El
encargado de Despacho de Cruz Roja Mexicana, Delegación Celaya, Dr. Óscar
Fabián Nieto Patiño, reconoció a los hombres y mujeres que fueron y son parte
de la institución, durante estos 75 años de aliviar el sufrimiento humanitario
en Celaya.
Destacó
que actualmente son los 160 elementos que conforman las 14 coordinaciones, quienes
son el “corazón de la institución”, al brindar su tiempo y sus conocimientos,
siempre demostrando su vocación de servicio, lo que ha permitido que durante 75
años, se tenga una operatividad ininterrumpida.
Nieto
Patiño manifestó que, de acuerdo a la historia de la institución, se considera el
30 de octubre de 1950 la fecha e la que surgió la Cruz Roja Mexicana,
Delegación Celaya, contando con la mesa directiva conformada por: el
presidente, Rafael Molina; vice presidente, Raúl Barrón; Secretario, Trinidad
Valenzuela; Tesorero, Luis Usabiaga; así como los vocales, Gustavo Almeida,
José Chaurand, Eduardo Cárdenas, Arturo Nieto Piña.
La parte
operativa fue conformada por aproximadamente 30 socorrista, liderados por el
Jefe de Socorristas, Agustín Maldonado, quien solo duró dos días y dio paso a
Jorge Irigoyen de 1950 a 1951; para posteriormente ser ocupado el cargo por el comandante
J. Socorro Mancera Azocar quien desarrolló el puesto de 1951 a 1970, es decir
19 años.
Es de
resaltar que durante los primeros años, se utilizaron camillas militares de
lona y madera, además de botiquines que se adaptaban en las partes interiores
de las camionetas con las que se trasladaban a los pacientes; fue hasta 1960
cuando se recibieron las dos primera ambulancias, la primera donada por el
Comité Nacional de la Cruz Roja y la segunda por a esposa del entonces
Presidente de la República, Beatriz Velasco de Alemán.
El
primer domicilio que ocupó la benemérita institución, fue en la calle de
Hidalgo #507, esto de 1950 al 15 de diciembre de 1961; posteriormente se ocupó
una casa sobre la misma calle, misma que se alquiló por tres años. El tercer domicilio
fue en un local construido sobre un mercado ejidal, sobre la calle Jaime Nunó y
Sostenes Rocha, en el barrio de la Resurrección, esto de 1961 a 1983.
Finamente
desde octubre de 1983 a la fecha, la institución ocupa el actual domicilio
ubicado sobre la avenida Constituyentes, mismo que fue inaugurado por el
gobernador del estado Enrique Velasco Ibarra el 24 de octubre de 1983, edificio
que visto desde las alturas tiene forma de cruz.
EVOLUCIÓN
DE COMITÉS Y COORDINACIONES
El Dr.
Óscar Fabián Nieto, expresó que en 1950 únicamente se tenía el área de
SOCORROS, sin embargo, paulatinamente se fueron creando otras áreas que
iniciaron como programas, luego Comités hasta el 2006, cuando se concretaron
las Coordinaciones. Actualmente Socorros, está a cargo del Dr. Alejandro Uribe.
En este
sentido recordó que el área de JUVENTUD surgió en 1980, teniendo como titular a
Miguel Castillo y actualmente a cargo del TUM Henoc Oliva.
CAPACITACIÓN,
inició como escuela de socorrismo que dirigía la región XV en los años 70´s,
todo el personal que se iba capacitando a nivel estatal, venían y preparaban a
los elementos locales dándoles clases de primeros auxilios, siendo que
actualmente está a cargo de la TUM Viviana León.
VOLUNTARIADO
nace formalmente en el 2010, con el TUM Víctor Manuel Farias, siendo que
actualmente se encuentra Sandra Arreguín como encargada del área; PREVENCIÓN,
se crea en el 2017, con la TUM María Teresa Padilla, actualmente es liderada
por la TUM Yuli Monserrat Carrera Ramos.
VETERANOS
surgió formalmente en el 2013, pero cabe señalar que en el 2009-2010, fue Juan
Bosco Delgado, quien agarró la batuta para iniciar, sin embargo, no se
concretó; por lo que fue hasta el 2013, con el licenciado Saul Banda, cuando se
inició formalmente, siendo que actualmente está a cargo del Soc. Manuel Lona.
DAMAS
VOLUNTARAS inició con la primera formación de mesa directiva en los 50´s, por
lo regular siempre ha sido formada por las esposas de quienes integran la mesa
directiva. Actualmente la Coordinadora Ejecutiva, es la señora Ma. Eugenia
Guzmán Gallardo.
COMUNICACIÓN
E IMAGEN, inició en marzo de 2014 con la actual coordinadora la MDO. Marcia R.
Vilchis.
RESTABLECIMIENTO
DEL CONTACTO ENTRE FAMILIARES (RCF), inició en junio de 2011 con el TUM Antonio
Herrera; fue en septiembre 2024 cuando evolucionó a MIGRACIÓN Y RCF, siendo que
la actual coordinadora es la TUM Rosa Isela Martínez.
SERVICIOS
MÉDICOS inició en 1986 cuando se involucran a médicos y enfermeras, actualmente
el área está a cargo de la licenciada Sonia González; CAPTACIÓN DE FONDOS,
surgió en julio del 2025, con la licenciada María de la Salud Rodríguez García;
y la más reciente conformación de APOYO PSICOSOCIAL.
Finalmente,
el Dr. Óscar Fabián Nieto Patiño, dijo que será este viernes 7 de noviembre,
cuando se realice un acto conmemorativo al 75 aniversario de Cruz Roja
Mexicana, Delegación Celaya, evento en el que se espera la participación de
autoridades estatales, locales y sobre todo ciudadanía en general.
-El campo mexicano enfrenta una tormenta perfecta: precios bajos, insumos caros y abandono institucional prolongado.
-La diferencia entre 6,050 y 7,200 pesos por tonelada de maíz es la línea entre sembrar o quebrar.
-Sin rentabilidad en el campo, no hay industria fuerte ni ciudad próspera: Celaya depende de su entorno rural.
-El campo ya no está en números rojos: está en pérdida. Ni siquiera recupera lo invertido en la cosecha.
-Los migrantes que antes sostenían al campo con remesas han sido regresados; el abandono ahora es doble.
-El gobierno no ha logrado equilibrar la ecuación del agro: costos suben, precios bajan, y la política pública no responde.
-El hartazgo campesino no es nuevo: son siete años de promesas rotas y políticas que no llegan a la tierra.
-El campo no pide privilegios, exige condiciones justas para producir alimentos y sostener la economía nacional.
-Si el campo deja de sembrar, el impacto será directo en la mesa de todos los mexicanos.
-El agro no es asistencialismo: es empresa, es emprendimiento, y merece políticas que lo reconozcan como tal.
-La corrupción, el autoritarismo y la desconexión política alimentan una inconformidad que ya no se puede ignorar.
-El gobierno juega con fuego: la indiferencia al campo puede encender una chispa social como la de Nepal.
-Mientras el Congreso juega Padel y los senadores lloran por otros países, el campo nacional se desangra.
-El precio del diésel, fertilizantes y energía hace imposible competir con productores extranjeros subsidiados.
-El desarrollo regional no se decreta: se construye con diálogo, justicia y políticas que escuchen al campo.
La entrevista publicada en Metro News y realizada por el periodista Eugenio Amézquita a Jorge Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, revela con claridad lo que muchos prefieren no ver: el campo mexicano está al borde del colapso, y el gobierno federal parece más interesado en administrar el desgaste que en resolverlo. Lo que comenzó como un plantón campesino en Celaya y otras regiones del país, se ha convertido en un síntoma de una enfermedad estructural: abandono, indiferencia y políticas públicas que no entienden ni respetan la realidad productiva del agro.
Gámez, desde la voz empresarial, no habla como político ni como activista, sino como testigo directo de una región que depende del campo para sostener su industria, su economía y su identidad. La Laja Bajío, con sus distritos de riego, sus comunidades rurales y su vocación agroindustrial, está siendo estrangulada por precios de garantía que no garantizan nada. Los productores exigen 7,200 pesos por tonelada de maíz; el gobierno ofrece 6,050. Esa diferencia no es técnica: es la línea entre sembrar o abandonar la tierra.
Pero el problema no es solo económico. Es político, cultural y ético. La entrevista señala que los migrantes que antes sostenían al campo con remesas han sido regresados, y ahora el abandono es doble: sin apoyo del Estado ni del exterior. La indignación crece, alimentada por la corrupción visible en redes sociales, por legisladores que juegan mientras votan, por senadores que lloran por niños extranjeros mientras ignoran a los propios. La comparación con Nepal no es exagerada: allá, el estallido fue por corrupción, nepotismo y censura digital. Aquí, los ingredientes están servidos.
La advertencia es clara: si el gobierno sigue apostando al desgaste, al cansancio y al olvido, el campo no solo dejará de producir, sino que podría convertirse en el epicentro de una protesta nacional. Porque como bien dice Gámez, “si el campo no tiene utilidades razonables, van a dejar de sembrar”. Y si eso ocurre, no habrá industria, ni ciudad, ni estabilidad que aguante.
La entrevista no es solo un diagnóstico: es un llamado. A que el gobierno escuche, a que los empresarios participen, a que los ciudadanos comprendan que lo que está en juego no es un precio por tonelada, sino el futuro alimentario, económico y político del país. Y si el poder no responde, será la tierra —como siempre— la que hable.
La entrevista completa con Jorge Gámez Campos, por el periodista Eugenio Amézquita Velasco
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues sigo con las entrevistas para las reacciones sobre esta situación de los campesinos y tengo en la línea otro buen amigo Jorge Gámez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial aquí en Celaya. Y bueno, obviamente, no sé Jorge, tú estás en un sector que de alguna forma algunas, muchas de las empresas, además de estar en la transformación, pues también trabajan con, son del campo, son agroempresas, son agroindustrias, y obviamente que lo que le pase al campo, pues también le pega a este sector industrial, el agro. No sé, Jorge, ¿crees tú que esto ya es una muestra del cansancio de la población?
Sobre todo los migrantes, que pues a muchos ya los regresaron y con el dinerito que mandaban, pues con eso ayudaban a la gente del campo, con eso la financiaban. Ahorita ya muchos tuvieron que regresarse, precios que no les sale para las cosechas, y pues ellos mismos lo dicen, no lo digo yo, tú lo podrás ver en los artículos que estamos ya escribiendo. No son 25 o 30 o 50 años de cansancio de estar arrastrando atraso, son siete años, muy muy puntuales, son siete años, así lo señalan ellos, así se los hemos preguntado, y pues no sé si coincidas tú con ellos en que esto ya son muestras del cansancio de la población, por un gobierno que no está respondiendo a la población como habían prometido que iba a ser.
Gracias, Jorge.
Jorge Gámez Campos
Gracias, Eugenio. Sí, mira, pues nosotros vemos esta situación en el Consejo Coordinador, ya lo hemos seguido con detenimiento, no solamente el día de hoy, pues ya toman acciones de mayor presión nuestros amigos campesinos, agricultores, y nosotros entendemos que lo que ya estamos viendo en las carreteras, en algunas plazas públicas, pues no sólo es una protesta campesina, es el reflejo de un problema estructural que como bien lo comentan, ya da años afectando al campo mexicano, y por lo tanto a toda nuestra economía estatal y regional aquí en la Laja Bajío.
En el Consejo estamos convencidos que el desarrollo económico del estado, de Celaya, y particularmente de la región Laja Bajío, depende en gran medida de que el campo tenga viabilidad y rentabilidad. No hay una industria fuerte, Eugenio, sin un campo productivo, ni una ciudad próspera como la estamos queriendo construir a nuestra Celaya, sin un entorno rural con oportunidades, con viabilidad, repito, y con futuro. Hoy lo que hemos escuchado y hemos estado también leyendo los posicionamientos de los compañeros campesinos, es que el productor enfrenta básicamente una tormenta perfecta.
Precios internacionales a la baja, costos de producción que aumentan, el fertilizante, la energía eléctrica, etcétera, y una política pública que aún no ha logrado equilibrar esta ecuación, y que nos tienen desafortunadamente, pues prácticamente en números rojos, ya en una situación de pérdida, ni siquiera de sacar los gastos que están teniendo por la cosecha nuestros compañeros campesinos, sino ya en una situación de pérdida. Sabemos que el precio ofrecido actualmente anda alrededor de los 6.000 pesos, un poquito más, por tonelada, y los productores están demandando 7.200 pesos por tonelada. Y esa diferencia, Eugenio, puede ser la línea justamente entre mantener o perder una cosecha completa.
Esto no es un problema solo del maíz, ya lo repito, es un tema de muchos años del abandono que ha tenido el campo, y también nos demanda justamente visualizar y emprender estrategias de cómo podemos articular pues esta cadena de valor agrícola industrial aquí en el vacío, Eugenio.
Eugenio Amézquita Velasco
Tú, como celayense que eres, como gente que pues que tiene muchos años, tienes años viviendo aquí en Celaya, sabes que la zona urbana de Celaya está rodeada de una gran cantidad de comunidades rurales, yo te decía ahorita precisamente fuera de cuadro, fuera de nota, Sauz de Villaseñor que es uno de los puntos donde está un plantón, un bloqueo, y hay ejidatarios, hay pequeños propietarios, tienes Rincón de Tamayo, tienes San Juan de la Vega, tienes San Miguel Octopan, tienes La Laja, Primera de Crespo; para donde le voltees, o sea está el campo, y bueno pues, tan el nombre que tuvo, que sigue teniendo Celaya, la Puerta de Oro del Bajío, los distritos de riego pues tienen, están aquí cercanos, están aquí en la zona de Celaya, el distrito 85, La Begoña y San Miguel Allende, y que las aguas de Laja precisamente pasan por aquí, el distrito de riego número 11, que quizá no nos toca tanto, pero sí este, bueno pues aquí es donde está el agua, aquí hay producción agrícola. ¿Crees tú que nuestros amigos celayenses del campo, del medio rural, pues también están siendo muy afectados por esta ola de falta de esta política pública que tú acabas de mencionar, y que creo que también esas políticas públicas también están afectando al sector empresarial?
Jorge Gámez Campos
Claro, claro, por supuesto que sí, mira, finalmente la causa que está moviendo en este momento a los productores del campo, no es ajena al sector empresarial, en el fondo todos buscamos lo mismo, condiciones justas, estabilidad económica, certeza jurídica, y oportunidades para trabajar y prosperar. Los agricultores al final del día, aunque sean pequeños propietarios, son emprendedores, ellos están emprendiendo un negocio en el tema agrícola, en el sector agrícola, y también al igual que la industria, la gran industria o las MiPymes, pues lo que buscamos es justamente lo que estoy comentando, que haya las condiciones, el ecosistema adecuado para que la empresa pueda desarrollarse, pueda florecer, y desafortunadamente, pues no ha habido en gran medida políticas públicas que justamente ayuden a generar ese ecosistema.
El reto está en que el gobierno escuche y que también los empresarios participemos, como lo están haciendo ahorita nuestros amigos agricultores, porque el desarrollo regional no se da por decreto, se construye y se tiene que construir juntos. Por un lado, el sector gobierno, el sector público, pero también quienes generamos justamente empresa, quienes generamos impuestos, quienes generamos, en este caso muy particular, nuestros amigos del campo, quienes generan lo que todos los días comemos. Entonces, por supuesto que hay paralelismo, hay una similitud entre lo que demanda la empresa y nuestros compañeros del campo.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, yo creo que otra de las cosas que ha estado como alimentando la inconformidad, pues es lo que estamos viendo, ya no en los medios, dijéramos, pues como los de nosotros, los tradicionales, los manejados por periodistas que tenemos años. No, no, sino por los mismos políticos. Cuando ves tú que en la red social de un senador está llorando porque en un país los niños se han muerto y en su país, bien, gracias. Una.
Dos, ves una sesión de diputados, de una de las comisiones por ahí, en Zoom, o sea, no es un vídeo público, no es Facebook, no, no, no; es una, están votando y uno de ellos jugando Padel. Luego volteas a ver a otro y corrupción, ves a otro, o sea, y así, y ¿por qué te digo esto? Bueno, porque dicen que cuando ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar y creo que en septiembre de este año, por ahí en Nepal, algo pasó y entre las cosas que motivaron ese estallido en Nepal, primero fue la corrupción y el nepotismo, ¿sí?
La ciudadanía nepalí tronó por estar viendo la corrupción y el uso del poder para beneficio de los círculos cercanos al gobierno, el autoritarismo, ¿sí? Y luego, finalmente, pues esa cosa de que hasta las redes sociales las prohibieron, ¿no? Entonces, no se ve, no quiero parecer exagerado, pero así como que hay unos tintes muy parecidos, no sé si, o sea, que la misma autoridad debe tener mucho cuidado con lo que está sucediendo porque la inconformidad ahí está.
No sé si me dé a entender o veas la coincidencia entre estos fenómenos mundiales que se están dando. Gracias, Jorge.
Jorge Gamez Campos
Sí, mira, bueno, esperemos que no llegara a un estallido como el que comentas en Nepal. Yo creo que hay que apostarle al diálogo. Ahorita mencionaba que el gobierno debe de escuchar justamente esta causa que, como te comento, no es una causa solamente de los productores.
La causa de los productores del campo no es ajena al sector empresarial. Demandamos lo mismo, condiciones justas, estabilidad económica, certeza jurídica, oportunidades para trabajar, y el Consejo asume en ese sentido una posición de solidaridad y colaboración. Sabemos que si al campo le va mal, pues a toda la economía, al tradicional, lo va a resentir también.
Eugenio Amézquita Velasco
A las mesas de los mexicanos les va a ir mal, así de fácil.
Jorge Gámez Campos
Por supuesto, entonces, yo creo que lo que debe de conducir justamente esta situación es a lo que comentábamos, a mesas de diálogo en donde haya justamente este entendimiento de las dos partes. De las dos partes debe existir un equilibrio que garantice, por supuesto, la estabilidad para el productor, pero también estabilidad para el mercado. Si el campo no tiene utilidades razonables, van a dejar de sembrar y si eso pasa, el impacto lo vamos a resentir todos.
Entonces es importante que las autoridades federales, en este caso, tengan esa sensibilidad y esa creatividad también para generar políticas públicas que logren ese equilibrio y que verdaderamente puedan, de alguna forma, aliviar esta necesidad tan grande que tienen los agricultores, los campesinos mexicanos de años y de años de abandono y que desafortunadamente hoy estamos bien. La problemática es que ya ni siquiera les está alcanzando para mantener la producción. Simplemente ya no es rentable.
Están perdiendo con los precios que estamos viendo. Todo ha subido, lo vemos también en la industria, el tema de la energía eléctrica, el asunto del diésel, las gasolinas, no han logrado bajar como se prometió en algún momento que estaremos teniendo gasolinas y combustibles a precios que veíamos en 2012, 2013 y no se ha logrado. Se ha habido una estabilización, pero está muy caro, está muy caro.
Si nos comparamos con nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos, en Estados Unidos está alrededor de 10 pesos el combustible y aquí estamos a veintitantos pesos, por todos lados. Es una situación que merma, por supuesto, la competitividad de la industria, del campo y de todos los sectores económicos, Eugenio, y es allí donde el gobierno federal debería estar afinando estrategias, cubriendo políticas públicas que logren devolverles esa competitividad a las cadenas de valor de nuestra industria y particularmente en este momento a nuestro campo. No podemos estar aventando a nuestros campesinos a competir contra los agricultores estadounidenses, los agricultores de maíz estadounidense, cuando ellos están subsidiados en algunos casos y también tienen precios, como te comentaba, en combustibles, en fertilizantes, en la propia semilla, pues mucho más competitivo que lo que tiene el agricultor mexicano.
Entonces, por supuesto que nosotros nos solidarizamos desde el consejo, nos solidarizamos con nuestros agricultores, con nuestros productores agrícolas y pues el llamado es justamente ese, que haya esas mesas de negociación, de diálogo, que haya solidaridad y que haya colaboración y disposición de impulsar a nuestros productores por parte de las autoridades federales.
Eugenio Amézquita Velasco
Pues qué bueno, afortunadamente vivimos en un país donde primero son los pobres. Te quiero agradecer, Jorge, tu entrevista y vamos a estar muy al pendiente de qué sucede y que también nos mantengas al tanto de la industria aquí de Celaya, que sabemos que también hace grandes esfuerzos y además son los generales de empleos, que ese es el otro detalle que también tienen nuestros buenos amigos los empresarios. Te agradezco, Jorge.
Jorge Gámez Campos
Muchísimas gracias, Eugenio. Un saludo a ti y a todo tu auditorio.
Eugenio Amézquita Velasco
Gracias. Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx
-200 campesinos se plantan a las afueras de la representación de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Guanajuato, ubicadas en Celaya.
-Erasto Patiño Soto es entrevistado y precisa toda una serie de situaciones que aquejan al campo. Algunos campesinos intervienen precisando sus inquietudes
-El presupuesto para el campo ha bajado en 7 años; se está peor, demostrando la falta de interés por la producción y productividad.
-La producción se encarece: insumos y diésel suben 30%-40%, mientras los precios de los granos a los productores bajan.
-La tasa de interés para los campesinos se disparó al 18%-24% tras la desaparición de la Financiera Nacional.
-La migración forzada por políticas de EE.UU. deja a connacionales sin trabajo y sin dinero para sostener sus parcelas.
-Hubo un engaño: el precio de \$7,200/tonelada de maíz no es para toda la producción, solo para una mínima parte.
-La producción esperada de Guanajuato (1.6 millones de toneladas) supera por mucho la capacidad de acopio federal (30,000 toneladas).
-El campo no tiene color; la necesidad de precio justo y apoyo es el único motor de la movilización campesina.
-Campesinos de 21 estados se unen más allá de ideologías y partidos; la crisis es nacional y sin distinción.
-Se bloquean carreteras por la desesperación, a pesar de que el líder prefiere no perjudicar a terceras personas.
-La mesa de diálogo requiere a Hacienda, Economía y SADER para reasignar recursos y regular la importación.
-Los 17 diputados federales de Guanajuato no han levantado la voz a favor del campo, solo "echando chisme o durmiéndose".
-Políticos están "mamando" y "cobrando", sin ninguna preocupación real por la crisis que atraviesa el sector rural.
-El senador presidente de la Comisión de Economía, que radica en Villagrán, no ha dialogado con los campesinos.
-El gobierno evita el diálogo presencial con los campesinos, optando por foros "vía Zoom" para no "dar la cara".
-Existe un riesgo real de que toda la producción y la economía nacional se paralicen si no se atiende al campo.
-Las "limosnas" de los programas sociales no solucionan la economía nacional ni revierten la falta de producción.
-Los campesinos exigen \$7,200 para el maíz, \$6,400 para el sorgo y \$27/kg para el frijol, precios que están establecidos.
-Alimentación para el Bienestar no ha levantado padrones ni abierto ventanilla; deben pagos del ciclo pasado.
-Las importaciones de maíz amarillo aumentaron 30%, golpeando el precio nacional; exigen regular importación y TLC.
-El campo tiene respaldo de la UNAM, Chapingo y Narro, que piden unidad para la lucha por el sector agropecuario.
El análisis crítico y profundo de la entrevista realizada por nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, centrado en el sentir de los campesinos de Guanajuato y las declaraciones de Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC, revela un profundo quiebre en la relación entre el Estado y el sector rural.
El sentir de los campesinos: Un clima de desesperación y abandono
El sentir que emana del campo es de una desesperación contenida, expresada a través de la manifestación pacífica. Los campesinos no están ahí por una incitación política, sino por una necesidad económica "vigente", urgente, que afecta su sobrevivencia.
El ahorcamiento económico y la paradoja de los precios. El campesino se siente "muy mal" y "ahorcado". Experimenta la cruel paradoja de que sus costos (insumos, diésel, energía eléctrica) se han incrementado entre un 30% y un 40% anualmente, mientras que el precio de venta de sus cosechas (maíz, sorgo, frijol) consistentemente "va bajando". Se menciona el alto gasto en diésel por hectárea y año (120 litros), un costo operativo que carcome cualquier ganancia potencial. La falta de un precio justo y oficial de $7,200 pesos por tonelada de maíz libre para toda la producción (riego y temporal) es el principal motor de la protesta.
Existe desconfianza a lo institucional y fraude. Existe una profunda desconfianza hacia los programas gubernamentales. El engaño con respecto al acopio de grano es palpable: se promete un precio de garantía de $7,200, pero la realidad es que el programa "Alimentación para el Bienestar" solo tiene capacidad para recibir una fracción mínima de la producción (30,000 toneladas de 1.6 a 1.8 millones de toneladas esperadas en Guanajuato). La mención del fraude de Segalmex, que supuestamente desvió quince mil millones de pesos, sirve como el antecedente de corrupción y negligencia que alimenta la desconfianza actual, dejando claro que el dinero de los apoyos "no llegó a las manos de los campesinos".
El campo carece de defensas ante las crisis. La mención de la desaparición de instituciones clave como la Financiera Nacional de Desarrollo es crítica, pues esta regulaba las tasas de interés. Sin ella, los campesinos se ven obligados a recurrir a cajas populares que cobran intereses altísimos (18% al 24%, frente al 9% anterior), lo que agrava su endeudamiento. Adicionalmente, se señala la dependencia de las remesas: el regreso forzoso de migrantes por políticas estadounidenses deja a las familias "sin chamba, sin dinero", lo que elimina una fuente vital de sustento para las parcelas.
Erasto Patiño Soto: Liderazgo de Denuncia y Articulación
Erasto Patiño Soto se erige como un líder articulado, con un profundo conocimiento de la problemática y una estrategia clara de protesta y negociación.
Se plasma la denuncia del desmantelamiento. Su crítica es estructural y se centra en el abandono institucional. Afirma que no solo la situación "sigue igual", sino que está "peor" que en sexenios pasados, con un presupuesto al campo que ha bajado continuamente durante siete años. Esto demuestra, según su análisis, la falta de "interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción".
La estrategia de la movilización nacional. Patiño Soto articula la protesta con cientos de organizaciones de 21 estados. Destaca que la necesidad es la misma, trascendiendo colores e ideologías: "el campo no tiene color". Su objetivo es forzar un diálogo con las secretarías que tienen el poder de reasignar recursos (Gobernación, Hacienda, Economía y SADER), dejando claro que la protesta no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir una "reasignación de recursos" y un precio justo.
Se precisa la demanda de soberanía alimentaria. Su petición más audaz es que los granos básicos se "saquen del Tratado de Libre Comercio" y que se regule la importación de maíz amarillo, que se incrementó un 30% en el último año, ya que esto impacta directamente el precio de sus cosechas.
Aunque se muestra firme, mantiene el control sobre la manifestación, evitando inicialmente el bloqueo de carreteras para no "perjudicar a terceras personas", lo que refleja una conciencia social. Sin embargo, advierte de un "plan B" si no hay resultados, lo que sugiere una escalada de la protesta, manteniendo en vilo a las autoridades.
El papel ausente y ocioso de políticos y diputados
El análisis de la entrevista deja en evidencia que los políticos y legisladores (federales y senadores) son la parte más criticada y, a la vez, la más ausente en la solución del problema.
La crítica de Patiño Soto es demoledora: hay 17 diputados federales en Guanajuato, pero "no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo". Los acusa de estar "levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son" o "durmiéndose", en lugar de actuar en favor de la economía nacional.
La falta de acción se extiende a la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores, cuyo presidente es de Villagrán y no ha tenido acercamiento con los campesinos. La conclusión del líder campesino es cruda: "Ellos nomás están "mamando". Cobrando. Cobrando".
La mención al diputado Eraclio Rodríguez, que hace mucho tiempo antes de la entrevista denunció el abandono del campo a pesar de ser de la fracción gobernante (https://planoinformativo.com/714804/diputado-de-morena-denuncia-abandono-del-campo-mexicano ), y la postura del líder izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien respalda las protestas, subraya que el problema trasciende las ideologías partidistas. El gobierno federal, que se asume de izquierda, está siendo criticado por su propia base.
La clase política se percibe como ajena a la crisis. Mientras los políticos "se sienten muy seguros de sí mismos" por las encuestas, la realidad en la calle es de profundo malestar. Patiño Soto critica la política de "limosnas" (programas sociales asistenciales) que no solucionan la economía nacional y que, según su metáfora, solo "maicean a toda la gente" sin abordar la raíz productiva del problema.
La conclusión inequívoca de la entrevista es que la crisis del campo mexicano, reflejada en Guanajuato, es el resultado directo de una negligencia gubernamental prolongada y deliberada que se ha traducido en desmantelamiento institucional, recorte presupuestal y una total indiferencia legislativa.
El campo no solo se encuentra en crisis por factores económicos, sino también por una crisis de representación política. El campesino, con la voz de Erasto Patiño Soto, expone que las manifestaciones son el único recurso que les queda para forzar la atención de un gobierno que evita el diálogo presencial ("via Zoom") por temor a enfrentar el descontento popular y que prefiere operar con el poder sin rendir cuentas. La situación no es un simple desacuerdo, sino un colapso en la cadena productiva y social, donde el sector que produce los alimentos básicos de la nación es el más vulnerable, desamparado y traicionado por sus representantes. La falta de voluntad política para asignar los recursos necesarios y regular las importaciones condena al campo a la asfixia económica.
La entrevista completa
Eugenio Amézquita Velasco
¿Pero qué está pasando Erasto? Esta manifestación.
Erasto Patiño Soto
A lo mejor a veces nos gana el coraje, nos gana el sentir. Pero de alguna manera decirte que toda la gente está preocupada por lo que está sucediendo. Yo no les he incitado a que hablemos mal de nadie.
Eugenio Amézquita Velasco
Al contrario, yo creo que es una manifestación pacífica. Y estamos abiertos al diálogo.
Erasto Patiño Soto
Ahorita vamos a dar nuestra participación, nuestro curso. Vamos a dar nuestro posicionamiento, que ya lo hemos venido dando desde con anterioridad. Y decirles a todos ustedes que realmente va a haber participaciones de hombres y mujeres aquí. Para que hagan sentir lo que tienen o lo que hay del problema en el campo mexicano.
No hay otra cosa. Ahorita el momento en el que se encuentra el campo es tener un buen precio para el maíz, para el sorbo y para el frijol.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ya son muchos años. Desde el sexenio pasado hasta ahorita no ha habido respuestas a las cuestiones campesinas. Es más, el diputado Eraclio Rodríguez, que fue líder en la diputación anterior.
Y que además presidía la Comisión de Agricultura. Él mismo llegó a manifestar que el campo estaba siendo abandonado. A pesar de ser de una fracción gobiernista, ¿sigue la cosa igual?
Erasto Patiño Soto
Sigue la cosa igual. Es más, estamos peor. Tenemos hasta siete años que en vez de incrementarse el presupuesto ha ido bajando.
Eso se refleja de que no hay interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción y la productividad en el campo mexicano.
Eugenio Amézquita Velasco
Y esta situación, aparte de manifestarse de esta manera que esto lo está obligando, pero las realidades en sus parcelas, en las realidades en sus casas, con sus familias, ¿Cuál es?
Erasto Patiño Soto
Pues nomás imagínate que traemos un incremento de un 30% a un 40% de todos los insumos y año con año se va incrementando y el precio en vez de ir subiendo va bajando. Fíjate ahorita cuánto cuesta el diésel. Cada productor trae un gasto de diésel por hectárea de 80 litros en una zafra.
Si son dos zafras son 120 litros al año. Ahora nomás sáquenme cuánto se gastan 120 litros en un año.
Eugenio Amézquita Velasco
Sé que no solamente es el problema del agro, también es el agua, también la energía eléctrica. ¿Qué nos podrías decir sobre estos temas?
Erasto Patiño Soto
Mira, realmente eso es lo que estamos peleando y luchando para que se reorienten las políticas públicas hacia el campo. Por todos lados que lo veas, estamos mal. El desmantelamiento de las instituciones y las secretarías que están dirigidas hacia el campo están desmanteladas.
Y luego desapareció la Financiera Nacional de Desarrollo. Fíjate, cuando menos y muchos no participaban en el crédito, cuando menos ahí con la tasa que ellos tenían se regulaban las tasas con las demás instituciones financieras. Ahorita cualquiera de los compañeros te puede decir que una caja popular les presta con el 18% y el 24%.
Nada más para que veas. Cuando andaba una tasa de interés del 9%.
Eugenio Amézquita Velasco
Y a eso también ha sumado la cuestión de los migrantes en Estados Unidos, ¿no? Que en un momento ya no pueden regresar o tienen dificultades o ya los regresaron para acá y era la forma con la que se sostenían algunas parcelas, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, pues las políticas de Estados Unidos ya las conocemos. En un principio, el presidente este que está actualmente, Trump, realmente, te quiero comentar que echó a andar una política de detener a todos nuestros connacionales, ¿no? Y desafortunadamente mucha gente la mandaron para México.
Y desafortunadamente aquí, ahora sí, sin chamba, sin dinero y todo, no más. Imagínate cómo están las cosas.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, creo que tuvieron ustedes una reunión hace, no sé si una semana o 15 días aquí y estaban hablando precisamente del acopio de grano de maíz de las cosechas. Y al parecer el gobierno no tiene la suficiente capacidad o no, no sé, para poder recibirles, obviamente, el grano y al precio que, obviamente, ustedes consideran que debe de ser justo. ¿Qué hay de esto también?
Erasto Patiño Soto
Este es el seguimiento que le hemos estado dando con las dependencias del gobierno, tanto federal como del Estado. Mira, había un engaño completamente donde se decía que el precio del maíz era de $7,200 pesos para la producción de Guanajuato. En realidad, alimentación para el bienestar no tenía en su programa más que recibir 30,000 toneladas.
Si tenemos una producción ahorita que, esperada, de 1,600,000, 1,800,000 toneladas, lo que queremos es que haya un precio de $7,200 libre para toda la producción, contemplando los que son de modalidad temporal y los que son de modalidad de riego.
Eugenio Amézquita Velasco
La mañana me di cuenta, a través de Noticias Bajío, de nuestro compañero Pepe Arias, que también hubo un plantón afuera del SAT.
Erasto Patiño Soto
Claro, estamos divididos (en grupos). Son cientos de organizaciones campesinas en todo el país. Y unos están en un lugar, otros estamos en otro.
Pero, en realidad, la necesidad es la misma. Yo lo decía ayer ante algún medio de comunicación, igual que de ustedes, de que, en realidad, en estos cientos de organizaciones campesinas de 21 estados de la República, que creo que se incrementó, son de diferentes ideologías y, a veces, yo pienso que hasta de otros colores. Pero, de alguna manera, el campo no tiene color.
Tiene una necesidad vigente, que es por donde tiene que reorientarse, ahorita, las políticas públicas del gobierno federal para apoyar a los campesinos productores.
Eugenio Amézquita Velasco
Esta mañana también es San Miguel Allende. Los campesinos del noreste también se sumaron al plantón.
Erasto Patiño Soto
Claro.
Eugenio Amézquita Velasco
O sea, esto prácticamente todo el estado de Guanajuato, Erasto, todo el país.
Erasto Patiño Soto
Sí, nosotros tenemos también un poco de gente ya en Pénjamo. No queríamos que bloquearan la carretera, pero llegaron otros compas y la bloquearon, porque estamos perjudicando a terceras personas. Y eso no se vale, porque, de por sí, ¿Cómo anda la economía a nivel nacional?
Yo creo que lo que vamos a exponer aquí, lo que estamos exponiendo, es que seamos escuchados por las autoridades correspondientes. Y no estamos cerrados al diálogo. Pero la realidad es que queremos que la mesa del diálogo sea con cuatro secretarías.
La Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la SADER. ¿Por qué? Porque se requiere que esté la Secretaría de Hacienda presente, que esté presente para que haya una reasignación de recursos.
Se dice que ahorita hay nada más dinero para comprar un millón y medio de toneladas a nivel nacional. Pero imagínate, solamente Guanajuato tiene un millón y medio, o más de un millón y medio. Entonces, ahí es donde tenemos que ver también a nuestros legisladores.
Aquí en Guanajuato, si no me equivoco, son 17 diputados federales. Y no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo. Yo lo sé.
Eugenio Amézquita Velasco
Aquí en SADER, Guanajuato, ¿Cómo ha sido la voz? ¿Cómo han sido los oídos de ellos? ¿Cómo ha sido el trato? ¿Cuál ha sido la respuesta?
Erasto Patiño Soto
Cero. Yo de lo que he visto, nomás son dos o tres que se han subido allá en la tribuna a pelear algo y a hablar a favor del campo mexicano. Pero te quiero decir que de ahí para allá, no hay nadie.
Por ahí traigo la lista de los nombres de los 17. Y en realidad, nadie ha dicho, oye, el campo está jodido, vamos a hacer algo. Pues no, nada más están levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son.
Eugenio Amézquita Velasco
O durmiéndose.
Erasto Patiño Soto
O durmiéndose también en cosas que no son, en realidad, para apoyar la economía nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Qué seguiría después de este plantón?
Erasto Patiño Soto
Hoy, a nivel nacional, se siembra la semilla. Y esta semilla tiene que dar fruto. Esta es una manifestación pacífica.
Si no se dan los resultados esperados, creo que tenemos un plan B. ¿Dónde pegar y dónde llegar?
América Ortiz, periodista
¿Cuál es ese plan B, perdón?
Erasto Patiño Soto
No lo podemos decir.
América Ortiz, periodista
¿Bloqueos? ¿Bloqueos carreteros?
Erasto Patiño Soto
No, ya lo sabrán en su momento.
Eugenio Amézquita Velasco
Así también hace unos 15 días, hubo una reunión de campesinos en la capital del país, en la UNAM, para ser más precisos, y por ahí estuvo Cuauhtémoc Cárdenas. Y estuvieron presentes algunos otros científicos, por gente de investigación, que también están respondiendo a favor del campo. ¿Qué resultados hubo de ahí?
Y la postura también de... Bueno, pues yo estaba sentado junto a él.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahí están las fotografías con Cuauhtémoc Cárdenas.
La postura de él, ¿Cuál es? Porque él es de izquierda, y el gobierno que está actualmente en la federación se supone que es de izquierda. Pero parece que no están muy contentos.
Erasto Patiño Soto
Se siente que nos dio mucho gusto, y aquí hay algunos compañeros que nos acompañaron. Es más, nos llevamos un camión, fueron 37 productores, y tenemos el respaldo de la Universidad Autónoma de México a través de la Facultad de Economía. Ahí participaron varios catedráticos, incluso nos motivaron a que hubiera una unidad en el campo, para que luchemos lo que corresponde al campo mexicano.
Y decirte que ahí mismo participaron también algunos catedráticos de la Universidad de Chapingo, y también de la Narro. ¿Qué quiere decir eso? Que hoy, más que nunca, tenemos que estar organizados, porque tenemos también el respaldo de algunas universidades a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Nosotros vemos obviamente a través de otros medios, o a veces en las mismas entrevistas, que los políticos se sienten muy seguros de sí mismos, que las encuestas los favorecen, que la gente, 62% de aceptación, y cosas por el estilo. Pero esto parece el reflejo de algo que no es real.
Erasto Patiño Soto
Tú dijiste, son políticos.
Eugenio Amézquita Velasco
Y con eso lo dije todo.
Erasto Patiño Soto
Y con eso lo dices todo. Pero si te fijas ahorita con lo que sucedió en Veracruz, cuál ha sido la atención de la gobernadora, de las presidencias municipales, de la Presidenta de la República, para tanta gente que salió de la unificada. ¿Dónde está el poder?
¿Dónde está el seguro catastrófico para las personas? ¿Dónde? Todo eso lo desapareció el gobierno anterior, de este orador.
Entonces, con eso te puedo decir, ellos pueden decir que ya los tienen maiceados a toda la gente. Y no es cierto. Con las limosnas que están dando aquí, esas limosnas no vienen a solucionar la economía a nivel nacional.
Si no hay producción, todo se va a paralizar. Así te lo digo. Completamente a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Entonces ahorita hablamos de granos básicos, maíz y frijol, y también está el sorgo. En estas tres gramíneas, más o menos la leguminosa y dos gramíneas. Trigo.
Y trigo, ese sería para el siguiente ciclo, ¿no? Así es. Pero ya hay, ¿cuál es el precio en definitivo que ustedes piden para maíz, para sorgo y para frijol?
Erasto Patiño Soto
Mira, en realidad aquí, no es que lo pidamos, está establecido el de $7,200 pesos para el maíz. Y siempre el sorgo es 10% menos. Estamos calculando que serían $6,400 pesos.
El frijol, me parece que si no me equivoco, es a $30 o algo así.
Campesino
A $27 pesos.
Erasto Patiño Soto
Entonces, eso es lo que queremos que se nos pague.
Campesino
El trigo no damos apoyo, ni nos han dado del año pasado ni de este año.
Eugenio Amézquita Velasco
Estaba ese asunto del Segalmex. En los de PEOA. Todavía.
Está, está, está. Entonces no han liberado los dineros.
Campesino
No, no, no.
Erasto Patiño
Solamente nosotros.
Campesino
¿En serio? Este año no han abierto la ventanilla. ¿Y deben del año pasado?
Erasto Patiño Soto
Pues decirte que ahorita, Alimentación para el Bienestar ya anda diciendo que tiene el precio de garantía y no se han levantado los padrones. Que están esperando a que se llegue enero o febrero para copiar 5,000 toneladas, como lo han hecho siempre.
Hoy no nos vamos a dejar.
Eugenio Amézquita Velasco
Los tienen ahorcados entonces. Muy ahorcados a los campesinos.
Campesino
Meter un millón a protestar, a protestar de gente del campo. Y contando maíz amarillo, 30% aumentaron las importaciones de maíz amarillo este año.
Erasto Patiño Soto
Eso también le está pegando a su importación. No tenemos un marco regulador, por eso queremos participar. Que en la mesa de diálogo en México, que en la mesa de diálogo en México esté la Secretaría de Economía para que de alguna manera se regule la importación de granos.
Y además, dentro de nuestro posicionamiento, es que se saquen los granos del Tratado de Libre Comercio.
Eugenio Amézquita Velasco
Oye, pero aquí en Guanajuato, el Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores (Emmanuel Reyes Carmona), pues está aquí en Villagrán, ¿no? Sí. ¿Y no ha venido a hablar con ustedes?
Erasto Patiño Soto
No, pues, como un medio de comunicación importante, ¿ha sabido algo de él?
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, aquí no lo estoy viendo, por eso preguntaba. Ni siquiera sé. Pero, bueno, la verdad es que, le comento a él, ha habido acercamientos, yo no te digo en este instante, pero en el pasado, ha habido acercamientos con los campesinos, a ver cómo están, digo, por parte del Senador, ¿algo?
Erasto Patiño Soto
Ellos nomás se están mamando. Cobrando. Cobrando.
Para acabar pronto. Así de sencillo, no hay ninguna preocupación, y están viendo, a ver, por dónde hay huachicol, sobre todo nada más.
Eugenio Amézquita Velasco
Si estuviera aquí el Senador, ¿Qué le dirías?
Erasto Patiño Soto
Si estuviera aquí el Senador, yo le diría, ¿Qué estás haciendo ahorita, precisamente, que hay foros, por parte de la Secretaría de Economía, o que se van a llevar a cabo, para ahí modificar el Tratado de Libre Comercio? Ya sabemos que se va a volver a firmar. Pero, ¿Dónde está su participación, del Senador este, que estás mencionando?
¿Dónde? No hay nada. Entonces, haz de cuenta que estamos solos todos.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Y Ebrard, le está dando la cara?
Erasto Patiño Soto
Ebrard, eso es el que está, y va a organizar, este, los foros. Ahí es donde estamos viendo, ¿dónde podamos participar?
Pero ya ahora se dijo que van a hacer via Zoom, imagínate.
Eugenio Amézquita Velasco
O sea, no de frente, presencial.
Erasto Patiño Soto
No, pues, no quieren dar la cara, porque les mientan la mamá.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Crees que haya miedo, por parte del gobierno, ya, que se les está saliendo de control, la situación?
Erasto Patiño Soto
Más bien, ya se les salió de control. No es que tengan miedo, porque tienen todo el poder. Pero en realidad, ya se salió de control, la seguridad, o más bien, la inseguridad, que hay en todo el país.
La economía, que se está cayendo, desaparecieron. Todas las instituciones, como decimos nuevamente, el condeno, ¿por qué no tenían que desaparecer? Ahorita, esa pobre gente de Veracruz, estuviera recibiendo algo, para sobrevivir.
Claro. Y hay un reclamo, completo.
Eugenio Amézquita Velasco
No sé, si te vayan a atender, ahorita, ya salieron las autoridades, a atenderte, ¿todavía no?
Erasto Patiño Soto
Sí, ya, pero vamos a dialogar. Nosotros estamos esperando que llegue algo.
Eugenio Amézquita Velasco
¿De qué municipios, están aquí presentes?
Erasto Patiño Soto
Son siete municipios.
Está, de Salvatierra, obviamente. Y Tarandacuao, dos. Acámbaro.
Jaral, ¿presente dónde está Jaral?
Jaral, Tarimoro, Salvatierra. De Valle de Santiago, también.
Eugenio Amézquita Velasco
Presente, acá está Valle. Bueno, Villagrán, Bueno, pues, si quieres, dejamos, vamos a estar viendo, tengo una vuelta aquí.
Erasto Patiño Soto
Muy bien, compañeros, pues, estamos esperando ahorita, que no nos pierdan los compañeros.
Eugenio Amézquita Velasco
Gracias, vamos a vernos, porque, pues, lo ven ustedes, están molestos los campesinos. Y bueno, pues, no sé, si gente de la Secretaría, nos pudiera decir algo, de SADER. No, ahorita, ahorita con el jefe.
¿Está Justino (Arriaga) aquí ahorita? Ahí está. Bueno, ahorita vamos a entrevistarlo, hay que entender también.
Pero, vean ustedes, están aquí en sentido contrario, pues, varios tractores estacionados. De este lado hay campesinos, ya nos dijeron, de siete municipios, están aquí otros tractores también. Pues, y hay malestar, o sea, es entendible, ¿no?
Ya hemos visto muestras de malestar, no solamente aquí en Guanajuato, sino en otras partes de la República Mexicana. Y la verdad es que, es entendible, ¿no? Que la gente, al no tener respuesta a sus necesidades, que las mismas autoridades no acudan a dialogar con ellos, pues, definitivamente eso hace, hace que, que se tengan estas muestras de, de malestar.
Y sobre todo, pues, los campesinos de eso viven, del campo, no tienen otra manera. Y la cuestión también, pues, muchos de ellos, algunos eran migrantes, se regresaron para acá, o algunos están, pues, definitivamente, esperando que haya una respuesta favorable por parte de las autoridades. Mientras, vamos a seguir aquí, acompañando a, a, a nuestros amigos campesinos.
Eh, estaba entrevistando ya hace un momento a Erasto Patiño Soto, que es el líder de CONSUC. También, creo que hay algunos, no sé si, eh, representantes de AMIDA, no vi, no he visto a alguna de las señoras por ahí. Pero sí, están los campesinos, de alguna forma, pues, aquí plantados.
Ya lo, ya lo habían avisado, esto no es una sorpresa. Ya desde hace, eh, una semana aproximadamente empezaron a avisar, que se iban a venir a plantar aquí. O sea, que no, esto no es sorpresivo.
Lo avisaron con tiempo, ahora sí que, con, este, su aviso no hay engaño, ¿verdad? Y se los, se los estuvieron comentando. Y bueno, ya nos tranquilizamos, dígame, ¿ustedes cómo están viviendo la situación en el campo?
Campesino entrevistado
Pues, como te lo expresó, el señor Erasto, muy mal, todo el sector, campesino, guanajuatense y nacional, desde Sinaloa, tuvieron ese problema. sí. El año pasado, lo tuvieron, y allá en México, dijeron que fue una manifestación política, no es así.
La Cuarta T, nos ha quedado a deber, y por eso venimos aquí, a manifestarnos, y ver qué podemos conseguir.
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues ahí, ahí están, son voces campesinas, que se están escuchando aquí, que de alguna forma, están manifestando su inconformidad, y, y la verdad es que, pues ya lo comentamos, ¿no? Está la Secretaría de Economía, del gobierno federal, y el senador que preside esa comisión, es de Villagrán, él está en la Comisión de Economía, pero ya lo escucharon ustedes, de parte, no ha habido, de parte de Erasto, no ha habido un acercamiento, no ha habido un diálogo, no ha habido absolutamente algo, que, en un momento dado, le pueda dar una respuesta satisfactoria, a los campesinos, y eso, es lo que está generando el malestar, que no los están escuchando, y que no están dando una respuesta adecuada, a lo que, a lo que ellos piden, y como lo decíamos en la entrevista, o sea, esto no es de ahorita, esto tiene ya más de siete años, o siete años aproximadamente, ¿sí?
Desde el pasado sexenio, en que, pues ustedes lo saben, eso, eso fue nacional, el fraude, el fraude de Segalmex, quince mil millones de pesos, donde, ¿Quién sabe dónde quedó ese dinero?, ¿Quién sabe dónde quedó?, y bueno, pues las, las cifras, son miles, y miles de millones de pesos, pero que no llegaron a las manos de los campesinos.
Estoy aquí con, daré otra transmisión en otro rato, les agradezco su compañía, soy Eugenio Amezquita, y esto es Metro News
-Podría darse extenderse la movilización hacia las instalaciones de CONAGUA
-Existe inconformidad de parte de los campesinos ante la nula respuesta del gobierno a las demandas del medio rural
Aquí tienes 7 sumarios de 130 caracteres cada uno, basados en los puntos más trascendentes del texto y las fuentes citadas:
-Campesinos de CONSUCCF y AMIDA convocan movilización nacional el 14 de octubre por abandono institucional del agro mexicano.
-Dos caravanas saldrán desde Celaya rumbo a SADER con tractores y maquinaria para exigir justicia y dignidad para el campo.
-Productores denuncian políticas que marginan al pequeño agricultor y favorecen a agroindustrias; exigen cambios estructurales.
-El Frente Nacional para el Rescate del Campo llama a defender la soberanía alimentaria y rechaza mesas de diálogo estériles.
-Guanajuato, Sinaloa y Sonora se suman al paro nacional; reclaman precios justos, apoyos reales y atención a la sequía.
-Campesinos marcharán porque sin el campo no hay nación; la economía rural vive en carencia por años de abandono oficial.
-La movilización del 14 de octubre será pacífica pero firme; el campo mexicano se declara combativo y decidido a no rendirse.
A través de un comunicado, CONSUCCF y AMIDA, organizaciones campesinas que lideran Erasto Patiño y Cristina Herrera, anunciaron movilizaciones para este martes 14 de octubre de 2025 para plantear a las autoridades responsables del sector agropecuario, de la prioblemática y realidad que viven los campesinos en el estado de Guanajuato y a nivel nacional
En su documento textualmente señala "compañeras y compañeros agroproductores, no se te olvide que este 14 de octubre el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, en unidad con las organizaciones CONSUCC y AMIDA, te convocan a sumarte a la gran movilización nacional en defensa de nuestros derechos como productores".
"Habrá dos puntos de encuentro, el primero es en el puente de desnivel de la Moncada-Carretera Celaya-Salvatierra, con horario de salida a las 10 de la mañana. El segundo punto en el puente de desnivel, frente al poblado de Mexicanos, sobre la carretera Salamanca-Celaya, también a las 10 de la mañana".
"El recorrido será con tractores y maquinaria agrícola y productores organizados, avanzando rumbo a las oficinas de SADER, ubicadas en la avenida Irrigación Sin Número, donde manifestamos nuestro posicionamiento político y social en defensa del campo mexicano. La crisis estructural del campo no es producto del destino, sino consecuencia directa de años de abandono institucional, de políticas que han marginado a quienes trabajan la tierra, y de una visión económica que privilegia a grandes agroindustrias sobre el pequeño y mediano productor. Hoy la economía rural vive en carencia".
"El campesino enfrenta precios injustos y condiciones desiguales, mientras quienes deberían protegerlo guardan silencio o miran hacia otro lado. Es momento de levantar la voz. No queremos caridad, exigimos justicia, respeto y dignidad para el campo mexicano".
"No más discursos vacíos ni promesas incumplidas, reclamos políticas públicas reales que garanticen la soberanía alimentaria y bienestar de las familias productoras. No aceptamos simulaciones ni mesas de diálogo estériles. Demandamos acciones concretas y decisiones firmes que pongan al campesino en el centro del desarrollo nacional".
"Este 14 de octubre saldremos a las calles porque el campo no puede seguir siendo invisible. Porque sin el campo no hay nación, México no come, y sin justicia para el campo no hay transformación verdadera. Hoy más que nunca el futuro de nuestra tierra depende de nuestra unidad, organización y capacidad de lucha".
"Debemos movilizarnos, resistir y avanzar juntos con la certeza de que la dignidad del campo no se mendiga, se defiende. Levantemos la voz, subamos al tractor, marchemos al frente. El campo sigue de pie, firme, combativo y decidido a no rendirse jamás".
Las inconformidades campesinas al iniciar el mes de octubre
El 10 de octubre, en San Miguel Zapotitlán, Sinaloa: Campesinos denuncian falta de pago por cosechas, importación de granos y precios bajos; se suman al paro nacional.
-La autoridad municipal de Celaya ignora la ley, se extralimita en funciones y aplica reglamentos de "cuidados" a centros de educación inicial: Villalobos.
-El municipio usa la "mesa de diálogo" como un ultimátum, rechazando escuchar puntos de la asociación y sin respetar el protocolo.
-La directora del DIF, Laura Casillas, y otras autoridades evidencian una actitud radical de cerrazón con consignas de clausura.
-La presencia de autoridades armadas en las clausuras de estancias infantiles es un acto de intimidación desproporcionada.
-El DIF y Desarrollo Urbano carecen de competencia legal para supervisar la Educación Inicial.
-La Lic. Villalobos denuncia que se está robando el derecho constitucional a la educación de los niños al aplicarles normas de custodia.
-Se acusa a la autoridad de violentar derechos e insistir en la ilegalidad por desconocimiento o capricho político.
-La reunión no generó acuerdos ni minutas; terminó en ruptura y hostigamiento con una nueva citación inmediata.
-El conflicto se debe a la errónea aplicación de leyes y la falta de capacitación en el ejercicio de las funciones de gobierno.
-La asociación llevará el caso a instancias de Derechos Humanos y buscará responsabilidades de los servidores públicos.
-El delegado de San Miguel Octopan se opuso a la cerrazón, buscando Laura Casillas dialogar con él por separado y en sus oficinas
-La asociación coincide en que la actuación municipal es un abuso de poder que afecta el interés superior de la niñez.
-Ciudadanía y centros de educación inicial están convocados a una unidad nacional ante el abuso en Celaya.
-La autoridad fue señalada de conducirse con falsedad al insistir que la reunión era la sexta, siendo la primera de diálogo real.
-El caso expone un problema de gobernanza local donde la voluntad política se impone sobre la legalidad y los derechos.
En entrevista con Guadalupe Lizeth Villalobos -Presidenta de la Asociación de Estancias Infantiles, SISEIN- y nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, se revela un conflicto institucional agudo en el municipio de Celaya -y con implicaciones nacionales- respecto a la competencia regulatoria sobre las estancias infantiles, que la asociación recalca que se encuentran dentro del concepto de Centros de Educación Inicial.
Los puntos neurales del conflicto con las Estancias Infantiles en Celaya
-La centralidad de la disputa legal y competencial tiene como el punto neural más fuerte la errónea aplicación de la ley y la falta de competencia legal por parte de la autoridad municipal -principalmente Desarrollo Urbano y DIF-.
Como evidencia clave, la Lic. Villalobos sostiene que la Ley General de Prestación de Cuidado y Atención Infantil y el reglamento municipal facultan a la autoridad para supervisar guarderías donde se dan cuidados y desarrollo, pero no a los centros de educación inicial.
Sobre el argumento legal es correcto -que la educación inicial es un rubro distinto a la simple custodia/cuidado y cae fuera de la competencia del DIF/Desarrollo Urbano municipal-, la actuación de la autoridad no es solo un error administrativo, sino un acto de extralimitación de funciones e invasión de esfera competencial. Este es el cimiento jurídico que justificaría el calificativo de "ilegalidad" e "injusticia" por parte de la asociación.
Esto implicaría que se estaría "robando el derecho a la educación" a los niños al aplicarles una regulación de "cuidado," contraviniendo el derecho constitucional a la educación inicial. Se subraya durante la entrevista la inconsistencia al compararlo con primaria o preescolar, donde el municipio no interviene.
La entrevistada plasma la cerrazón y falta de protocolo en la "Mesa de Diálogo", ya que la narración de la reunión por parte de la Lic. Villalobos evidencia una grave falla en el proceso de diálogo institucional, que se convierte en un mecanismo de imposición.
Esto también se pone en evidencia porque la mesa carecía de protocolo, orden del día y minuta de acuerdos. La postura de la autoridad -DIF, Secretario de Ayuntamiento, Particular del Presidente Municipal- fue "unilateral y arbitraria", con la única instrucción de que las maestras iniciaran el trámite de licencia del DIF. Además, se negaron a escuchar o analizar los puntos de la asociación, insistiendo en la consigna: "o se tiene que cumplir o van los sellos."
El análisis de la entrevista, en base a lo plasmado por la presidenta nacional de ASEIN, queda en evidencia que esto no fue una "mesa de diálogo," sino un ultimátum. La presencia de más de 20 personas de la autoridad contra 4 o 5 de la asociación y la falta de respeto a los protocolos sugieren una intención de intimidación y coerción, no de búsqueda de acuerdos.
El abandono de la mesa sin firma de minutas y el corte de comunicación, seguidos inmediatamente por una nueva citación a la estancia clausurada, demuestran la mala fe en el proceso.
Al abordar nuevamente el punto de la presencia del uso de la fuerza pública y acciones de hostigamiento, en la entrevista saca a la luz el uso desproporcionado de recursos y el hostigamiento hacia los centros educativos.
La presencia de autoridades armadas -Seguridad Pública- durante la clausura inicial en la estancia de San Miguel Octopan, a pesar de tratarse de niñas y niños, bebés, se considera una violación grave y un desvío de recursos de seguridad pública.
El hecho de que Desarrollo Urbano volviera a citar a la maestra Paloma, directora del plantel de SMO inmediatamente después de la mesa es un claro acto de hostigamiento o represalia.
El uso de la fuerza y la persecución administrativa en un asunto de competencia normativa, y contra una institución que atiende a la infancia, es éticamente cuestionable y socialmente alarmante. Esto contribuye a la percepción de que la acción de la autoridad es un capricho o una imposición política más que una aplicación diligente de la ley.
En el diálogo y entrevista con Villalobos se plasma también el desconocimiento y falta de capacidad de la autoridad
Se cuestiona abiertamente la capacidad y la capacitación de los funcionarios involucrados.
La Lic. Villalobos atribuye la actitud de cerrazón a un posible "desconocimiento del ejercicio de las autoridades" y a la falta de capacitación para aplicar leyes y reglamentos, extendiendo esta crítica hasta el presidente municipal. El delegado de San Miguel Octopan, al oponerse y ser invitado a la oficina de la Directora del DIF (Laura Casillas), refuerza la idea de una decisión impuesta desde la cúpula y no una postura técnica o legalmente consensuada.
Esto sugiere un problema de gobernanza donde las decisiones se toman por voluntad política -o capricho- sin el debido respaldo legal y técnico, lo que deriva en violaciones a los derechos ciudadanos.
La base del conflicto -es decir el por qué de la ilegalidad y la violación a derechos- se da porque el caso se define por la presunta incompetencia legal de las autoridades municipales de Celaya para regular los Centros de Educación Inicial bajo un marco de "cuidados" (DIF) y Desarrollo Urbano. Esta acción se traduce, en la práctica, en una violación al derecho constitucional a la educación inicial de los menores, siendo este el agravio principal.
La autoridad municipal demostró una postura radical y de cerrazón, utilizando la "mesa de diálogo" como un mero instrumento de coerción y ultimátum ("cumplir o sellar") en lugar de un foro de discusión y acuerdo. La falta de formalidad y la intimidación evidencian una ruptura del principio de legalidad y la voluntad de imponer una visión por encima del debate jurídico y social.
Ante la cerrazón, la asociación anuncia que el conflicto se traslada necesariamente al ámbito legal superior -Derechos Humanos, responsabilidad de servidores públicos- y al ámbito social -convocatoria a unidad nacional y posibles movilizaciones-. Esto subraya que la vía administrativa y el diálogo están agotados por la falta de voluntad de la autoridad.
El conflicto pone en entredicho la calidad de la gobernanza municipal en Celaya, sugiriendo que las acciones responden a un posible desconocimiento funcional o un ejercicio autoritario del poder, lo cual tiene serias implicaciones para la confianza de los ciudadanos y la observancia de la ley.
El caso exhibe un manual de cómo no debe actuar una autoridad en un estado de derecho: Se utiliza la fuerza -policía-, se ignora el marco legal vigente -disputa competencial-, se simula el diálogo -reunión sin protocolo- y se hostiga al ciudadano -nueva citación inmediata-. El conflicto, lejos de resolverse, ha escalado al nivel de una defensa del derecho constitucional a la educación contra un abuso de poder local.
La entrevista completa a la presidenta de ASEIN
Eugenio Amézquita Velasco
Tengo en la línea telefónica, desde Hermosillo, Sonora, a la licenciada Lisset Villalobos, Guadalupe Lisset Villalobos, quien es la presidenta de la Asociación de Estancias Infantiles SISEIN, y que ya nos habían comentado que iba a tener una reunión, se iba a reunir via Zoom, junto con las maestras de las estancias infantiles, que una de ellas ha sido clausurada, y que parece que estuvo muy accidentada esta reunión, de hecho estoy viendo las imágenes que usted me acaba de enviar de esta reunión, y pues parece que fueron cuatro contra el mundo, bueno, cinco, incluyendo al, creo, que delegado o subdelegado municipal de San Miguel Octopan. ¿Qué pasó, licenciada? ¿Qué sucedió? ¿Se aclararon las cosas? ¿Se volvió terso el terreno? ¿O finalmente se van a tener que ir al marco legal para hacerle ver a la autoridad de Celaya de que, como usted me lo ha dicho, se está cometiendo una injusticia? Gracias, licenciada.
Guadalupe Lizeth Villalobos
Muy buenos días, le agradezco una vez más esta oportunidad y este espacio, y que nos permitan el uso de la voz precisamente para compartirles lo que nosotros vivimos el día de ayer en esta mesa, si le podemos llamar mesa.
Para nosotros, sinceramente, fue muy, causó sorpresa, siendo que hemos estado en mesas de trabajo con todos los ordenamientos o los distintos poderes del Estado del país. Sin embargo, en esta mesa no existía un protocolo, no existía un orden del día, y todavía ni siquiera había una presentación cuando abordan, bueno, ni siquiera solicitaron el uso de la voz, y una persona de DIF, Teresita, inicia precisamente, pues, simple y sencillamente así, inicia en el sentido de que hablando pues lo que hace el DIF y que están en la mesa para solicitar que se realice el trámite.
Nosotros en repetidas ocasiones solicitamos una vez más la presentación en el orden del día, que se respetaran los protocolos, una minuta de acuerdos, sin embargo, a todo, pues de alguna manera, sí hubo una presentación que sinceramente no fue presentación, si pueden observar las imágenes, hay más de 20 personas en la mesa, aparte, el único orden o punto del día era que tenían las maestras que iniciar el procedimiento para esa licencia del DIF, ese era el punto, que no había otro punto, no había más, cuando sabemos todos, todos los mexicanos, no nada más hablo los del municipio de Celaya, sino todo el país, ya es de conocimiento nacional, que hubo unas graves violaciones en el procedimiento del desarrollo urbano y cómo estaban alterando las actas, cómo estaban violentando los derechos, y sobre todo con autoridades en conjunto, habiendo niñas y niños, bebés, nuestros bebés del país, y autoridades armadas, cuando tenemos tanta inseguridad en nuestro país, y esas autoridades deben estar haciendo su trabajo en otras áreas de otros sectores, donde verdaderamente estamos expuestos.
Así mismo, las autoridades del DIF local, tienen muchísimo trabajo que hacer como para estar con el 1% de los niños y las niñas del municipio, que realmente están en un lugar seguro donde se están precisamente educando o se está fomentando la educación, entonces, al iniciar esta situación, que nosotros pretendíamos verdaderamente la voluntad, que hubiera voluntad por parte de la autoridad, que estuvieran abiertos al diálogo.
Ahí les compartimos la grabación de toda esta reunión, en la cual, por más que solicitábamos, esa apertura no se dio, ustedes pueden escuchar la voz de todos los presentes, en donde hasta diputadas estaban en el mismo sentido de insistir en violentar los derechos que nos asisten, y que no vamos a renunciar a ellos, porque prácticamente nos estaban pidiendo que nos allanáramos, y ahí lo van a escuchar ustedes, ahí lo van a escuchar todo esto que ellos manifestaban, igual el secretario del ayuntamiento, el particular del presidente municipal, entonces, y Laura (Casillas), que es una maestra, que precisamente está coordinando lo que es el diputado del municipio.
De manera unilateral y arbitraria, empiezan a precisamente solicitar todos, prácticamente a una sola voz, que se tiene que cumplir o van los sellos, o se tiene que cumplir o no quitan sellos, ahí está también muy claro la postura. Entonces, para nosotros, es al momento de solicitar.
Bueno, no nos daban entrada con ninguno de los puntos que llevábamos a la mesa, bueno, no lo dieron, no los aceptaron, ni siquiera los leyeron, ni nada, no nos escucharon. Bueno, entonces, cuando me preguntan y cuál es la contrapropuesta, bueno, entonces, si no quieren analizar todos los puntos que estamos poniendo sobre la mesa, entonces, pues, vamos a revisar si cuentan con facultades y competencia. Entonces, ellos insisten en que sí cuentan, pero no ponemos en la mesa las leyes.
Bueno, vamos a hacer, entonces, demos un espacio, un receso, reagendemos para que lo veamos las áreas jurídicas, y ahí ya ver realmente, pues, que no hay facultad o competencia como nosotros lo sostenemos, y lo seguimos sosteniendo, y porque así está en la ley. Entonces, pues, no, no hubo apertura. También me llamó mucho la atención que se conducían con falsedad, porque ahí insistían que era la sexta reunión cuando es la primera reunión que verdaderamente se tiene.
Hubo una convocatoria un día sí para la reunión, sin embargo, sí quiero también resaltar que ese momento que las maestras iban en trayecto le chocaron. Algo les impidió a este accidente llegar, no fue por otra causa o una situación, fue una situación realmente extraordinaria, y que, pues, gracias a ese accidente, ellas no pudieron asistir. Fue la única, y no hubo mesa, porque realmente les impidió esto llegar.
Esta es la primera mesa de diálogo, que podemos llamarlo así. Decían, ellos manifestaban que nosotros no teníamos voluntad cuando les decíamos bueno, pues ya te propusimos CXYZ y demás, ahí, pues, no quedó en nosotros sostenernos en algo, y en el caso de ellos, sí, no salieron de donde mismo, y aquí lo que más nos hace ruido a nosotros es que salen de la mesa sin cerrar la mesa, sin firmar minutas, nos cortan la comunicación, y cuando las maestras hacen su traslado a sus centros de educación inicial, ya estaba, en el caso de la maestra Paloma, de este centro, ya estaba antes que ella, otra vez desarrollo urbano, dejando una citación para el día de hoy. Entonces, esto ya está rebasando esta situación de violaciones, de ilegalidad, de acuerdo a la autoridad, y por qué lo comparto con ustedes, porque como ciudadanos no debemos de permitir esto.
La ley, ellos, si ustedes ven las notas, y se las estamos compartiendo en este momento, la Ley General de Prestación de Cuidado y Atención Infantil, así como el reglamento, que tiene un nombre muy similar también a esta ley, de ahí del municipio, se los estamos compartiendo, ese reglamento y esa ley sí los faculta a supervisar guarderías donde se dan cuidados y desarrollo de los niños y las niñas. Sin embargo, ni el reglamento ni la ley establece que pueden supervisar a los centros de educación inicial. Son ejes completamente opuestos, ejes completamente que lo venimos nosotros resaltando y vamos a seguir alzando la voz.
Los cuidados le han robado el derecho a la educación a los niños y a las niñas del país, y los sostenemos, porque hasta la fecha insisten en robar ese estado de derecho que no le pueden negar a los bebés de nuestro país. A las mamás, a los papás, queremos llegar a esos hogares que nadie, a los padres y a las madres, escuchemos esto. Nuestros hijos tienen el derecho y merecen esa educación inicial por parte del Estado, porque está establecida en la Constitución, porque les corresponde.
Y ya basta que estas áreas del DIF, simple y sencillamente, vengan a alejar ese derecho una vez más. Por eso estamos nosotros en esta unidad y hoy convocamos a una unidad nacional. Alcemos la voz, veamos, documentémonos, no nos quedemos nada más con un dicho de una autoridad que está muy evidente de las violaciones que insiste de tracto sucesivo, o sea, no está cesando con esas violaciones, y por eso en este momento nosotros, repito, alzamos una vez más la voz y que nos unamos y apoyemos a la maestra en este momento, al centro que está en operación, a esos padres que están afectando a esas madres y sobre todo a los niños y a las niñas, que es porque nosotros estamos velando y precisamente garantizando el interés superior de ellos.
Por tanto, sí les hacemos este llamado porque no podemos permitir que nos estén gobernando un núcleo de equipo, personas que sinceramente estén violentando todos estos derechos, ni siquiera principios, derechos. Todo están violentando y que no tengan esa apertura o ese análisis, ni siquiera las áreas jurídicas con una errónea interpretación de las leyes y sobre todo de la aplicación de las mismas. Para nosotros es sumamente delicado que esté sucediendo esto.
Entonces, repito, nos asiste el derecho, nos asiste la razón, nosotros vamos a buscar procedimientos tanto en las áreas de derechos humanos, así mismo como la responsabilidad de servidores públicos y lo que resulte del daño que están causando, porque todo esto ya es una afectación al interés social y también a derechos humanos y garantías individuales que están golpeando, están afectando gravemente a los ciudadanos y las ciudadanas. Entonces, aquí mismo se acredita también que al momento de nosotros manifestar y expresar que es el DIF el que está provocando eso, ahí queda muy evidenciado, muy evidente en la mesa que se tuvo. Ahí ustedes también pueden analizar y poder tener una opinión y obviamente en base a la verdad, que es lo que nosotros estamos aquí en base a esta verdad y que no nos estén engañando y mucho menos falseando.
Ahí está la ley, es muy clara la ley y el reglamento que pretenden aplicar que no aplica y que no es competente. Repito, la ley faculta y tiene la competencia para cuidados y desarrollo, nada que ver con educación inicial, ni educación en sí.
Eugenio Amézquita Velasco
Hay varios puntos que me interesarían. Bueno, ya me quedó claro, el reglamento que tiene el municipio de Celaya establece que no menciona para nada educación inicial. Habla de cuidados, pero no de educación inicial, porque de otra forma, pues esto podía hacerse, como lo dijimos en otra entrevista, podría hacerse genérico para primarias y para preescolar, porque también son niños, también es infancia, y sin embargo ahí no, ahí en ese terreno no se meten. Ni el reglamento habla de que sea en educación primaria, ni sea en educación preescolar, ni en educación inicial.
Creo que eso ya me quedó claro. Pero me llama la atención, usted mencionó a una Laura, está hablando de Laura Casillas, la presidenta del DIF de Celaya?
Guadalupe Lizeth Villalobos
Así es, ella es una de las que también, y ahí van a poder ustedes escuchar la mesa, en donde ella también muestra su postura, y pues dice lo mismo, que ya ellos están cumpliendo y que si nadie ha venido a aplicar la ley, pues que ellos no la aprobaron. Sin embargo, es una aplicación, como repito, o de hecho se los comentamos en la mesa a las diputadas que estaban presentes, porque les dijimos que es bien importante, y al cabildo, que cuando se estén aprobando leyes o reglamentos, que deben de proponer iniciativas, precisamente que estén apegadas a la legalidad.
Nosotros sabemos que aún se aprueben, eso no quiere decir que están en toda la legalidad, si están violentando derechos humanos y garantías constitucionales. Entonces, ahí es algo bien importante, también como ciudadanos y ciudadanas, tener el conocimiento de que no porque ya existe una ley, esa ley realmente no está generando violaciones, como en este caso lo podemos nosotros observar, y que están haciendo una errónea y incorrecta aplicación de la mesa.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, la otra cosa que me llama la atención, y creo que está en los audios, usted corríjame, hay un momento en que ya cuando se empiezan a levantar y se empiezan a cortar la señal, pues de aquí ahí muere porque no nos entendimos, que así es como lo estoy comprendiendo yo, no sé si el delegado o subdelegado municipal de San Miguel Octopan, como que se le busca convencer y se les dice que se va a clausurar la estancia, se le van a poner sellos, y entonces hay una reacción del subdelegado para con Laura Casillas, y Laura Casillas también hace algunos comentarios, me gustaría saber si esto es correcto, y qué fue, que hubo en ese intercambio de palabras.
Guadalupe Lizeth Villalobos
Sí, así es, el delegado se para, porque como todos se estaban retirando de una manera nada apropiada, el delegado lo expresa para todos, y dice nada ni nadie por encima del pueblo. Para nosotros obviamente escuchar eso fortalece, porque era una mesa de cuatro o cinco para veinte y tantas otras personas, que obviamente estaban en una postura completamente radical.
Ahora, esta directora Laura Casillas lo invita a su oficina, para decirle que ella está cumpliendo con la ley, que está realmente facultada, que nosotros estamos en un error, sin embargo también al momento que ella concluye esa invitación, de esa manera al delegado, nosotros también le solicitamos lo mismo, que nosotros también teníamos como acreditar lo que nosotros estamos haciendo valer, y lo que ya es evidente a los ojos de todos los ciudadanos y ciudadanas del país, lo que fue completamente evidente, la realidad y las violaciones que se generaron y se mostraron ese día, al llegar arbitrariamente y de ese nivel, hasta con una autoridad con armados, en este caso la seguridad pública, entonces ahí se dio esta situación, y el delegado se mantuvo muy firme con el pueblo, porque a él le consta lo que se vivió en ese centro, y le consta lo que se vivió en la mesa.
Eugenio Amézquita Velasco
¿A qué atribuye usted esta actitud? Bueno, así como usted me la plantea como de cerrazón, esta actitud radical, que usted manejó este calificativo, de parte de las autoridades, de parte de la presidenta del DIF, en este caso Laura Casillas, es que va a ser porque va a ser. ¿A qué atribuye usted este, no sé si sea un capricho, no sé cómo se le pueda llamar?
Guadalupe Lizeth Villalobos
Realmente pues tal vez sí pueda pasar por nosotros el que pueda ser, tal vez un capricho, sinceramente yo lo veo también más como el desconocimiento del ejercicio de las autoridades, el no estar capacitados precisamente para aplicar leyes y reglamentos, para el ejercicio de, en este caso, de una autoridad, que en este caso es DIF, o son dos bomberos, o el propio ayuntamiento.
Entonces sí nos falta mucha capacitación, mucho conocimiento para el ejercicio de funciones de buen gobierno, y sobre todo nosotros insistimos mucho en esa mesa de crear políticas públicas y actos de gobierno como corresponden.
Sin embargo veo que carecen, que carecen de esa capacitación. Es importante también ver que a veces, a lo mejor no somos aptos para gobernar, pero siempre hay una oportunidad de capacitación, y aquí no veo que estén sinceramente desde el presidente municipal, que me disculpen, pero algo está sucediendo aquí, tenemos que poner mucho, mucho ojo.
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues digo, es una lástima, es triste que desde afuera nos estén viendo y estos son los calificativos que las autoridades municipales tengan que recibir, pero bueno, usted es abogada y está llevando este caso, y razones ha de tener insuficientes y yo creo que muy comprobadas para que pueda usted señalar esto.
Pues vamos a estar muy atentos, quizá una de mis últimas preguntas, para no decir que sea la última, podría llegarse al caso, no sé, quizá la palabra movilización se me haga muy exagerada, pero sí de acciones donde todas las guarderías del país, las del estado, las de los estados periféricos al estado de Guanajuato, realizaran para manifestar su solidaridad con estas instituciones de educación inicial, estancias infantiles, solidarizarse con ellas para manifestarles que no están solas, ¿pudiera llegarse el caso?
Guadalupe Lizeth Villalobos
Sí, claro que sí, de hecho hay muchas acciones sociales que podemos nosotros realizar con todos los centros de educación del país, y sí cabe la posibilidad de estas movilizaciones. Sabemos, lo hemos hecho, si ustedes nos pueden ahí monitorear, hemos hecho acciones sociales, diversas acciones sociales, entonces sí cabe esta posibilidad porque no están solas, no estamos solas, y sabemos que la sociedad está precisamente con nosotras, y sobre todo para evitar este tipo de abuso.
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues le quiero agradecer, licenciada, vamos a seguir muy al pendiente porque usted me acaba de comentar en la entrevista de otra citación que le hicieron precisamente a la estancia infantil de San Miguel Octopan, y pues vamos a estar muy al pendiente, y pues a ver, esperemos que la ley brille, la justicia brille también.
Muchas gracias, licenciada. Gracias, buenos días. Soy Eugenio Amézquita, a través de Metro News.
Guadalupe Lizeth Villalobos López: activista a favor de la infancia
Guadalupe Lizeth Villalobos López es una destacada activista, educadora y defensora de los derechos de la infancia en México. Actualmente se desempeña como presidenta nacional de la Asociación Nacional de Estancias Infantiles (SISEIN) y es también integrante del colectivo Conservando los Valores de Familia (CoVaFam).
Defensora de la educación inicial
Villalobos López ha sido una voz firme en la exigencia de un sistema estatal de educación inicial público, gratuito, obligatorio y laico, conforme al artículo 3º constitucional. Ha denunciado irregularidades en el ejercicio del presupuesto destinado a estancias infantiles en varios estados, especialmente en Sonora y Guanajuato, donde ha encabezado manifestaciones pacíficas frente a congresos estatales.
Caso Celaya: defensa ante clausura arbitraria
En octubre de 2025, Villalobos denunció públicamente la clausura ilegal de una estancia infantil en Celaya, Guanajuato, por parte de autoridades municipales, incluyendo el DIF, Protección Civil y Desarrollo Urbano. Señaló que la estancia operaba legalmente desde hace 18 años como centro educativo, no de cuidado; el DIF no tiene competencia sobre educación inicial, que está regulada por la Ley General de Educación además del hecho de que la clausura representa una grave violación a los derechos de niñas y niños, afectando su desarrollo integral.
El caso está siendo llevado ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Estado, y se ha solicitado intervención del Congreso y la Gobernadora.
Villalobos López ha articulado una red de más de mil centros de educación inicial en el país, y ha documentado casos similares en otros estados. Su labor busca garantizar que el presupuesto educativo se ejerza correctamente y que las estancias infantiles no sean tratadas como simples centros de cuidado, sino como espacios formativos esenciales para el desarrollo de la niñez.
También ha participado en foros legislativos, medios de comunicación y encuentros ciudadanos para visibilizar la urgencia de proteger la educación inicial como un derecho constitucional. #MetroNewsMx