Estima que si Guanajuato es incluido en el decreto habrá más ingresos para las arcas estatales y municipales
Francisco Escobar Osornio, dirigente Estatal de la Unión Campesina Democrática (UCD) se reunió la mañana de este viernes con el presidente municipal Juan Miguel Ramírez, acompañado de algunos coordinadores, para solicitarle su apoyo y gestión ante la gobernadora Libia Denisse García y la presidenta de la República Claudia Sheinbaum, para que Guanajuato sea incluido en el decreto que permite la regularización de vehículos americanos, como ya ocurre en 16 entidades.
El dirigente de la organización que lidera José Duran Vera a nivel nacional, estimó que actualmente circulan en la entidad unas 80,000 unidades norteamericanas más las que siguen ingresando de contrabando, aclaró que ellos no apoyan el contrabando y que, por el contrario, estiman que será beneficiosa la regularización con el pago de los trámites como lo es el refrendo y el plaqueo.
El primer edil vio con buenos ojos este esfuerzo y manifestó que harás lo que esté de su parte para el logro de este objetivo.
La regularización de extranjeras más cercana para esta zona es Michoacán, pero con gastos extras y la situación de que les ponen placas de aquella entidad, las que no pueden ser canjeadas en Guanajuato.
Escobar también se refirió en entrevista a la solicitud que le hicieron al alcalde Juan Daniel Ramírez para que cesen los actos de corrupción que cometen algunos elementos de Tránsito, principalmente con las personas provenientes de otros municipios de la región como Juventino Rosas, Cortázar, los Apaseos, Salvatierra, Villagrán, etcétera, a quienes con cualquier pretexto los obligan a darles "mordida" para no levantarles infracción. /FOTOS y VIDEO: Vicente Ruiz
-Líder campesino denuncia decomisos ilegales de vehículos por parte de la Guardia Nacional en Guanajuato.
-Unión Campesina Democrática anuncia clausura simbólica de oficinas de la Guardia Nacional en Celaya.
-Vehículos sin responsabilidad en accidentes siguen retenidos pese a oficio de liberación del Ministerio Público.
-Guardia Nacional ignora que Guanajuato no tiene marco legal para regularizar autos extranjeros.
-Francisco Escobar denuncia extorsión a conductores en retenes mixtos con tránsito municipal.
-Manifestación del 15 de septiembre en Dolores Hidalgo incluirá denuncia por corrupción institucional.
-Ciudadanos exigen que la Guardia Nacional se deslinde de elementos corruptos en operativos locales.
-“Queremos seguir confiando en la Guardia Nacional, por eso denunciamos”, afirma Escobar Osornio.
En entrevista exclusiva, el líder estatal de la Unión Campesina Democrática, Francisco Escobar Osornio, anunció una movilización ciudadana contra la Guardia Nacional en Celaya, tras lo que calificó como “decomisos ilegales, corrupción y abuso de autoridad” por parte de elementos del destacamento Caminos.
La acción, programada para este martes 19 de agosto de 2025 a las 10 de la mañana, consistirá en una clausura simbólica de las oficinas de la Guardia Nacional ubicadas en Avenida Tecnológico, casi en la subida a la autopista. El motivo: la negativa de la corporación a devolver dos vehículos pertenecientes a agremiados de la organización campesina, pese a que ambos cuentan con oficio de liberación emitido por el Ministerio Público.
“Uno de los vehículos fue chocado mientras estaba estacionado, y aún así lo infraccionaron. El compañero pagó la multa, y el Ministerio Público deslindó responsabilidades. Pero la Guardia Nacional se niega a devolverlo, con argumentos legaloides”, denunció Escobar.
El líder campesino explicó que Guanajuato no está incluido entre los 16 estados del país donde se pueden regularizar vehículos extranjeros, lo cual imposibilita cumplir con el requisito que exige la Guardia Nacional para liberar las unidades. “Ellos lo saben perfectamente. No hay instrumento jurídico que lo permita en el estado”, afirmó.
Los vehículos, detenidos en San Miguel de Allende, llevan más de uno y dos meses retenidos respectivamente. Escobar acudió personalmente al destacamento para buscar una solución, pero el mando local respondió que pondría los vehículos a disposición de la autoridad hacendaria. “Si esa era la intención, debieron hacerlo desde el inicio, no dos meses después”, señaló.
Ante la falta de respuesta institucional, la Unión Campesina Democrática decidió iniciar actividades de resistencia. “Si hay diálogo, lo atenderemos. Si no, seguiremos con acciones que culminarán en la manifestación del 15 de septiembre en Dolores Hidalgo”, adelantó Escobar.
Durante la entrevista, el dirigente también denunció casos de extorsión por parte de elementos de tránsito municipal en retenes donde participan miembros de la Guardia Nacional. “No sé si la Guardia no se da cuenta, pero deberían detener a esas malas autoridades que extorsionan a ciudadanos”, dijo.
Escobar subrayó que, según encuestas, el 76.6% de los ciudadanos tiene una opinión positiva de la Guardia Nacional. “Yo me ubico entre ellos. Quiero seguir confiando en la institución, por eso denunciamos la corrupción. No podemos permitir que malos elementos la desacrediten”, afirmó.
Hizo un llamado a la corporación para que se deslinde públicamente de los actos de corrupción cometidos por elementos municipales en operativos conjuntos. “Mañana vamos a plantear todo esto directamente a la Guardia Nacional. Esperamos que nos escuchen”, dijo.
Durante la entrevista con Escobar, se abordaron casos documentados en video donde miembros de la Guardia Nacional fueron captados robando dinero de cajas registradoras en León, así como testimonios de ciudadanos que temen denunciar por represalias. Se ha denunciado a Guardias Nacionales huachicoleros -caso Apaseo el Alto-, y otros que se embolsan dinero -Caso tienda y caja registradora en León-. La gente no denuncia por miedo a ser golpeada o perseguida, se reconoció
Escobar confirmó que ha recibido testimonios de víctimas que prefieren mantenerse en el anonimato. “No podemos aspirar a ser un país de leyes si quienes deben garantizar la seguridad actúan al margen de ella”, afirmó.
Uno de los puntos más críticos fue la actuación de la Guardia Nacional como si fueran agentes fiscales o de tránsito, sin contar con facultades legales para ello. “El secuestro de vehículos extranjeros solo puede hacerse con base en ordenamientos fiscales federales. Si no hay orden de verificación ni procedimiento aduanero, están actuando fuera de la ley”, explicó Escobar.
El líder campesino detalló que el procedimiento legal exige una orden de verificación, embargo precautorio y un plazo de diez días para acreditar la legal estancia del vehículo. “Nada de eso se ha respetado. Están actuando por encima de la ley”, denunció.
Además, se evidenció la contradicción en las instrucciones que reciben los elementos. Para unas cosas sí tienen instrucciones, para otras no. ¿Cómo es posible?, se le cuestionó.
Escobar puso sobre la mesa el problema estructural: más de 80 mil vehículos circulan irregularmente en Guanajuato, sin posibilidad de regularización, ya que el decreto federal vigente en 16 estados no se aplica en la entidad. “Estos dos vehículos retenidos son solo una muestra. La solución de fondo es aplicar el decreto también en Guanajuato”, sostuvo.
Ante esta situación, la UCD ha solicitado formalmente una audiencia con la gobernadora del estado. “Confiamos en su sensibilidad. Regularizar vehículos no solo da certeza jurídica, también mejora la recaudación y permite invertir en vialidades”, explicó Escobar.
La entrevista concluyó con un llamado al respeto, al diálogo y a la acción institucional.
Análisis crítico de la percepción ciudadana sobre la Guardia Nacional - Alta confianza ciudadana: ¿legitimidad o expectativa?
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del INEGI, la Guardia Nacional registra un nivel de confianza del 80.6% entre la población adulta mexicana:
Este dato ubica a la Guardia Nacional como la tercera institución más confiable, solo detrás de la Secretaría de Marina (89.3%) y el Ejército (86.7%). La legitimidad institucional parece consolidada en términos de percepción pública, lo que podría explicarse por su asociación con las Fuerzas Armadas, tradicionalmente bien valoradas en México.
Sin embargo, esta confianza no necesariamente refleja una evaluación crítica de su desempeño operativo, sino una expectativa ciudadana de orden y seguridad en un contexto de violencia estructural.
Desempeño operativo: caída en la percepción
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de junio de 2025 muestra que la percepción del desempeño de la Guardia Nacional es del 72.5%, por debajo de otras fuerzas como la Marina (87.5%) y el Ejército (83.1%):
Este descenso en la percepción de desempeño sugiere una brecha entre la confianza institucional y la evaluación ciudadana de sus acciones concretas. Es decir, aunque la Guardia Nacional goza de legitimidad simbólica, su eficacia operativa está siendo cuestionada en el terreno.
Corrupción: percepción moderada pero significativa
La ENVIPE también revela que el 30.6% de los ciudadanos considera a la Guardia Nacional como una institución corrupta:
Aunque esta cifra es menor que la percepción de corrupción en policías municipales (72%) o jueces (64.6%), sigue siendo preocupante. El hecho de que casi un tercio de la población perciba corrupción en una institución militarizada y de reciente creación pone en duda su capacidad para mantenerse ajena a las prácticas que históricamente han afectado a cuerpos civiles de seguridad.
Contradicciones estructurales: confianza vs. legalidad
El análisis de los datos revela una paradoja: mientras la Guardia Nacional goza de alta confianza, también enfrenta señalamientos por abuso de autoridad, extorsión y actuaciones fuera del marco legal, como se señala en las declaraciones de Escobar Osornio.
La percepción positiva podría estar sostenida por la narrativa oficial y el respaldo militar, pero los datos sobre desempeño y corrupción indican que hay una erosión progresiva de esa legitimidad, especialmente en contextos locales como Guanajuato, donde se han denunciado decomisos ilegales y falta de apego a la ley aduanera.
Conclusión: legitimidad simbólica en tensión con la realidad operativa
Los datos duros muestran que la Guardia Nacional mantiene una imagen institucional fuerte ante la ciudadanía, pero enfrenta desafíos serios en su desempeño operativo y en la percepción de corrupción. Esta dualidad plantea una tensión entre la legitimidad simbólica y la legalidad práctica.
La confianza ciudadana no debe confundirse con aprobación incondicional. Más bien, representa una expectativa que puede volverse frágil si no se corrigen las prácticas denunciadas y se fortalece el apego a la ley. #MetroNewsMx
-Rodrigo Carrasco se suma al gabinete de Sámano; líderes sociales denuncian continuidad panista.
-UCD acusa nepotismo -a través de su líder Francisco Escobar- así como amiguismo y simulación en la administración municipal de Salvatierra.
SALVATIERRA.- La reciente incorporación de Rodrigo Carrasco Ramírez al gobierno municipal de Salvatierra ha desatado una ola de críticas por parte de líderes sociales y ciudadanos que cuestionan la autenticidad del gobierno morenista encabezado por el alcalde Daniel Sámano.
Carrasco, quien fue destituido como director del Instituto Tecnológico de Salvatierra (ITESS) el 30 de marzo de 2023 tras una auditoría por presuntas irregularidades administrativas, ahora ocupa un cargo en el área de Comunicación Social de la Presidencia Municipal de Salvatierra.
Su trayectoria incluye colaboraciones con exalcaldes panistas como Rito Vargas y Raúl Cardiel, además de una postura crítica hacia el proyecto de transformación impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El líder de la Unión Campesina Democrática (UCD), Francisco Escobar Osornio, declaró a través de su cuenta de Facebook este 11 de julio de 2025, que “los panistas nunca se fueron de la presidencia de Salvatierra”, señalando que la actual administración solo lleva el nombre de Morena, pero opera bajo las prácticas del viejo régimen. Escobar denunció que el gobierno local ha adoptado el amiguismo como criterio de contratación, la incondicionalidad como virtud del servidor público, y que persisten prácticas como el nepotismo, la falta de transparencia y la deshonestidad.
Según Escobar, la administración de Sámano estaría conformada por una “camarilla sin escrúpulos ni ideales”, dedicada a inflar costos, contratar familiares y amigos, y realizar cobros sin ingresarlos al erario municipal. Estas acusaciones han encendido el debate sobre la legitimidad del gobierno local y su compromiso con los principios de la Cuarta Transformación.
Mientras tanto, ciudadanos y colectivos exigen mayor claridad en los procesos de contratación y ejecución de obra pública, así como una revisión profunda del perfil de los funcionarios que integran el gabinete municipal.
Rodrigo Carrasco: otra vez al ojo público
Rodrigo Carrasco Ramírez, comunicólogo con más de dos décadas de experiencia en el ámbito institucional, ha vuelto a ocupar un cargo público en el gobierno municipal de Salvatierra, -bajos serios cuestionamientos de transparencia luego de haber sido destituido hace dos años de su cargo de director en el ITESS- ahora como coordinador en Comunicación Social, tras haber sido director del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra (ITESS).
Carrasco es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Cuauhtémoc, plantel Querétaro. Además, posee dos maestrías: una en Administración Pública y otra en Psicología Social. Su trayectoria incluye cargos como director de Comunicación Social en los municipios de Yuriria, Uriangato y Salvatierra, así como colaboraciones en el Congreso del Estado.
Durante su gestión en el ITESS, impulsó la apertura de nuevas carreras como Ingeniería en Sistemas Automotrices y promovió extensiones en municipios como Villagrán, Moroleón y Jerécuaro.
Sin embargo, su salida del instituto en marzo de 2023 estuvo marcada por una auditoría estatal que detectó presuntas irregularidades administrativas, aunque él mismo aseguró que no hubo observaciones y que su retiro fue por término de periodo y renuncia voluntaria.
Además de su labor institucional, Carrasco es autor de dos libros: uno sobre los municipios del sur de Guanajuato y otro sobre la Independencia de México. Su experiencia en medios de comunicación se remonta al año 2001, y ha sido docente en instituciones como la Universidad de Guanajuato y el propio ITESS.
El presidente municipal de Salvatierra, Daniel Sámano, destacó que su incorporación busca fortalecer los canales de información con la ciudadanía y mejorar la atención pública desde el área de comunicación.
Para Escobar Osornio es más de lo mismo en una dirección que tachada de corrupta, la de Comunicación Social
En esa ocasión, la Unión Campesina Democrática (UCD), encabezada por su líder estatal Francisco Escobar Osornio, exigió públicamente la destitución del director de Comunicación Social del municipio de Salvatierra, tras revelarse presuntos actos de corrupción y conflicto de intereses.
Según declaraciones de Escobar, el funcionario estaría operando una fanpage en Facebook —identificada como GSN— que recibe pagos por publicidad institucional, mientras él mismo ostenta el cargo de responsable de Comunicación Social. Esto implicaría una doble percepción de recursos públicos, además de una posible violación a la ley por beneficiarse personalmente desde su posición en el gobierno.
La denuncia se sustenta en múltiples comentarios ciudadanos que señalan al funcionario como propietario del medio digital, el cual ha sido utilizado para intimidar con amenazas de demandas por “daño moral” a quienes critican la administración municipal. Escobar calificó estas prácticas como antiéticas, ilegales y propias de una "prensa vendida", que busca silenciar voces críticas en lugar de informar con transparencia.
El líder de la UCD también advirtió que si el alcalde Daniel Sámano -a quien en su momento ha calificado de "títere" (https://www.metronewsmx.com/2025/02/existe-nepotismo-en-la-alcaldia-de.html )- permite estas acciones, se convierte en cómplice de corrupción. “Los hechos están a la vista, no se trata de acusar sin pruebas, sino de exigir que se investigue lo que ya es un secreto a voces”, afirmó.
La Contraloría municipal fue llamada a intervenir, mientras Escobar reiteró que el presupuesto de comunicación social no debe usarse para crear una burbuja de percepción irreal, sino para informar con responsabilidad. “En Salvatierra hay olor a corrupción, y la gente lo sabe”, sentenció.
Realizan la "Jornada de análisis de la tierra social en Guanajuato" organizaciones campesinas
Se ha contenido la desintegración del ejido y seguimos en la lucha por abatir el rezago Agrario: José Duran Vera
Para generar discusión y propuestas en torno al problema de la propiedad social, así como la defensa del territorio y el medio ambiente, organizaciones campesinas como son UCD, AMIUC, UNORCA y COCYP realizaron este sábado la "Jornada de análisis de la tierra social en Guanajuato", las instalaciones del Parque Fundadores.
Participaron el líder nacional de la UCD José Duran Vera, Jesús Paz Gómez en representación del presidente municipal Juan Miguel Ramírez, Valentín Sánchez Guerrero, director de desarrollo social y representante de la AMIUC, Francisco Escobar Osornio, dirigente estatal de la UCD.
La participación fue abierta a autoridades ejidales y comunales, académicos e investigadores, y en general para todo interesado en el tema
Al declarar por inaugurado el evento, Paz Gomez comentó que los temas también tienen competencia municipal, porque el municipio, al igual que el estado o la federación "impulsamos programas a través de diferentes dependencias para la regularización de la tierra, de la propiedad privada y del ejido, y -sobre todo- es un placer estarlos atendiendo, le he comentado a sus dirigentes nacional y estatal el presidente municipal ha dado instrucciones para que todas y con una las dependencias que integran el gabinete estemos coadyuvando con ustedes en este gran esfuerzo"'.
José Durán Vera, presentó una ponencia y recordó como antecedentes del reparto agrario que durante el maximato, Plutarco Elías Calles, en continuación con la política de control ideológico y de simulación que inició Venustiano Carranza, reparte 3 millones de hectáreas y declara en 1931 como terminado el reparto agrario en la mitad del territorio nacional.
El general Lázaro Cárdenas repartió 20 millones de hectáreas en dotación y restitución, y se crearon 11,387 ejidos.
En los siguientes 40 años los presidentes priistas repartieron la misma cantidad de tierra, desde Ávila Camacho a Carlos Salinas.
Desde los años 70 las organizaciones campesinas independientes, con su lucha han logrado la dotación y restitución de otras 20 hectáreas.
Nuevo latifundismo
"Pero los nuevos latifundistas, las inmobiliarias hoy están usando lo planteado en el artículo 80 de la Ley Agraria que habla de la cesión de derechos, hasta en ejidatarios se convierten o representantes de los ejidatarios, en Baja California hay gringos que son presidentes de comisariados, para que vean por dónde va la tendencia".
"En todo este periodo, la lucha en Guanajuato también se dio desde los setentas por organizaciones independientes, nosotros hemos participado desde ese momento, en los ochentas participamos en la recuperación de la ex Hacienda de la Sauceda, en San Diego de la Unión, y la UCD ha participado en la creación de prácticamente los últimos ejidos que se han generado en Guanajuato, que fueron en San Luis de la Paz el de Mesa de Escalante y Labor de Gamboa en esos procesos".
Detalló que en Guanajuato existen 1,578 ejidos y tienen superficie de un millón 222,606 hectáreas, existen seis comunidades con una superficie de 8,560 hectáreas, todo esto en los 46 municipios de la entidad, de estos, 459 ejidos, es decir, la tercera parte de los ejidos que existen han autorizado el dominio pleno, pero no ha avanzado demasiado, no hay un solo ejido que haya adoptado el dominio pleno en su totalidad, o por lo menos no lo conocemos en estos momentos".
"En Guanajuato ahora el 93.3% de la propiedad social son ejidos y el 0.7% son comunidades; las comunidades con mayor superficie: Vergel de Bernalejo en San Luis de la Paz, Misión de Arnedo en Victoria y Presa de Santa Inés, en Acámbaro, y entre los ejidos de mayor extensión destacan San Pedro de Almoloya y Laguna de Guadalupe, en el municipio de San Felipe, Adjuntas de Jesús, y el ejido Juventino Rosas, en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas".
"La etapa en la que actualmente estamos es la etapa de la protección de la propiedad social, desde luego seguimos en la búsqueda de la conclusión del rezago agrario, firmamos acuerdos en 1997 con el gobierno federal, en el 1999 volvimos a firmar con el gobierno federal y en el 2003 obligamos a su paisano, Vicente Fox, a suscribir por las organizaciones campesinas del país el Acuerdo Nacional para el Campo, de ese acuerdo personalmente nosotros redactamos el numeral 262 que derivó en la posibilidad de resolver conflictos agrarios por la vía subsidiaria, es decir, por la vía del pago a los propietarios que pudieran demostrar su legítima propiedad en las tomas de tierras que teníamos en todo el país".
"Persiste el rezago agrario, en eso estamos, el lunes tenemos una reunión con la subsecretaria de Sedatu, a la que invitamos a este evento, pero como siguen sin juntarse con la pelusa, pues no no hicieron caso en nuestra invitación y estamos aquí, sin la participación del gobierno federal, ni siquiera su representantes en la entidad acudieron a este llamado, porque parece que no le importa a nadie lo que pase con la tierra social pero a nosotros sí, a los ejidatarios, a los comuneros a las organizaciones auténticamente agraristas sí nos importa, si estamos resistiendo y sí vamos a dar las batallas que sean necesarias hasta morirnos con las botas puestas en la lucha por la tierra, no nos han avasallado como pensaba Salinas".
"Esa es la visión que nosotros tenemos en la UCD de cómo se ha dado el proceso de la lucha por la tierra en Guanajuato, desde luego, en el marco de la lucha agraria de todo el país y eso es un poquito de lo que nosotros hemos experimentado en esta tierra absolutamente orgullosos de tener presencia como UCD desde hace 33 años", concluyo.
En Detalle
Este sábado se realizó la "Jornada de análisis de la tierra social en Guanajuato", organizada por centrales campesinas. En la misma se hizo énfasis en los esfuerzos para conservar la propiedad social, el ejido, que lo lo denominaron "nuevos latifundistas" (las inmobiliarias) tratan de desintegrar mediante el dominio pleno y otras figuras jurídicas como las cesión de derechos. #MetroNewsMx
Es el homenaje más consecuente de un gobierno que se dice de izquierda para Emiliano Zapata: Francisco Escobar
En el marco del 106 aniversario de la muerte del general Emiliano Zapata Salazar, impulsor del reparto Agrario, Francisco Escobar Osornio, dirigente Estatal de la Unión Campesina Democrática (UCD) se pronunció por la necesidad de actualizar el Artículo 27 constitucional, la Ley Agraria y su reglamentos, para superar en definitiva los resabios salinistas, "este será el homenaje más consecuente de un gobierno que se asume de izquierda, a la trascendencia histórica del general Emiliano Zapata Salazar en el 106 aniversario de su asesinato a traición".
Destacó que "hoy los ejidos y comunidades somos propietarios del 51% de nuestro país, a pesar de las reforma salinista de 1992 que propició las condiciones para convertir a la tierra social en una mercancía, la clase campesina y sus organizaciones hemos tenido la capacidad para recuperar los emblemas de los gobiernos proimperialistas incluyendo la visión neoliberal del individualismo y la propiedad privada".
"Más del 80% de los ejidos y comunidades mantienen el régimen de propiedad social, la cultura campesina el respeto a la protección de los recursos naturales, bosques, selvas, aguas superficiales, medio ambiente y geoplasma nativo, el proceso de privatización a través de la adopción del dominio pleno ha sido contenido, sin embargo, hoy las grandes inmobiliarias las transnacionales y algunos ricos nativos buscan la reconcentración de la tierra a través de la sesión de derechos agrarios expresado en el artículo 80 de la Ley Agraria".
"Por ello, nuestra organización, con plena identidad zapatista, sigue reclamando la conclusión de los expedientes agrarios puestos en estado de resolución en el Tribunal Superior Agrario y los tribunales agrarios, por supuesto, también reclamamos el rezago agrario de SEDATU, donde persisten entre otras demandas conflictos por sobreposición de planos demandas de ejecución complementaria de resoluciones presidenciales, reversiones de expropiaciones por supuestas causas de utilidad pública sin decretos expropiatorios, y actualmente luchamos por la protección de la propiedad social, en contra de las concesiones mineras, la servidumbre legal de hidrocarburos, el robo violento de la tierra y los recursos naturales por la delincuencia organizada, la regularización de terrenos nacionales en manos de legítimos posesionarios y la resolución de la situación jurídica de las colonias agrícolas y ganaderas'.
La política agraria del estado, a la que aspiramos, debe reconocer la resiliencia de los campesinos, por lo que el país no debe seguir sacrificando a la clase campesina y se deben atender prioritariamente las demandas antes planteadas, además de una protección ambiental de fondo que preserve para el futuro nuestros recursos naturales, un proceso de transmisión ordenada de los derechos agrarios para el recambio generacional y los derechos de las mujeres y jóvenes al interior de ejidos y comunidades".
En Guanajuato redujeron recursos para el campo hasta un 50%
Escobar se refirió a la situación agraria en Guanajuato; "imagínense ustedes, hace más de 100 años ocurrió la revolución mexicana en 1917 se promulgó la Constitución, y también a más de 100 años y se estableció el derecho de los campesinos a tener la tierra, cómo será de injusto este país que hay campesinos que después de más de 100 años de la Revolución no sabe si son posesionarios o propietarios de su tierra, no podemos aspirar a un país que demanda la soberanía alimentaria y incrementar la producción agrícola en el campo cuando no hemos podido resolver a más de 100 años de distancia el problema de la tenencia de la tierra".
"Y no estamos yéndonos a otros lugares, aquí en Guanajuato hay campesinos que están siendo amenazados con ser despojados de sus tierras, de sus territorios y de sus recursos naturales".
"Aprovechamos este aniversario luctuoso del asesinato del general Zapata para alzar la voz y decir que la UCD en Guanajuato, como otras organizaciones, estamos en defensa de la tierra el territorio y los recursos naturales".
"Hoy más que nunca está viva la lucha por la tierra, aunque la han querido sepultar, y junto con ello pues también la tierra no es productiva si no hay recursos a los campesinos, principalmente en la era cardenista se les asignaron parcelas pero no se le dieron recursos para producir, y hoy en Guanajuato y muchos lugares del país tenemos una grave problemática, el gobierno del estado redujo el presupuesto para el campo del año pasado a en más del 50%, el año pasado se ejercieron poco más de 1,200 millones de pesos de presupuesto para el para el sector del campo y hoy para este ejercicio fiscal 2025 se están destinando menos 600 millones, y una gran cantidad de estos recursos van destinados a caminos rurales, con lo que al campo le quedan aproximadamente 300 millones de presupuesto que ha hecho la Secretaría del Campo, para decir que sigue apoyando gente, redujo apoyos, mientras que el año pasado proyectos de programas, por ejemplo de apoyos pecuarios, su subsidiaba con el 50% del costo, molinos, techumbres para el ganado, ordeñadoras, apoyaba hoy apoya solo con el 30%, es decir, da menos menos apoyo para mantener la idea de que están apoyando a más gente, pero lo cierto es que, y nosotros lo hemos señalado particularmente, la disminución del presupuesto del año pasado a este pues es porque no hay elecciones, tristemente el sector campesino sigue siendo visto como un sector donde se le puede manipular a través de apoyos para que voten por uno u otro partido, no hay elecciones, no hay apoyo así de simple".
Agregó que "Nosotros vamos a seguir alzando la voz, para lo que en una reunión que se realizó este jueves con la secretaria del campo en Celaya, el principal planteamiento fue que se incremente el presupuesto para el campo, vamos a insistir en que nos atienda la gobernadora y nos diga si el campo es prioridad para para el gobierno del estado de Guanajuato, aunque a nivel federal más o menos está la situación por el mismo lado, si bien es cierto que llegan apoyos para pequeños productores a través de programas como Producción para el Bienestar, lo que antes se conocía como Procampo, los programas para pequeños productores están ligados a través de padrones, si están inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar recibirán fertilizante y tendrán acceso al programa de Precios de Garantía, pero si no están en el padrón no les dan ningún apoyo, a inicios del sexenio anterior, 2018 más o menos en Guanajuato se estimaba que había un padrón de poco más de 54,000 potenciales beneficiarios en el programa de Producción para el Bienestar, al día de hoy hay cerca de 30,000, es decir más de 20,000 campesinos que debieron haber recibido su apoyo han sido suprimidos y no lo están recibiendo".
En Detalle
Francisco Escobar Osornio, dirigente de la UCD estatal, se pronunció por actualizar el Artículo 27 constitucional así como la Ley Agraria y sus reglamentos, en el marco del 106 aniversario del fallecimiento del general Emiliano Zapata Salazar. /FOTOS: Vicente Ruiz
Francisco Escobar describe al "títere", al "primer suegro" y al "primer cuñado" de la alcaldía de Salvatierra. /FOTO: Eugenio Amézquita Velasco
Eugenio Amézquita Velasco
-El suegro y el cuñado del alcalde Daniel Sámano son los que deciden en la presidencia municipal
-Quejas de comerciantes avalan los abusos; ¿Con qué autoridad? con la autoridad de ser el suegro del alcalde, expresa el líder estatal de la UCD
SALVATIERRA.- Nepotismo descarado y nefasto en la presidencia municipal de Salvatierra, ponen de manifiesto que en la alcaldía quien manda no es Daniel Sámano, sino "el primer suegro del municipio" y de paso, el cuñado del alcalde, reconoció Francisco Escobar, líder estatal de la UCD.
Escobar precisó que se ha detectado cómo el suegro del alcalde es quien le da línea al yerno, haciendo ver a Daniel Sámano Jiménez como un "títere". El suegro no es morenista, lo que hay en la alcaldía salvaterrense es un PRIAN: Gerardo Cerda fue candidato hace 6 años, y viene del PRI. No son morenistas. No son iguales que los otros, es cierto: son peores.
A pregunta de a qué se está jugando con la gente de Salvatierra, el líder estatal de la UCD manifestó que "ojalá me equivoque, pero la ambición está por delante". Si tienes un tesorero y un director de obras públicas que no son de Salvatierra, lastima. En Salvatierra hay gente capaz y honesta que pueden ser responsables. No sé porqué justamente en esas áreas traen gente que no es del municipio.
La corrupción en el área de Comunicación Social del municipio
Vino a la memoria un tema que ya había sido abordado por él a través de Metro News. No es algo personal contra el jefe de comunicación social. Sin embargo, los hechos están diciendo mucho de que es una persona que no demuestra ejercicio periodístico y que carece de ética ("Piden la destitución del director de Comunicación del municipio de Salvatierra, por corrupción" https://www.metronewsmx.com/2025/01/piden-la-destitucion-del-director-de.html ) .
Ojalá me equivocara, pero no tiene con que sustentar el ejercicio del periodismo, coincidió. Ha sido prensa cómplice, sentenció. #MetroNewsMx
CELAYA/SALVATIERRA.- El líder de la Unión Campesina Democrática en el estado de Guanajuato, Francisco Escobar Osornio, pidió, en entrevista a Metro News, la destitución del director de comunicación social del municipio de Salvatierra, dado lo que se está observando en las redes sociales de ese municipio, donde una fanpage Facebook que se usa para hacer "periodismo" y "publicidad", amenazó con demandas por "daño moral" y donde, como respuesta de los salvaterrenses, le señalan de ser el dueño de ese "medio" y además gozar del sueldo por ese cargo municipal y aparte, recibir dinero, también del erario público por concepto de publicidad en el citado "medio de comunicación".
Escobar Osornio dijo que esto no es nuevo y confirmó que lo que está señalando la población tiene una gran cantidad de verdad, pero la autoridad municipal, el alcalde, tienen la obligación de investigar lo que ya es un secreto a voces: que el director de Comunicación Social es el dueño de la citada fanpage GSN y ha incurrido en corrupción, donde posiblemente se está beneficiando de otras maneras por la posición que tiene en la administración de Salvatierra.
La publicación que generó la andanada de comentarios y críticas contra el responsable de la página y al municipio, y que lo identifican como responsable de Comunicación Social municipal.
Lamentablemente, abundó el líder de la UCD, no se debía pasar este tipo de cosas que la ley prohíbe. Actuar sin ética y que aún, en contra de la ley, se realizan conductas que se deben sancionar. Si un funcionario otorga contratos a un familiar, esposa o consanguíneo, comete un delito. Nosotros no estamos acusando, los hechos ahí están.
Hay una página donde se hacen inserciones pagadas del municipio y se está beneficiando, por un lado, el director de comunicación social, quien a la vez durante mucho tiempo se ha ostentado director del medio GSN y se beneficia de ambas partes. Escobar Osornio hizo mención precisamente a un artículo publicado en GSN donde la lluvia de los comentarios de la población no se hizo esperar y exhiben posible corrupción. (https://www.facebook.com/100068415698591/posts/928075989482916/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v )
El alcalde debe sancionar y destituir a este funcionario que incurre en estas prácticas ilegales e irregulares. No se trata de crucificar a nadie o señalar su línea, lo que no se vale es que siendo funcionario hace esa función para beneficio propio y con una tercera parte, beneficiarse.
La Contraloría debe actuar, que se investigue. Los medios de comunicación de Salvatierra deberían hacer esta investigación que tú haces.
Reconoció que lo que ha venido haciendo GSN, en base a los comentarios de la gente, tiene bases de verdad: que son priistas, panistas o morenistas, según les conviene y que se metamorfosean, hecho que al que dijo Escobar: "chapulinean".
Escobar Osornio confirmó que hay otros aspectos en los que el municipio debe deslindarse de estas acusaciones que hacen los salvaterrenses que son tema en las redes sociales de este municipio, a fin de evitar que se deduzca que la administración esta incurriendo en esta forma de corrupción.
La labor del periodista es denunciar y por eso reitero la felicitación, indicó Escobar Osornio refiriéndose a Metro News, y esto porque el periodista debe hacer investigación. En el caso de Salvatierra, no hay necesidad de rascarle mucho, todo está "por encimita", precisó el líder de la UCD en el estado. Un director que obtiene beneficio indebido a través de su página. Si el alcalde lo permite, se hace cómplice de corrupción.
El que, a sabiendas lo permite, es cómplice. Hago un llamado al alcalde para que si se está dando este caso y comprobamos que se le paga a GSN publicidad, hay conflicto de intereses. Este hecho público deja ver un tráfico de influencias donde el alcalde se debe deslindar, reconoció nuevamente el líder estatal de la UCD.
Se comentó el uso y juego con el morbo y amarillismo para hacer audiencias en las páginas Facebook; el municipio de Salvatierra sigue siendo violento y hoy tristemente, esto no se termina solo porque las páginas lo omitan. La gente comenta en la calle, el mercado, en el transporte público los hechos sangrientos. El hecho es contundente es. Los hechos son claros: la ley prohíbe que un funcionario le dé contratos a un familiar.
La percepción ciudadana en Salvatierra es de que la prensa está vendida; y tengo muchos amigos en los medios, pero en este caso particular de GSN que me expliquen si se están vendiendo o no; la percepción es que hay conflicto de intereses y repito, el alcalde debe tomar cartas de inmediato ya que lejos de informar esta desinformando.
Se silencia a las voces críticas: Escobar
Indicó que le jefe de comunicación le está causando problemas al alcalde; se analizó el hecho de que la obligación de un funcionario de ese tipo es cuidarle las espaldas al jefe y éste no lo está haciendo.
Algunos comentarios que evidencian la percepción de corrupción.
Se empaña la imagen del municipio, destacó el líder de la Unión Campesina Democrática.
Los comentarios lanzando de todo.
Sobre si este hecho podría ser estrategia perversa para crear imagen irreal, una burbuja irreal y que la gente no se come esto; Escobar Osornio puntualizó que desde hace mucho tiempo, el presupuesto de comunicación social se emplea para acallar las voces contrarias, ojalá Daniel Sámano no lo esté haciendo pero se está usando el control del presupuesto del área de comunicación social para silenciar a voces criticas.
La gente evidencia que quienes manejan GSN se burlan de la población.
Hechos que o irregulares desde el municipio que ningún medio las comparte. Como a veces ocurre, desde hace mucho tiempo, para yo poder informar sobre temas de Salvatierra tengo que hacerlo desde afuera porque si lo hago desde adentro de Salvatierra, lo puedo decir, pero no lo van a publicar, añadió el líder estatal de la UCD.
Más que comentario, una reflexión que evidencia la calidad del "medio" GSN.
Fuera de Salvatierra hay más apertura de los medios, puedo estar equivocado, pero los hechos ahí están. Ojalá el alcalde no caiga en la tentación de controlar y crear una percepción ciudadana, vía el control. Hay olor a corrupción en Salvatierra y la gente lo sabe. Citó indicios y señaló que: "estos son peores que los otros". Tengo los datos para hacer esta afirmación, tengo "otros datos", sonrió.
Los comentarios de los salvaterrenses: de todo tipo y calibre.
A semejanza de aquel título que se le daba, en las épocas del "carro completo" de México bajo la dictadura perfecta del PRI, a la esposa del alcalde, gobernador o presidente de la república, llamándola "la primera dama", Escobar Osornio precisó que en Salvatierra existe "el primer suegro" y el "primer cuñado" del municipio. #MetroNewsMx
Propone modificar reglas de operación y ampliar acopio de cosechas en SEGALMEX
La Unión Campesina Democrática (UCD) anunció que se viene una problemática al cerrar este año en el tema de la comercialización de los granos que se cosechen en este ciclo agrícola Primavera- Verano 2024, ya que aún cuando existe el programa del precio de garantía por tonelada, será unos 1,000 pesos menos al del año pasado en el caso del maíz.
Además, para el acopio de granos que realizará Segalmex se prevé solamente un tope de 20 toneladas por productor beneficiario, lo que debería incrementarse.
Francisco Escobar Osornio, dirigente Estatal de esta central campesina, expuso en una rueda de prensa que el problema será principalmente con el maíz
"Se publicó en fechas recientes en el Diario Oficial de la Federación el precio de garantía del maíz, que el año pasado estuvo en 6,900 pesos con el apoyo de 150 para el traslado, pero este año quedó en 5,300 pesos, esto es, 1,000 menos que el año anterior".
Describió que afortunadamente este año el ciclo agrícola, por las lluvias que hubo, van a beneficiar a la producción agropecuaria, pero el precio está muy por debajo de las expectativas, ahora, el año pasado, a pesar de que hubo poca producción, Segalmex, la dependencia del gobierno federal que se encarga del acopio del maíz y del frijol, para los precios de garantía, no tuvo la capacidad de recibir las cosechas.
"Este año, ni siquiera sabemos quién está al frente del Segalmex, el ingeniero Rafael Castillo Bermúdez, que estaba al frente, tenemos noticias de que ha sido sustituido y hoy no sabemos quien la persona que está encargada de SADER, pues no nos han convocado a reuniones, no sabemos qué está haciendo en el tema de precios de garantía y probablemente tengamos problemas al comercializar".
Escobar enfatizó que: "Hay que agegar además que el límite que establece el programa de precios de garantía es de 20 toneladas por productor, lo que significa que en el en el caso de cultivos de riego, un productor puede registrar en el programa de precios de garantía hasta cinco hectáreas, pero hay productores que las 20 toneladas, que es lo que les recibe Segalmex en riego, los pueden sacar en dos hectáreas, es decir el producto de las otras tres hectáreas más, pues quedaría sin posibilidad de comercializarlo en Segalmex".
Reconoció que este precio que esta vez establece la paraestatal, aunque es más bajo que el año pasado, está por encima de los 4,300 o 4,400 pesos que seguramente los acaparadores empezarán a pagar, "es decir, nos enfrentamos al cierre del año, a pesar de que hubo un buen temporal, a un problema de comercialización".
Agregó que indudablemente habrá buenas cosechas porque hoy no va a haber el problema de la sequía del año pasado, pero ahora el problema que tienen los campesinos es el del precio de sus cosechas".
Deben modificar reglas y cupos
El dirigente expreso que " nosotros creemos que este programa de precios de garantía debe de modificarse, fue aprobado desde el año pasado y está por cerrar el ciclo y por discutirse el Presupuesto de Egresos de la Federación, donde necesariamente deben de modificarse las reglas de operación y ampliarse la cobertura del programa, destinarle mayores recursos y permitir que una mayor superficie pueda ser registrada por productor, al igual que un mayor volumen".
"Hoy está limitado a 20 hectáreas por campesino que se pueden comercializar en Segalmex, son insuficientes, necesitamos que se incrementen, yo haría un exhorto cuando menos a 50 toneladas por productor cuando menos y que obviamente el precio de garantía sea mayor"
"Hacemos un llamado tanto a la SADER como a la nueva Secretaria del Campo en el estado, así como al representante estatal de Segalmex para que puedan tomar medidas, también que nos informen si hay centros de acopio en el estado, porque tal pareciera que existe el programa pero no sabemos dónde van a acopiar", concluyó.
En Detalle.
Francisco Escobar Osornio dirigente estatal de UCD, dio a conocer que viene una problemática con la comercialización de granos, ya que el precio de garantía será menor y también limitado el acopio por Segalmex, lo que debe modificarse. /FOTOS: Vicente Ruiz #MetroNews #GuanajuatoDesconocido