Eugenio Amézquita Velasco
Eugenio Amézquita Velasco
1. Bolivia, uno de los países con un sistema de salud que deja mucho que desear debido a la pobreza que en esa nación hermana de Sudamérica se vive, se está dando un fenómeno que podría verse como extraño: cómo el número de casos de muerte por Covid se ha reducido a 3.3 personas diarias en todo el país. El número de contagios, en lo que han llamado la "segunda ola" de la pandemia, ha alcanzado más de 300 contagios al día 12 de diciembre en esa nación, pero a pesar de ello, el número de muertos está por debajo del que cualesquiera otras enfermedades causaran muerte a los bolivianos.(https://bit.ly/3l8iOLV)
A pesar del fenómeno que se vive, ni medios de comunicación ni gobiernos de otros países voltean a ver el caso Bolivia que está resultando espectacular y como para preguntarse ¿Qué está pasando ahí que ya no se muere la gente por el Covid-19 como sucedía en julio de este mismo año, cuando el espanto, el miedo y el terror llegó a los corazones de los bolivianos que hasta en la calle morían?
2. Apenas hasta estas fechas de diciembre de 2020, se anuncia que se va a distribuir la vacuna y no se sabe si hay o no dinero para pagar dichas vacunas; en un país como México donde los medicamentos para cáncer, vacunas contra otras enfermedades son ahora difíciles de encontrar en el sector salud y que tradicionalmente se tenían en reserva para tratamientos. Todavía no vemos la puerta de salida.
Por eso, me causa expectación estár viendo el caso Bolivia y su salida verdaderamente espectacular de la pandemia. Podríamos decir que Bolivia, todo Bolivia, un país entero, está en semáforo verde... sin vacunas.
3. Investigando un poco más, encontré que desde julio y meses siguientes, los gobiernos departamentales como los de La Paz y Cochabamba y luego el gobierno federal Boliviano aprobaron leyes a través de sus asambleístas -o diputados locales y federales, como acá en México los llamaríamos por analogía- para tratar el Covid-19. (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/12/nuevo-fenomeno-en-bolivia-los-contagios.html)
Específicamente, y en el caso del Departamento de La Paz, donde se encuentra al parecer la capital nacional de ese país, se publicó el 9 de septiembre de 2020 -es decir, hace tres meses- la Ley 193 que autoriza la producción, distribución y uso del Dióxido de Cloro para la prevención, atención y tratamiento del Covid-19 en el Departamento de La Paz, sancionada el día 14 de julio de 2020 en sesión plenaria y remitida el 15 de julio de 2020 al despacho del Gobernador del Departamento de La Paz, Félix Patzi para su promulgación.
4. Al ver las fechas y los tiempos de este movimiento interesante con dióxido de Cloro como método curativo en La Paz, no había ni vacunas ni método curativo o preventivo conocido contra la temible enfermedad que en México ha costado ya más de 100 mil muertes.
Pero cuando se observan las curvas de morbi-mortalidad en Bolivia, nos encontramos con esas cifras: 3.3 muertos promedio diario desde hace siete días - al momento de redactar este artículo- en todo el país. Es decir, es probable que estén muriendo más bolivianos atropellados en la calle, que por Covid-19, cuando en México esta enfermedad desplazó a la diabetes como segunda causa de muerte de los mexicanos y que amenaza con ser la primera. (https://www.elfinanciero.com.mx/tv/el-financiero-bloomberg-20-hrs-con-sofia-villalobos/covid-19-segunda-causa-de-muerte-en-mexico)
5. Y mientras en nuestro país y en otros lados se arremolinan los funcionarios y jefes de estado en torno a las empresas farmacéuticas que ofertan -a quién sabe que multimillonarios precios- una vacuna o vacunas que no se tiene la certeza si a la hora de la verdad resulten lo que dicen ser o vayan a generar otras situaciones en la humanidad, un país sin muchos recursos y que tiene un sistema de salud precario y que quién sabe si tengan dinero para comprar las dichosas vacunas, está saliendo al paso con una sustancia que ellos ya demostraron si cura y previene.
6. Por eso resulta curioso que cuando en México y en otras partes del mundo se habla del tema del dióxido de cloro, los primeros comentarios son "no lo tomes, es venenoso"; o "esa sustancia es tóxica", "te vas a morir", "hace daño", "envenena", y luego uno dirige la vista a Bolivia y resulta que a ellos les funcionó; las preguntas que se viene a la mente son varias. ¿Por qué no le preguntan a Bolivia qué está pasando o cómo le hizo? ¿Cuántos bolivianos resultaron envenenados por el dióxido de cloro? Los que murieron, ¿fue por no haber seguido las prescripciones médicas y las normas marcadas en la Ley 193 o porque el gobierno en verdad los envenenó?
7. Una respuesta a estas interrogantes nos la da el alcalde de San José de Chiquitos en Bolivia, Germaín Caballero, quien en entrevista a nuestro compañero periodista David Gauna, de un noticiero de radio de la empresa "Medios y Estrategias" ubicado en Resistencia, Argentina le explica al detalle toda la odisea y cómo su comunidad, de 20 mil habitantes, llegó al semáforo verde. Hasta el momento y sin tener noticias diferentes a esta, la gente de ese lugar sigue haciendo su vida normal como si el Covid-19 sólo hubiera sido una pesadilla en ese pueblo. (https://mediosyestrategias.com/de-que-manera-una-comunidad-de-bolivia-esta-libre-de-covid-19/)
8. En México ya tenemos noticias que gobernantes, como el alcalde de Campeche, Camp. (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/11/el-estado-de-campeche-entrando-semaforo.html) y el alcalde de Francisco I. Madero, Coah., (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/11/video-alcalde-de-francisco-i-madero.html) desde hace meses impulsaron el uso del dióxido de cloro en sus comunidades; resultó risible que en el mismo Bolivia hubo alguien desinformado y desinformante que decía no explicarse por qué estaban bajando en su país los contagios por Coronavirus. (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/11/la-agencia-china-de-noticias-xinhuanet.html)
9. Para nuestro estado de Guanajuato, en una entrevista realizada por Metro News en Irapuato al Teniente Coronel Médico Cirujano Retirado Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista, quien pertenece a una red de 36 médicos distribuidos en diversos estados de la república mexicana me expresó cosas que son puntuales: El dióxido de cloro, sí cura del COvid-19; el dióxido de cloro no es venenoso tomado en dosis terapéuticas y no se tienen reportes recientes o anteriores a la pandemia de intoxicación o muerte por dióxido de cloro y los pacientes tienen el derecho de apegarse al No. 37 de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/12/en-irapuato-y-en-video-el-cds-si-sana.html)
En el caso específico de Celaya, tenemos el primer testimonio periodístico de una autoridad eclesiástica que sanó de Covid-19 exclusivamente empleando el dióxido de cloro. Se trata del Pbro. Juan Galván Sánchez, secretario canciller de la Diócesis de Celaya, moderador del Obispado y rector del templo de la Tercera Orden en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional. (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/12/en-celaya-y-en-video-el-expresidente.html)
Tengo ya detectados muchos casos más que estoy documentando, pero baste un botón para mostrar que ya en nuestra ciudad cajetera, mi dulce, bella, noble y leal Celaya, Guanajuato, hay presencia de curaciones o prevenciones contra el Covid-19.
10. En algunos casos, los médicos reticentes a aplicar el dióxido de cloro en pacientes, han sido rebasados por el número 37 de la Declaración de Helsinki, emitida por la Asociación Mundial Médica (WMA por sus siglas en inglés) sobre las "Intervenciones no probadas en la práctica clínica" y que dice textualmente: "Cuando en la atención de un paciente las intervenciones probadas no existen u otras intervenciones conocidas han resultado ineficaces, el médico, después de pedir consejo de experto, con el consentimiento informado del paciente o de un representante legal autorizado, puede permitirse usar intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Tales intervenciones deben ser investigadas posteriormente a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, puesta a disposición del público." (https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/)
Esta declaración podría ser motivo de posibles sanciones hasta penales contra muchos médicos o gobiernos, que habiendo sabido de una alternativa contra una enfermedad tan mortal como el Covid-19 no fue aplicada, y que pudiéndose haber curado de una manera tan sencilla al enfermo, prefirieron dejar pasar el tiempo esperando una costosa vacuna de la que no s etienen muchas noticias o seguridades de curación al 100% y ver como sus conciudadanos pasaban a mejor vida y mientras las autoridades de gobierno y médicas se hicieron sordos.
11. Vivimos en un país que es más fácil morir que vivir. Las causas son de todas conocidas, pero el mismo gobierno mexicano auspicia el apoyar morir, que apoyar a vivir. Desde hace tiempo este gobierno federal apoya más las facilidades a decidir morirse que la voluntad natural de vivir.
En el portal del Gobierno Federal usted puede confirmar el apoyo que brinda a lo que se llama la Voluntad Anticipada, el morir con dignidad -la "muerte digna"-, que aunque dichas autoridades argumentan que no se trata de "eutanasia" sí sigue quedando ese sabor a favorecer el dejar que la persona muera si ella así lo desea y no privilegia o fomenta el deseo a vivir, el salvar la vida, el deseo a la vida. (https://www.gob.mx/inapam/articulos/ley-de-voluntad-anticipada-el-derecho-a-una-muerte-digna)
¿Que podemos esperarnos de la inmoralidad gubernamental a favor de la muerte en medio de esta pandemia y donde los pobres son los que están llevando la peor parte, sumando la necedad de algunos médicos y la también necedad -sumada a la corrupción- de ciertos personajes de nuestra actual política nacional de no emplear otras alternativas de curación?
12. Ojalá no caigamos en la sorpresita de que alguien en México -y en otras partes del mundo- nos crearon una mala leche contra el dióxido de cloro, bombardeandonos todos los días con noticias propias de una película de terror para crear sicosis anunciándonos solamente el número de enfermos, contagios y muertos por Covid y que al final, también alguien o algunos de esos mismos catastrofistas se estuvieron llenando los bolsillos a expensas del dolor humano y que nuestro gobierno mexicano -en el trato con un Evo Morales que tanto le exaltaron, protegieron, asilaron y luego lo enviaron a otro lado- ahora no voltee a ver a esa misma Bolivia que está sanando de un mal que amenazaba con acabarlo y que pudo representar la salvación de millones de vidas y de enfermos en nuestro país.
13. No debe extrañarnos que el día de mañana escuchemos de la misma humilde y pobre pero ejemplar Bolivia, ante las extrañas prisas de la OMS, los políticos ávidos de dinero y de las empresas farmacéuticas: "¿Vacunas? ¿Para qué? No, gracias".
Eugenio Amézquita Velasco
Anónimo es un concepto que procede de la lengua griega y que puede traducirse como “sin nombre”. Este adjetivo puede aplicarse a aquella obra que no lleva el nombre de su creador o autor. En periodismo, usar el anonimato para publicar puede llevar básicamente dos connotaciones. La primera, proteger la seguridad de un informante que puede ser amenazado por decir la verdad, la cual puede ser una verdad que pisa o afecta negros intereses dañinos al bien común. La otra es la impunidad para ofender, ultrajar y ya no digamos difamar, sino calumniar; es decir, mentir para lograr desinformar, desorientar, denigrar, crear caos. Una actitud de insidia.
En este artículo, es el segundo de estos casos el que nos interesa abordar. Recientemente, una estación de radio de Celaya ha "denunciado" en diferentes momentos a dos parroquias de la Diócesis de Celaya, basándose en anónimos, en decires de supuestas personas en temas que afectan el trabajo de las mismas.
No se trata aquí de denuncias de pederastia, abuso de menores o ese tipo de situaciones en las cuales la autoridad civil y la autoridad eclesiástica actúan con claridad y sanciones desde sus respectivos entornos, actitudes de malos ministros de cultos, malos maestros o malos familiares que dañan a sus fieles, alumnos o familiares y que son dignas de la total reprobación.
Aquí se trata de cosas que en verdad parecen más chismes de vecindad que noticias de interés público. Lo lamentable del caso es que en ambos casos los mismos radiodifusores reconocen que se tratan de anónimos sin tomarse la molestia de proseguir la investigación para cerciorarse si es verdad o mentira lo que un anónimo pueda argumentar.
Este tipo de "artificios informativos" por lo regular se emplean para ganar una audiencia que por lo regular ya no tienen porque su medio se les está muriendo en las manos. Eso, sí tras el daño causado por la calumnia radiofónica se aplica el viejo adagio: "Palo dado, ni Dios lo quita".
Hablo especificamente de las parroquias de San Judas Tadeo, en la colonia Los Naranjos y la Parroquia La Santa Cruz, de Juventino Rosas. Ambos casos fueron investigados por Metro News y en ambos casos se pudieron comprobar las falsedades manejadas por esta estación de radio, basadas en anónimos o en nombres que posiblemente son ficticios.
En el primero, se alegaba de supuestos permisos dados por el párroco para colocar puestos ambulantes, hecho que sólo es competencia de la autoridad municipal a través de Fiscalización. En el segundo, de que la parroquia estaba cobrando o pidiendo cooperaciones a los gremios. En este segundo caso, Metro News acudió al lugar y también resultó falso el hecho.
La pregunta aquí es ¿Cuál es el interés de estar calumniando o dando entrada a anónimos para atacar a dos parroquias o a cualquier otra persona? Si la actitud es por anticlericalismo, pues ya no deben de extrañar las razones. Claro, dicho anticlericalismo desaparece cuando los atacados pasan a ser parte de la cartera de clientes de la misma estación.
Pero la experiencia también muestra que darle entrada a informaciones falsas, es decir, "fake news" en este y cualquier medio de comunicación que se presuma de "serio", es simplemente que el director y su equipo no tienen calidad moral o son gente inexperta que no conoce del oficio ni la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de las leyes en materia de Prensa o que quien les dio clases de periodismo en la universidad jamás pasó por un periódico y que a la vez denigran una profesión tan digna, tan peligrosa y tan sacrificada como la de ser periodista. Es decir, no son periodistas, sólo gente irresponsable. Darle un micrófono, o un espacio a este tipo de personajes en un medio de comunicación es algo semejante como darle una pistola a un borracho.
Los periodistas anónimos
La Universidad de Valencia publicó un artículo procedente del periódico La Opinión de Málaga, del 28 de abril de 2006 titulado "Periodistas anónimos", que clarifica casos como los citados en este editorial: la actitud cobarde para ultrajar a las personas. (https://www.uv.es/jserna/Levanteperiodistasanonimos.htm) y les comparto lo que dice dicho artículo.
Periodistas anónimos
Justo Serna
Levante-Emv, 28 de abril de 2006
La Opinión de Málaga
El periódico Los Angeles Times ha suspendido uno de sus blogs más populares, el del periodista Michael Hiltzik, premio Pulitzer. Llegó a utilizar pseudónimos para ocultar su identidad. De esa manera, parapetado tras apodos y alias, Hiltzik simulaba distintas personalidades para vituperar a sus adversarios.
«Se trata de una violación de la ética del periódico, que requiere que sus periodistas se identifiquen ante el público», aseguran los responsables del diario. Ese asunto, el de emboscarse tras el anonimato, es grave, como ustedes comprenderán. Pero no tanto por el encubrimiento de la identidad, cuanto por las malas artes del reportero.
El periodismo tiene mucho de tarea colectiva y anónima, sin firma. Eso, por ejemplo, ya lo supo ver Karl Marx tiempo atrás. «El anonimato forma parte de la esencia de la prensa periódica», decía en 1843, «por ser lo que convierte a un periódico, de lugar de reunión de muchas opiniones individuales, en órgano de un espíritu. El nombre separaría tan firmemente a un artículo del otro como el cuerpo separa a las personas unas de otras, anularía, por tanto, su destino de ser un todo complementario». Aunque el futuro no confirmó enteramente el diagnóstico de Marx, lo cierto es que en un diario hay siempre algo de expresión colectiva.
Ahora bien, lo que el caso de Los Angeles Times revela es otra cosa. Es valerse del camuflaje para ultrajar haciéndolo, además, en un espacio electrónico personal: el blog. Frente al dietario íntimo, escribir una bitácora es exteriorizarse. Al actualizarla, el autor se muestra poniéndose al servicio de los lectores. Frente al diario en papel, los usuarios de las bitácoras periodísticas pueden establecer entre sí una especie de conversación. Los visitantes dejan sus propios comentarios, palabras volanderas que tienen que ver con lo que el responsable del blog ha puesto o con lo que el asunto tratado le provoca. Así, los comentaristas que opinan sobre las ideas del blogger pueden escribir sin identificarse, amparados en un nick. ¿Cuál es el resultado? Al adoptar alias, las palabras corren anónimamente y eso permite una gran libertad de opinión. Pero las palabras emboscadas facilitan también la irresponsabilidad.
Como en los viejos pasquines de aquella novela de Gabriel García Márquez, "La mala hora", el anonimato puede ser una forma de violencia y de intimidación. Todas las mañanas, las paredes del pueblo aparecían empapeladas con carteles sin firma en los que se revelaban detalles escabrosos de sus habitantes. Un día, a primera hora, justo cuando el padre Ángel se disponía a oficiar la misa, se oyó un disparo. ¿Qué había pasado? Un comerciante había sido informado con un pasquín pegado a la entrada de su domicilio de la infidelidad de su esposa. Su respuesta fue inmediata: matar al supuesto amante de ésta. Ese papel era uno más de la plaga de pasquines anónimos que se clavaban en las puertas de las casas de aquel pueblo. No eran exactamente panfletos políticos: eran cotilleos infamantes o atribuciones infundadas o denuncias ignominiosas sobre la vida de los ciudadanos.
Cuando no hay razones justificadas de temor a represalias (en un régimen dictatorial, por ejemplo), el uso del anonimato para ofender es una forma de cobardía, pues ese camuflaje nos libera de la responsabilidad. En Internet, los nicks también permiten a los internautas más insolentes el escarnio en un intercambio verbal que es a ciegas, una presunta conversación en la que de momento salimos físicamente indemnes. Entre algunos, eso parece ser licencia para difundir embustes o noticias falsas de ciertas personas creando un rumor violento, un ruido que atenta contra la verdad. No vale pensar que todo tiene su posible respuesta. Una vez propaladas dichas especies, el efecto se consuma. Es así cómo los más agresivos podrán emitir expresiones injuriosas sin grave riesgo, sin padecer reprobación.
En Internet no hay compromisos que duren y los nicks multiplican las máscaras hasta hacer de la identidad algo múltiple, fluido, eventual: máscaras de un mismo individuo, por ejemplo, que conversan entre sí y que se interpelan creando la ficción de un diálogo. Eso es lo que hemos visto en ciertos blogs de periodistas enrabietados. En España tenemos casos muy sonados de bitácoras multitudinarias que están pobladas por nicks tras los que presumimos a algún reportero conocido y bilioso que se desdobla. En España, pues, también disponemos de nuestros Michaels Hiltzik, periodistas iracundos que tienen a su servicio a una corte de insultadores coléricos. No, definitivamente no es un logro democrático camuflarse para vituperar.
![]() |
| Diputado local morenista de Quintana Roo, Edgar Humberto Gasca Arceo |
Eugenio Amézquita Velasco
El portal VC Noticias, publicó el 11 de agosto (https://vcnoticias.com/index.php/iglesiamexico/741-diputado-propone-se-incluya-la-religion-como-actividad-potencialmente-adictiva-y-peligrosa) una nota de una acción del diputado del partido de izquierda Morena Edgar Humberto Gasca Arceo que se antoja un acto de intolerancia religiosa y otro de los elementos distractores que han venido emitiendo algunos de sus representantes, dirigentes y "gurús" para que no veamos sus prácticas de corrupción, la cantidad de muertos que lleva el país por la violencia y la pandemia y sus verdaderos negros fines.
El portal expone como encabezado de ese artículo: Diputado propone se incluya la "religión" como actividad potencialmente adictiva y peligrosa.
El artículo, ubicado en Chetumal, Q.Roo, y firmado por la Redacción expone que "el diputado quintanarroense y presidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social en el Congreso estatal, Edgar Humberto Gasca Arcero, presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Prevención y el Tratamiento de Adicciones local para que se incluyera a 'la religión' como una actividad potencialmente adictiva".
De entrada he de decirle que este diputado, quien al parecer que se considera experto en adicciones y temas de religión es plurinominal. Es decir obtuvo la curul por la vía del regalo, no por haber hecho campaña en su estado o en algún distrito.
![]() |
| Facsímil del fragmento de iniciativa de ley |
La nota prosigue señalando que "el diputado planteó que dicha Ley (aprobada en 2012) "ha quedado corta en sus alcances" por sólo enfocarse en el tratamiento de adicciones como la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo "siendo que las adicciones no se limitan únicamente al consumo de productos químicos... habiendo conductas nocivas". Y para el legislador, el ejercicio de la religión de manera adictiva podría derivar en una "enfermedad psicoemocional o trastorno debilitante", en una adicción "que es uno de los mayores peligros para la sociedad y las familias mexicanas".
La nota prosigue diciendo que "el catálogo propuesto por el legislador parte de dos tipos de adicciones: 'Adicciones de conducta' y 'Adicciones de ingestión'. En la primera categoría se encuentra la adicción al juego, al trabajo, a la religión, a las relaciones o al internet. En la segunda categoría se encuentran: adicción química (?), al alcohol, a la nicotina, a la marihuana, a sedantes hipnóticos, a las anfetaminas, éxtasis, heroína, opio, a la comida, adicción [sic] de bulimia y anorexia nerviosa".
"Gasca apunta que las adicciones conductuales (donde religión o trabajo podrían derivar en problemas de salud pública) son "patrones desadaptados de comportamiento compulsivo de una conducta determinada y que repercute negativamente en las áreas psicológica, física, familiar o social de la persona y de su entorno" y pide que el gobierno "apoye las acciones en contra" de las mismas".
"La iniciativa del diputado Gasca Arcero asegura que la práctica religiosa podría homologarse a nivel de adicción conductual junto a otros desórdenes excesivos como el juego (las apuestas), el sexo, las relaciones, el trabajo, el internet o la codependencia. Para ello, pidió a sus compañeros legisladores apoyar la iniciativa de reforma de los artículos 2 y 10 de la Ley para la Prevención y Tratamiento de Adicciones del Estado de Quintana Roo".
"La propuesta también obligaría a las autoridades del estado del caribe mexicano a promover acciones contra "cualquier actividad, conducta o relación que dañe la salud del individuo" e "informar a la sociedad acerca de la afectación biopsicosocial y los daños irreparables a nivel cerebral a consecuencia de las mismas".
"La iniciativa no ha avanzado en el Congreso desde el 8 de mayo cuando fue presentada". Y hasta aquí la nota.
¿Qué es una adicción?
Según la etimología que ofrece el Diccionario Etimológico Castellano en Línea, (http://etimologias.dechile.net/?adicto) la adicción es lo que padece un adicto y la palabra adicto viene del latín addictus (muy favorable o inclinado a, dedicado o entregado a, adjudicado legalmente a). Addictus es el participio de perfecto del verbo addicere, que en origen significó decir a favor de otro, de donde ser favorable a. Pero siendo un compuesto de ad- (proximidad, hacia) y dicere (decir, indicar), sufrió la influencia analógica de dicare, otro verbo de la misma raíz indoeuropea que dicere, que significa dedicar o entregar o asignar en derecho, por lo que addicere asumió también el significado de dedicar, entregar o adjudicar mediante acto jurídico. Tanto dicere como dicare y dictare, y todos sus abundantísimos derivados y prefijados latinos contienen una raíz indoeuropea "deik" que significa mostrar, señalar o pronunciar solemnemente, y según algunos indoeuropeístas el significado primario de esta raíz sería mano (como elemento indicador por antonomasia).
El vocablo latino addictus también designó en tiempos muy antiguos a un tipo muy concreto de esclavo, al que era en principio un hombre libre y había sido adjudicado a otro mediante juicio o acto legal. En épocas muy remotas de la historia de Roma se podía llegar a la esclavitud temporal o permanente por deudas. Por ejemplo, cuando uno tenía unas deudas enormes con otro que de ningún modo podía saldar, era legal que este pasara a ser esclavo del otro y que ese otro se cobrara la deuda apropiándose del trabajo del deudor por un tiempo o para siempre, según la deuda. Es a eso a lo que en latín se llama también addictus, literalmente "entregado a otro"; al que debe enormes dineros o favores.
Por esta definición original de adicto: ¿El diputado Gasca Arceo es un adicto a Morena y a la izquierda, es decir, un esclavo "entregado a otro" al que "debe enormes dineros o favores"?
El fondo ofensivo y denigrante contra la religión que emite el diputado de Morena Gasca Arceo
Sin embargo, la intención del diputado Gasca Arceo pareciera lleva un fondo ofensivo, el deseo de denigrar a la religión y de distraernos de las verdaderas realidades y problemas que vive el país a consecuencia de la "atinada" dirección de algunos de nuestros gobernantes.
Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor)(1) a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas. (Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Adicci%C3%B3n)
Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional.(2)
El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.
Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a procesos como la adicción al sexo, la adicción al juego (ludopatía), la adicción a la pornografía, la adicción a la televisión, al deporte, la adicción a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al teléfono celular o móvil (3) (nomofobia) y la adicción a Internet. (4)(5)(6)(7).
Un ligero análisis sobre el tema
Es obvio que tratar de hablar de religión con este señor sería pérdida de tiempo. Pero ya que se trata de un diputado local, la lógica nos lleva a pensar que este sujeto debe -o debería- de tener en sus capacidades el conocimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan.
Desde las primeras líneas del Artículo 130 Constitucional, el señor diputado pone de manifiesto no tener facultades para abordar estos temas. Cita la Carta Magna que "corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas".
Así que el tema de la religión y de lo que la gente crea o no crea, no es competencia de él. Desde ahí se podría pensar en cierto desconocimiento u olvido del diputado quintanarrooense y exhibe ciertas incapacidades de él y de paso, de la Cámara de Diputados de ese Congreso local, si es que al final le aprueban su documento.
El inciso b del mismo artículo especifica que "Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas". Hasta dónde el calificar de adicción a las religiones y señalarlas como algo nocivo, podría o no ser tomada como una injerencia en la fe de la gente y un ataque directo a las Asociaciones Religiosas en México.
Finalmente, el Artículo 130 Constitucional en el inciso c, en el párrafo 5 se lee: Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan". Quisiera razonar en este sentido que entonces los "actos del estado religioso de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades religiosas".
Una de las leyes que se derivan de este Artículo 130, es la llamada Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público contiene un artículo, el 2 que viene a finalizar la discusión y que a todas luces define el nivel de estulticia -por no decir estupidez- del diputado Humberto Gasca Arceo:
ARTICULO 2. El Estado Mexicano garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa:
Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia.
No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa.
No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas.
No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en éste y los demás ordenamientos aplicables.
No ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso.
No ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa por la manifestación de ideas religiosas; y, asociarse o reunirse pacíficamente con fines religiosos.
Y si acaso el diputado de Morena Gasca Arceo necesita más justificaciones legales, existe una muy importante la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada a mediados del siglo XX por México, ante la ONU, señala en su artículo 18:De los párrafos anteriores se pueden desprender preguntas: Lo que está haciendo el diputado Gasca Arceo ¿Es o no un acto de hostilidad contra las religiones tratar de calificar de adictos -o enfermos, como usted guste decirlo en base a las definiciones que hemos encontrado- a quien profese una religión en México?
La iniciativa del diputado Gasca Arceo ¿No es acaso tratar de impedir que la gente tenga o adopte la creencia religiosa que más le agrade?
¿La iniciativa de diputado de Morena Gasca Arceo desea convertir de un plumazo lo que es un derecho humano universal a una adicción, a una enfermedad en el estado de Quintana Roo?
¿No estará enfrentando Quintana Roo la presencia de la intolerancia de Morena a través de su diputado local contra la religión?
Para Gasca Arceo: ¿México un país de enfermos?
Como se puede ver, el señor diputado está siendo hostil contra quien profese una religión desde el momento que califica la religión como una enfermedad y no un derecho; por todo lo que hemos definido esto significaría en la pobre lógica de quien armó la iniciativa, que el que profese una religión es un enfermo. Para este diputado, no sólo existe la pandemia del coronavirus, sino también la de la religión.
Nada debe de extrañar que Morena, partido de izquierda, le dé alimento a la postura de este individuo que por desgracia para el sureste mexicano ocupa una curul en Quintana Roo, ya que uno de las "deidades" de la izquierda, Karl Marx, es el iniciador y origen de esta manera de pensar antirreligiosa e intolerante, quien tiene origina esta actitud su frase: "La religión es el opio del pueblo".
Esta cita aparece en la publicación de Marx Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1843: Kritik des hegelschen Staatsrechts) publicada en 1844 en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, que el propio Marx editaba junto con Arnold Ruge. Puede leerse, según las distintas traducciones:
"La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo. Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión."
¿La abolición de la religión? El sueño de la izquierda desde hace unos 200 años. En la actualidad y en un país como México, decir que la religión es una enfermedad suena a una estupidez y a una violación de los derechos humanos universales. Los números así lo muestran y llegaríamos a una conclusión: que las ideas marxistas de Gasca Arceo sólo pueden salir de la mente de un adicto a una ideología, de un enfermo y de un intolerante.
Las estadísticas de INEGI de 2010 (https://www.inegi.org.mx/temas/religion/) señalan que el 89.3% de la población profesa la religión Cristiana en la Iglesia Católica; el 8.0% profesa la religión Cristiana en diferentes iglesias no católicas, el 2.5% profesa una religión apegada a la Biblia diferente a lo evangélico y el 0.2% profesa otras religiones.
O sea que en la lógica del diputado de Morena Gasca Arceo, el pueblo mexicano es un pueblo de adictos, enfermos porque son adictos a la enfermedad de la religión -sea la denominación que sea-.
Pregunta: ¿El nivel de soberbia del diputado de Morena Gasca Arceo le genera una ceguera que posiblemente le está impidiendo pensar y ver que para esta gran mayoría religiosa de mexicanos la izquierda también podría ser una adicción, una enfermedad que también debemos erradicar de México?
Por la pregunta anterior, cuestiono: Como el diputado Gasca Arceo es de Morena y Morena es de izquierda, ¿él es un enfermo y adicto a una adicción o enfermedad llamada izquierda?
Le proporcionamos los datos del diputado local por Quintana Roo Edgar Humberto Gasca Arceo para que usted lo contacte y usted también pueda directamente brindarle su opinión y lo que piensa sobre su iniciativa:
Dip. Edgar Humberto Gasca Arceo