México no debe continuar en esta ruta, menos en el escenario de la virtual guerra comercial que se padece, en donde no es impensable el montaje de un “chantaje cerealero” al que estamos expuesto con la dependencia alimentaria".
Por ello, se debe aprovechar la oportunidad que ofrece la revisión del TMEC, para trazar una estrategia nacional de desarrollo que empiece con la decisión de sacar los granos básicos como el maíz, el trigo, sorgo, frijol y otros, de tal esquema comercial, pues es inviable que los precios de estos bienes sigan teniendo como referencia los mercados especulativos de la Bolsa de Chicago, controlados por grandes corporativos agro-financieros que se han apropiado de los voluminosos subsidios del gobierno norteamericano con subvenciones a la exportación distorsionando los precios y manipulando los mercados".
"La estrategia de desarrollo debe de estar animada por el propósito de la autosuficiencia alimentaria, lo cual exige recuperar el concepto de agricultura nacional, que sostuvimos de 1934 a 1982, incorporando a todas la zonas de riego del país, hoy arrojadas a la incertidumbre de los mercados especulativos bajo la denominación de “agricultura comercial”.
"Se trata de cinco millones de hectáreas, donde descansa la capacidad instalada y las vocaciones productivas para producir más del cincuenta por ciento de la producción nacional de granos entre maíz, trigo, sorgo, frijol, soya y arroz".
Exponen que este activo debe ser recuperado para el mercado nacional, con una política universal de precios de garantía, que cubra los costos nacionales de producción, restableciendo políticas de crédito con tasas de interés preferenciales volviendo a edificar un sistema nacional de acopio, producción de semillas, fertilizantes, extensionismo y ampliación de la frontera agrícola".
"Se demanda un Pacto Nacional Agroalimentario, con una presencia vigorosa del Estado Mexicano en el que participen los productores y consumidores, para reordenar el mercado, y desmonopolizar el control que ejercen los grandes importadores", refieren.
Estimaron que "el peor criterio presupuestal en una situación de crisis es admitir la austeridad y los recortes. Constreñir el gasto es caminar a favor del ciclo de la crisis. Se necesita robustecer el gasto público y restablecer una política nacional de crédito que haga responsable al Banco de México por el crecimiento y el desarrollo económico del país. La emergencia que vive el campo mexicano es una buena oportunidad para hacerlo".
Agregaron que: "México no necesita romper las relaciones comerciales con los Estados Unidos para defender su soberanía, tampoco para buscar alianzas internacionales que le diversifiquen sus mercados, incorporándose a las nuevas plataformas de inversión y comercio que emergen con una mayor comprensión de las necesidades de las naciones del sur global, como el BRICS y la Organización de Cooperación de Shangai".
"Señora presidenta, en estas grandes tareas los productores nacionales, ciudadanos, empresarios y académicos somos sus aliados. Montemos una Mesa Nacional de diálogo y diseñemos juntos una estrategia de desarrollo orientada al fortalecimiento del mercado nacional y la industrialización del país".
El planteamiento va dirigido también a: Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, la Comisión de Agricultura del Senado de la República y la Comisión de Agricultura del Congreso de la Unión. /FOTOS: Cortesía #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
- CONSUCC y AMIDA respaldan el Acueducto Presa Solís como solución estratégica para garantizar agua a más de 10 municipios de Guanajuato.
- El proyecto cuenta con apoyo federal y estatal, alineado al Plan Nacional Hídrico 2024–2030 y liderado por la gobernadora Libia Dennise García.
- Guanajuato enfrenta rezagos hídricos y recortes presupuestales; el acueducto busca revertir esta situación con infraestructura moderna y eficiente.
- Jalisco ha manifestado oposición al proyecto; CONSUCC cuestiona su compromiso con la recarga de la Laguna de Chapala.
- El acueducto representa una apuesta por la tecnificación del riego, el reuso de aguas tratadas y el desarrollo agrícola sostenible en la región.
Las organizaciones civiles CONSUCC A.C. y AMIDA A.C. emitieron un posicionamiento firme en defensa del proyecto del Acueducto Presa Solís, impulsado por el Gobierno del Estado de Guanajuato bajo el liderazgo de la Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo. El objetivo principal es garantizar el abasto y la seguridad hídrica en más de diez municipios de la entidad, en concordancia con el Plan Nacional Hídrico 2024–2030.
El respaldo federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, refuerza la relevancia nacional del proyecto, que busca atender rezagos históricos en infraestructura hidráulica, especialmente en zonas rurales y agrícolas.
Las organizaciones señalaron que, pese a los avances en cobertura hídrica, Guanajuato ha sido afectado por recortes presupuestales y decisiones políticas que han limitado su desarrollo, como la cancelación del proyecto El Zapotillo en sexenios anteriores.
En contraste con la postura del Gobierno de Jalisco, que ha expresado inconformidad ante el nuevo acueducto, CONSUCC y AMIDA cuestionaron qué acciones concretas ha emprendido esa entidad para preservar la Laguna de Chapala, mientras Guanajuato trabaja con estrategias claras: tecnificación del riego, reuso de aguas tratadas, reconversión de cultivos y fortalecimiento de la infraestructura de tratamiento.
El presidente estatal de CONSUCC, Erasto Patiño Soto, y la coordinadora estatal de AMIDA, Ma. Cristina Herrera Ramírez, subrayaron que el Acueducto Presa Solís no es un privilegio, sino una necesidad estratégica para garantizar el derecho humano al agua, la productividad del campo y el desarrollo sostenible del estado.
El documento íntegro del posicionamiento
"Las organizaciones civiles CONSUCC A.C. y AMIDA A.C., con presencia en el estado de Guanajuato, manifestamos nuestro respaldo al proyecto del Acueducto Presa Solís impulsado por el Gobierno del Estado de Guanajuato, encabezado por la Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo, con el objetivo de garantizar el abasto y la seguridad hídrica en más de diez municipios de la entidad".
"Este proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y se alinea con el Plan Nacional Hídrico 2024–2030, que busca atender los rezagos históricos en infraestructura hidráulica, especialmente en zonas rurales y agrícolas".
"Guanajuato ha sido históricamente afectado por recortes presupuestales y decisiones políticas que han limitado su desarrollo hídrico, como la cancelación del proyecto El Zapotillo. A pesar de ello, el estado ha avanzado en cobertura hídrica y ha implementado estrategias como la tecnificación del riego, el reuso de aguas tratadas, la reconversión de cultivos y el fortalecimiento de la infraestructura de tratamiento".
"En contraste, el Gobierno de Jalisco ha manifestado su oposición al proyecto del Acueducto Presa Solís. Nos preguntamos qué acciones concretas ha emprendido esa entidad para preservar la Laguna de Chapala, mientras Guanajuato trabaja con estrategias claras y sostenibles".
"El Acueducto Presa Solís no es un privilegio, sino una necesidad estratégica para garantizar el derecho humano al agua, la productividad del campo y el desarrollo sostenible de Guanajuato".
-CFE cortó luz a pozo agrícola en San Nicolás, impidiendo el riego y violando acuerdos interinstitucionales previos. -CONSUCC y AMIDA exigen medidas drásticas tras cortes injustificados; SADER no autoriza la cuota energética del PEUA. -Productores ya entregaron fallo judicial favorable; pese ello, CFE retiró cuchillas sin aviso, afectando cultivos. -Corte eléctrico vulnera derechos, genera incertidumbre legal y pone en riesgo la operación agrícola de los ejidatarios. -Organizaciones exigen reconexión, revisión jurídica del caso y garantías de no repetición de acciones arbitrarias.
Pese a acuerdos previos e interinstitucionales tomados en reunión de trabajo con SADER, CONAGUA y CFE en Junio, la Comisión Federal de Electricidad cortó el suministro eléctrico a usuarios de un pozo agrícola en el Ejido de San Nicolás, municipio de Valle de Santiago, desde hace casi una semana, por lo que están impedidos de irrigar sus cultivos.
Ante esta situación, que no es privativa de los vallenses ya que se ha repetido en otros puntos del estado, el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y AMIDA, a través de sus dirigentes estatales Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera, adelantaron que deberán tomar medidas drásticas, tanto con CFE como con SADER, ya que esta última no emite las autorizaciones para la cuota energética que fija el Programa de Energía para Uso Agrícola (PEUE).
Por lo pronto emitieron oficio con una solicitud urgente dirigida a Giovanni Francisco Mireles Sánchez, responsable de la zona comercial Salvatierra de CFE y a Valentín García Longoria, responsable de Procesos Comerciales, demandando el restablecimiento del servicio, debido al perjuicio que está causando.
En el documento, refieren que es importante recordar que esta problemática ya sí había sido objeto de atención y diálogo con el área, lográndose acuerdos preliminares contenidos en minuta firmada en una mesa de atención el día 6 de Junio de 2025, a las 13:30 horas, celebrada en las instalaciones de la representación estatal de la SADER Guanajuato, en Celaya.
"En dicho documento, se reconocieron como legítimas las inconformidades y propuestas presentadas por los representantes de usuarios agrícolas, acordándose que las dependencias involucradas: SADER, CONAGUA y CFE, atenderían de manera coordinado las particularidades de cada caso, especialmente aquellos en proceso jurídico o con trámites en curso ante la CONAGUA", explican
"Se estableció que, para avanzar en la regularización de los servicios, los usuarios debían presentarse con solicitud formal ante ventanilla, comprometiéndose las instituciones a brindar atención personalizada, emitir constancias del estatus de expedientes, resolver prórrogas y validar los derechos de uso, conforme al marco jurídico vigente.
"En este sentido, reiteramos nuestra disposición plena al cumplimiento de los lineamientos del PEUA, incluyendo el pago proporcional del factor energético correspondiente, siempre y cuando se respete el acuerdo previamente pactado, en el que la CFE únicamente ajustaría su facturación al 33% del total conforme, al subsidio aplicado vía cuota energética", refieren.
Cabe destacar que, respecto al expediente del caso en mención, ya se habrían entregado a las mencionadas instancias copia del resolutivo judicial favorable a los productores, el que justifica la continuidad del servicio eléctrico".
Segundo corte
Derivado de ello, giraron la orden de reconexión, permitiendo al usuario pagar la factura correspondiente, sin embargo, sin notificación previa ni justificación formal, el servicio fue nuevamente interrumpido y se procedió a retirar los fusibles (cuchillas) de la subestación, situación que vulnera no solo los derechos adquiridos del usuario, sino también los acuerdos institucionales antes citados.
"Esta acción resulta incongruente con el principio de buena fe administrativa, genera incertidumbre jurídica y afecta directamente la operación agrícola de los productores, quienes dependen de dicho pozo para garantizar su actividad productiva".
"Por lo anterior, solicitamos respetuosamente, pero con firmeza, la reinstalación inmediata del servicio eléctrico, la emisión oficial del estatus jurídico-administrativo del expediente del pozo por parte de la dirección local de la CONAGUA", puntualizaron.
También la revisión técnica y jurídica del actuar de la CFE en este caso, así como las causas que motivaron este segundo corte, a pesar de existir antecedentes judiciales y acuerdos institucionales vigentes.
Igualmente, solicitaron la garantía de la no repetición de este tipo de actos unilaterales, que afectan gravemente el derecho de los productores al acceso a la energía para fines agrícolas.
"Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo institucional y el cumplimiento de la normatividad, pero también nuestra exigencia legítima de que se respeten los acuerdos, se garantice el acceso a los servicios públicos y se actúe con plena coordinación interinstitucional", concluyeron. /FOTO: Vicente Ruiz #MetroNews
-Se pronuncian campesinos guanajuatenses en defensa del líder tamaulipeco -Guillermo Aguilar fue detenido el 28 de julio por bloquear vías; enfrenta proceso por causa penal 160/2025 en Tamaulipas. -Fue liberado el 29 de julio bajo arraigo domiciliario; agradeció apoyo y reiteró que la lucha por el campo continúa.
Líderes de CONSUCC y Amida exigieron, a través de un desplegado, la inmediata liberación del productor campesino Guillermo Aguilar Flores quien fuera detenido por las autoridades federales por las acciones de presión para lograr justicia para los productores de sorgo en la zona de Tamaulipas.
El documento de apoyo
¡DESPLEGADO!
¡ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES!
En el Estado de Tamaulipas, los agricultores han levantado la voz exigiendo precios justos para el sorgo, cultivo estratégico para la economía regional y nacional. Como respuesta a esta justa y legítima demanda, el gobierno ha respondido con represión: ha sido detenido injustamente el compañero Guillermo Aguilar Flores, presidente del Frente Agrícola de Tamaulipas, acusado como presunto responsable del delito de interrupción a las vías generales de comunicación.
Lo que está ocurriendo no es un hecho aislado. Es el reflejo de la grave crisis que vive el campo mexicano, producto de la indiferencia y el abandono gubernamental. La ausencia de políticas públicas efectivas, el recorte a los programas de apoyo, y los precios que no cubren ni siquiera los costos de producción, están llevando a miles de familias campesinas a la ruina.
A esto se suma el incumplimiento en la regulación del T-MEC, que ha abierto la puerta a importaciones desleales y sin control, dejando a los productores nacionales en una competencia desigual que asfixia al campo y amenaza la soberanía alimentaria del país.
¡No podemos permanecer callados!
No es aceptable que, mientras se toleran actos que dañan verdaderamente al país, se criminalice a quienes defienden su trabajo y el derecho a producir alimentos para México.
EXIGIMOS:
•La liberación inmediata de Guillermo Aguilar Flores.
•Respeto absoluto a los derechos de los campesinos.
•La implementación de políticas públicas reales, eficaces y urgentes que rescaten al campo mexicano.
•Precios de garantía justos que correspondan a los verdaderos costos de producción.
•Regulación y defensa del comercio agrícola nacional frente a la competencia desleal que destruye nuestra producción.
Hoy, más que nunca, el campo exige dignidad, justicia y compromiso.
No vamos a permitir que se siga condenando a quienes alimentan a la nación.
¡SEGUIREMOS LUCHANDO AL PIE DEL SURCO!
CONSUCC – AMIDA GUANAJUATO
Organizaciones Campesina
La liberación
El ingeniero agrónomo Guillermo Aguilar Flores, presidente del Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas (FEPA) y vicepresidente de la UEPAP, fue detenido el lunes 28 de julio de 2025 en el ejido Comas Altas, municipio de Méndez, por el presunto delito de interrupción a las vías generales de comunicación, conforme al artículo 533 de la Ley de Vías Generales de Comunicación.
La orden de aprehensión fue tramitada bajo la causa penal 160/2025, solicitada por la Célula 4 Investigadora del equipo de Investigación y Litigación VI con sede en Ciudad Victoria, debido a los bloqueos carreteros que encabezó en San Fernando, Reynosa y el puente internacional Reynosa-Pharr, como parte de las protestas por el bajo precio del sorgo.
El martes 29 de julio, tras audiencia celebrada en Reynosa, el juez de control decretó arraigo domiciliario, medida cautelar que le prohíbe participar en nuevas manifestaciones. Desde entonces, Aguilar enfrenta el proceso legal en libertad y debe presentarse periódicamente ante las autoridades.
A través de redes sociales, Aguilar emitió un mensaje a sus seguidores:
“Buenas tardes, compañeros, ya estoy en libertad, gracias a Dios con el apoyo y oraciones; con medida cautelar, con arraigo domiciliario. Muchas gracias a todos compañeros productores; la lucha y la justicia por el campo, continúa”.
La frase fue retomada por colectivos rurales y medios locales como consigna de resistencia, mientras la diputada Marina Ramírez Andrade celebró la liberación con el mensaje:
“¡Gloria a Dios! Ya está libre Guillermo Aguilar […] Gracias a todas y todos por sus oraciones y su apoyo”.
Originario de Méndez, Tamaulipas, Aguilar ha sido figura clave en las movilizaciones agrarias del norte del estado desde 2023. Ha denunciado reiteradamente el abandono institucional al campo, el abuso de los intermediarios y la falta de garantías para los productores de sorgo. #MetroNewsMx
- CONSUCC y AMIDA denuncian abandono institucional y exigen considerar las cosechas como tema de seguridad nacional.
- Protestas en el norte exhiben el hartazgo rural; organizaciones advierten que la lucha pronto estallará en el centro del país.
- Productores claman por precios justos, apoyo real y fin a políticas que favorecen a corporativos sobre quienes alimentan a México.
¿Deseas que transformemos esta nota en una pieza editorial para tu proyecto crítico sobre soberanía agrícola o como cápsula visual para redes? También podemos ligarla con tu narrativa sobre gobernanza y justicia productiva.
Manifestaciones en Mexicali, Sinaloa, Tamaulipas y otras regiones, reflejan el hartazgo de un modelo de gestión pública fallido; hay solidaridad con ellas porque la siguiente lucha será en el centro del país.
SALVATIERRA.- En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y AMIDA, se pronunciaron porque las cosechas nacionales sean consideradas un componente estratégico de seguridad alimentaria y soberanía nacional. En particular, expusieron Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera, de estas organizaciones, tan solo
los productos básicos y estratégicos —como el maíz, el frijol y el sorgo— constituyen el núcleo de la dieta de millones de mexicanos, además de que su producción involucra a amplios sectores de la población rural, cuya estabilidad económica depende directamente de condiciones de mercado justas y políticas públicas responsables.
Al mismo tiempo se solidarizaron con las luchas de productores en el norte del pais, "porque mañana será nuestra propia lucha".
Detallaron que; "En conformidad con lo dispuesto por el Artículo 1º, tercer párrafo de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el desarrollo rural sustentable es considerado de interés público, incluyendo en su alcance la planeación, organización, industrialización y comercialización de la producción agropecuaria, así como todos aquellos bienes y servicios orientados a elevar la calidad de vida en el medio rural, en concordancia con el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
"No obstante, existe una alarmante desconexión entre el mandato legal y la actuación institucional, especialmente por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuya actuación ha sido marcadamente omisa e insensible ante la crisis estructural que vive el campo mexicano", dijeron.
"El abandono institucional se traduce en la ausencia de precios de garantía efectivos, la reducción de apoyos directos, y la exclusión de los pequeños y medianos productores del diseño de políticas públicas".
Detallaron que "las políticas promovidas por el actual gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, apuntan a una preocupante tendencia: la concentración de beneficios en manos de grandes corporaciones agroindustriales, relegando a quienes realmente sostienen la seguridad alimentaria del país —los productores rurales— a una posición de precariedad e incertidumbre".
Aclararon que "Esta crítica se fundamenta no en una postura ideológica, sino en la evidencia empírica: manifestaciones recientes en Mexicali, Sinaloa, Tamaulipas y otras regiones productoras son reflejo del hartazgo ante un modelo de gestión pública que ha fallado en establecer canales efectivos de comercialización, diálogo y negociación".
Los llamados a mesas de trabajo con Gobernación y dependencias del ramo han sido ignorados o minimizados, lo cual constituye un desprecio institucional inaceptable hacia el sector agropecuario, agregaron.
Preocupación central
CONSUCC y AMIDA describieron que desde el centro del país, particularmente en estados como Guanajuato, donde las cosechas inician en octubre, "advertimos que este problema no es exclusivo de una región o ciclo agrícola".
La falta de certidumbre en los precios, la ausencia de apoyos financieros y la inacción institucional representan un riesgo estructural para el sistema agroalimentario nacional. Es urgente anticipar y preparar las condiciones para garantizar precios que reflejen la inversión y el riesgo asumido por los productores, especialmente en cultivos clave como maíz, sorgo y frijol.
"Hoy nos solidarizamos con las luchas en el norte, porque mañana será nuestra propia lucha", enfatizaron.
"El campo mexicano no puede seguir siendo ignorado ni sacrificado en nombre de la eficiencia económica de unos cuantos. Es tiempo de que el Estado asuma su responsabilidad como garante de la justicia agraria, el desarrollo rural y la soberanía alimentaria". /FOTO: Cortesía
- El campo se levanta: hartazgo y resistencia campesina: La movilización de productores de sorgo y maíz en Tamaulipas es un acto de resistencia ante el desplome de precios y el abandono institucional. Los bloqueos de carreteras y puentes fronterizos reflejan el límite de la paciencia de un sector golpeado por la sequía, la exclusión de programas federales y el encarecimiento de los costos de producción.
- CONSUCC y AMIDA: apoyo agrario desde Guanajuato: Las organizaciones CONSUCC y AMIDA se solidarizan públicamente con los campesinos tamaulipecos, calificando sus protestas como “actos de dignidad” y denunciando la falta de voluntad política. Desde el Bajío mexicano, se exige la instalación de mesas de negociación con soluciones estructurales y no paliativas.
-Precios de hambre frente a costos imposibles: Los productores exigen $6,000 por tonelada de sorgo, mientras el precio actual oscila entre $3,600 y $3,900 —muy por debajo de los costos de producción, que alcanzan hasta $15,000 por hectárea. Las pérdidas económicas amenazan con dejar en pausa el próximo ciclo de siembra.
-Un nuevo pacto agrario: justicia social desde el surco: Desde Guanajuato, los dirigentes Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera llaman a construir un nuevo pacto agrario que priorice la justicia social, la soberanía alimentaria y la dignidad campesina. “Hoy por ellos, mañana por nosotros”, afirman, sumándose al llamado por una reforma profunda que rescate el agro mexicano.
Los productores asociados, el consejo directivo y la coordinación estatal de CONSUCC y AMIDA en el estado de Guanajuato expresaron su plena solidaridad con los productores de sorgo y maíz, así como con sus organizaciones representativas en el estado de Tamaulipas, quienes han emprendido acciones legítimas de movilización en demanda de condiciones justas de comercialización y mecanismos de apoyo que garanticen precios remunerativos para sus cosechas.
"Reconocemos como un acto de dignidad y resistencia la decisión de manifestarse en puntos estratégicos del estado, como la carretera conocida como "La Y", con la intención de visibilizar su problemática y presionar por la instalación de mesas de diálogo con las autoridades correspondientes", expresaron Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera , dirigentes de estas organizaciones, y dijeron que estas acciones reflejan la desesperación y el hartazgo de un sector productivo históricamente abandonado por las políticas públicas, "pero también su firme determinación por defender el derecho a una vida digna en el campo".
"Hacemos un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que abran canales efectivos de negociación, con voluntad política real y soluciones estructurales de largo plazo. La situación crítica que enfrenta el campo mexicano es resultado de la subordinación del Estado a esquemas comerciales internacionales, como el TLCAN y su versión actualizada, el T-MEC, los cuales fueron diseñados sin considerar la soberanía alimentaria ni la viabilidad económica de los pequeños y medianos productores nacionales".
"Denunciamos que dichos tratados han favorecido la concentración del mercado agroalimentario en manos de corporaciones transnacionales y fondos agro financieros, marginando a quienes históricamente han sostenido la producción de alimentos en México".
"La defensa de la agricultura nacional debe ser prioridad estratégica para el país, no sólo por razones económicas, sino por su profundo valor social, ambiental y cultural".
"Desde Guanajuato, reiteramos nuestro respaldo a las legítimas demandas de los productores de Tamaulipas y nos sumamos al llamado nacional por un nuevo pacto agrario que coloque en el centro la justicia social, la soberanía alimentaria y la dignidad del campesinado mexicano, hoy por ellos, mañana por nosotros…seguiremos luchando al pie del surco", concluyó.
Crisis del maíz y sorgo en Tamaulipas: bloqueos, exigencias y abandono del campo
Desde finales de junio y especialmente el 7 de julio de 2025, productores de sorgo y maíz del norte de Tamaulipas han intensificado sus protestas ante el desplome de precios, la falta de apoyos gubernamentales y los efectos climáticos que han devastado sus cosechas del ciclo otoño-invierno 2024–2025.
Manifestaciones y bloqueos
- Puente Internacional Reynosa–Pharr: bloqueado por productores desde la mañana del 7 de julio.
- Carretera Victoria–Matamoros: cerrada a la altura del km 201, frente a la bodega “La Herradura”.
- Carretera Reynosa–Río Bravo: concentración masiva en la brecha 102.
- Organizadores: Frente Estatal de Productores Agropecuarios de Tamaulipas, liderado por Guillermo Aguilar Flores.
- Motiv*: exigir un precio compensatorio de $6,000 por tonelada de sorgo, frente a los $3,600–$3,900 actuales, que no cubren los costos de producción.
Causas de la crisis
- Sequía prolongada y lluvias extemporáneas que afectaron la cosecha.
- Costos de producción elevados: hasta $15,000 por hectárea en zonas de riego.
- Rendimientos bajos: apenas 2–3 toneladas por hectárea, lo que genera pérdidas económicas severas.
- Falta de apoyos federales: se prometieron $1,000 millones en 2024, pero nunca se entregaron.
- Exclusión de programas como Producción para el Bienestar, Fertilizantes Bienestar y Cosechando Soberanía.
Reacciones gubernamentales
- Gobierno federal (Claudia Sheinbaum): aún sin respuesta concreta; se ha solicitado la intervención directa de la presidenta.
- Secretaría de Agricultura (SADER): encabezada por Julio Berdegué Sacristán, ha sostenido reuniones pero sin avances sustanciales.
- Diputada federal Casandra de los Santos: ha pedido evitar bloqueos y buscar diálogo, pero reconoce la frustración del sector.
- Gobierno estatal (Américo Villarreal Anaya): ha participado en reuniones, pero los productores siguen esperando soluciones.
Datos clave
-Precio actual del sorgo : $3,600–$3,900 por tonelada
-Precio solicitado: $6,000 por tonelada
-Hectáreas afectadas: 510,000 de sorgo, 37,000 de maíz
-Productores involucrados: Más de 50,000
-Costo por hectárea (riego): Hasta $15,000
-Producción esperada (2025): 2.5 millones de toneladas (sorgo)
Próximas acciones
- Los bloqueos son indefinidos hasta obtener respuesta del gobierno federal.
- Se prevén nuevas movilizaciones si no se atienden las demandas, incluyendo cierres fronterizos y carreteras estatales.
- Productores advierten que no podrán sembrar el próximo ciclo si no hay apoyo urgente. #MetroNewsMx
Revisaron sentencias que validan resoluciones impugnadas y
amparos otorgados a usuarios de pozos agrícolas, los que garantizan la protección de sus derechos
Se llevó a cabo la primera Mesa de Atención y Seguimiento Interinstitucional, con la participación de autoridades de la CONAGUA Dirección Local en el estado de Guanajuato y representantes de las organizaciones CONSUCC A.C., AMIDA A.C. y usuarios agrícolas, con el objetivo de revisar el avance y situación actual de los siguientes temas clave:
-Prórrogas de títulos de concesión de agua para riego agrícola.
-Adhesión al decreto presidencial vigente, que permite la regularización voluntaria del uso de aguas nacionales y el cumplimiento de ejecutorias del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, derivadas de demandas interpuestas por usuarios de pozos agrícolas, informó el dirigente estatal Erasto Patiño Soto.
Durante la reunión también se revisaron las sentencias que validan resoluciones impugnadas y los amparos otorgados a los usuarios, que garantizan la protección de sus derechos frente a actos administrativos.
El objetivo central fue asegurar la expedición oportuna del Permiso de Energía para Uso Agrícola (PEUA), considerando el Registro Público Único (RPU) de cada sistema de bombeo eléctrico, para evitar irregularidades o retrasos que deriven en altos factorajes por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cuales incrementan considerablemente los costos eléctricos de operación agrícola.
Acuerdos preliminares
Como resultado, se subieron Los acuerdos preliminares de establecer una ruta técnica y jurídica para agilizar los trámites pendientes.
Consolidar un padrón actualizado de pozos con situación jurídica resuelta y coordinar con CFE el reconocimiento del estatus legal de los usuarios y la correcta aplicación de tarifas.
Patiño Soto detalló que esta mesa técnica permitió establecer líneas de acción conjuntas, mecanismos de seguimiento operativo y criterios de priorización, en beneficio de los usuarios organizados, especialmente aquellos integrados en las asociaciones civiles de CONSUCC y AMIDA.
Finalmente, se destacó la importancia de generar sinergias entre las dependencias federales y las organizaciones sociales para garantizar el acceso legal, eficiente y sustentable al recurso hídrico. /FOTOS: Cortesía