Eugenio Amézquita Velasco
- Celaya aporta más al IMSS que la media nacional, pero sigue sin hospital de alta especialidad, denuncian autoridades locales.
- La Regidora Cristina González y el defensor Enrique Velázquez exigen solución a una “deuda histórica” del Estado mexicano.
- Ocho de cada diez solicitudes médicas en Celaya son de alta especialidad, pero el IMSS local no tiene capacidad para atenderlas.
- Traslados a León, Querétaro o CDMX por falta de infraestructura provocan muertes evitables, advierten los firmantes.
- La solicitud fue enviada a Sheinbaum, Robledo, Kershenobich, Rodríguez, Piedra, Libia García y autoridades locales.
- “Este hospital no es un lujo ni una aspiración lejana: es una necesidad impostergable y un derecho primordial”, afirman.
A través del oficio MC.AC.13.1.436.2025, emitido el 10 de agosto de 2025, la Dra. Cristina González Muñoz, regidora titular de la Regiduría Celaya Sustentable y presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, junto al Ing. Jorge Enrique Velázquez Centeno, defensor internacional de los derechos humanos y consultor en sostenibilidad, presentaron una solicitud urgente a autoridades federales, estatales y municipales para la construcción de un Hospital Regional de Zona del IMSS con atención de tercer nivel en Celaya.
La petición fue dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al director del IMSS Zoé Robledo, al secretario de Salud David Kershenobich, a la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, a la presidenta de la CNDH Rosario Piedra, a la gobernadora Libia García, y a otros funcionarios clave, incluyendo el presidente municipal de Celaya y representantes de derechos humanos locales.
Los firmantes denuncian que, pese a más de una década de promesas públicas, Celaya sigue sin contar con un hospital de alta especialidad, lo que ha generado un “déficit estructural que vulnera derechos humanos básicos”. Según datos del Dr. Mauricio Hernández Mendoza, economista celayense, el municipio aporta al IMSS un 11% más por trabajador que la media nacional y un 20% más que la estatal, sin recibir infraestructura proporcional.
Actualmente, el Hospital General de Zona No. 4 y las Unidades de Medicina Familiar 49 y 59 están saturadas y no pueden atender patologías complejas. Ocho de cada diez solicitudes ciudadanas en salud corresponden a servicios de alta especialidad que no se ofrecen en Celaya. Esto obliga a trasladar pacientes a León, Irapuato, Querétaro o Ciudad de México, con consecuencias fatales en casos urgentes como infartos, accidentes cerebrovasculares o complicaciones obstétricas.
Los firmantes advierten que construir una nueva Unidad de Medicina Familiar no resolvería el problema, ya que estas unidades solo cubren atención básica. En cambio, exigen un hospital de tercer nivel que funcione como centro de referencia regional, descongestione hospitales vecinos y reduzca la mortalidad evitable.
La solicitud incluye la exigencia de establecer un calendario público y verificable para la planeación, financiamiento y ejecución del hospital, así como la conformación de una mesa técnica interinstitucional con participación ciudadana.
“El hospital no es un lujo ni una aspiración lejana: es una necesidad impostergable y un derecho primordial que miles de familias celayenses y de la región llevan demasiado tiempo esperando”, concluyen los firmantes.
El texto íntegro del oficio
Clave. MC.AC.13.1.436.2025
Asunto: SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL GENERAL REGIONAL EN CELAYA
Celaya, Guanajuato México a 10 de agosto del 2025
Mtro. Juan Miguel Ramírez Sánchez. Presidente Municipal de Celaya, Guanajuato
Lic. Isabel Herrejón Arredondo. Presidenta de la Comisión de Derechos Humano del Ayuntamiento de Celaya
Presentes:
Apreciables autoridades:
Quienes suscribimos, Dra. Cristina González Muñoz, Regidora titular de la Regiduría Celaya Sustentable y presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social; Ing. Enrique Velázquez Centeno, defensor internacional de los derechos humanos e impulsor de la sostenibilidad; con datos del Dr. Mauricio Hernández Mendoza, economista celayense, acudimos ante Usted con el más alto respeto y con la firme determinación de solicitar la solución a una deuda histórica que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Estado mexicano mantienen con nuestra ciudad y región: La construcción de un Hospital Regional de Zona del IMSS, con capacidad de atención de tercer nivel, en Celaya, Guanajuato.
Esta demanda no es nueva. Desde hace más de una década, distintos gobiernos federales y estatales han reconocido públicamente la necesidad de un hospital de alta especialidad en Celaya, anunciando su construcción en discursos, planes de infraestructura y compromisos ante medios de comunicación. Sin embargo, estas promesas han quedado sistemáticamente incumplidas. Durante este tiempo, nuestra población ha crecido, la región Laja–Bajío se ha consolidado como polo económico, y la demanda de servicios de salud ha aumentado de manera proporcional, pero la capacidad hospitalaria pública no ha sido fortalecida para responder a esa realidad.
Hoy, el Hospital General de Zona No. 4 y la Unidad de Medicina Familiar No. 49, así como la 59 del IMSS en Celaya se encuentran saturados y con carteras de servicios insuficientes para resolver las patologías complejas que demandan la población local y regional. De acuerdo con los registros de la Regiduría Celaya Sustentable, ocho de cada diez solicitudes ciudadanas recibidas en la regiduría en materia de salud corresponden a atención médica de alta especialidad que la clínica actual del IMSS no puede ofrecer.
Esto genera consecuencias directas y graves: pacientes que pierden la vida por no recibir atención oportuna; otros que ven deteriorada su salud por diagnósticos tardíos; y familias que se ven forzadas a endeudarse con hospitales privados, comprometiendo o perdiendo su patrimonio.
En múltiples ocasiones, hemos tenido que recurrir a las comisiones estatal y nacional de derechos humanos para exigir lo que la Constitución reconoce como un derecho fundamental: el acceso a la protección de la salud. No es un problema aislado ni una percepción: se trata de un déficit estructural que vulnera derechos humanos básicos y que afecta a miles de derechohabientes y sus familias y POR TODOS ELLOS Y NOSOTROS HABLAMOS Y DENUNCIAMOS EN ESTE MOMENTO.
Resulta incongruente que Celaya, reconocida incluso por la Presidencia como polo estratégico de desarrollo, carezca de un hospital de tercer nivel que responda a su papel como nodo articulador de la región. El impacto de esta carencia no se limita a la ciudad; alcanza a todos los municipios de la región Laja–Bajío, que recurren a Celaya como centro natural de servicios, comercio e infraestructura. La ausencia de un hospital de alta especialidad obliga a canalizar pacientes hacia León, Irapuato, Querétaro o la Ciudad de México, con tiempos de traslado que, en casos de urgencia como infartos, accidentes cerebrovasculares, trauma grave o complicaciones obstétricas, marcan la diferencia entre la vida y la muerte.
Desde el punto de vista económico, la falta de inversión en infraestructura hospitalaria resulta todavía más injusta. Según datos del análisis realizado por el Dr. Mauricio Hernández Mendoza con base en estadísticas del INEGI y del IMSS, Celaya registra aportaciones patronales por trabajador y por empresa superiores en un 11% a la media nacional y en un 20% a la media estatal. Además, el municipio concentra alrededor del 13% de todas las aportaciones patronales de Guanajuato. Este esfuerzo contributivo no se ve reflejado en la asignación proporcional de infraestructura y servicios médicos.
La propia normatividad y planeación institucional del IMSS refuerzan nuestra solicitud. La metodología nacional de niveles de atención en salud, emitida por el Comité Técnico de Estadísticas de Salud (CTESS) y la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, define a los hospitales de tercer nivel como establecimientos que brindan atención médica de alta especialidad, actúan como referencia para el segundo nivel y cumplen funciones de docencia e investigación. Actualmente, Celaya no cuenta con ninguna unidad de estas características.
La construcción de una nueva Unidad de Medicina Familiar —como se ha insinuado en algunas propuestas— no resolvería esta brecha, ya que tales unidades corresponden al primer nivel de atención, con un alcance limitado a medicina preventiva, consulta externa y patologías de baja complejidad.
A ello se suma el marco de compromisos internacionales de México. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de la Agenda 2030 obliga a los Estados a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, lo que incluye acceso universal a servicios de salud esenciales de calidad y medicamentos seguros, eficaces y asequibles. No cumplir con esta obligación en una región económicamente activa, densamente poblada y estratégicamente ubicada como Celaya, perpetúa desigualdades y limita el desarrollo humano.
En términos de impacto humano, basta con observar la frecuencia con que pacientes celayenses son trasladados de emergencia fuera del municipio para recibir tratamientos que deberían estar disponibles localmente: intervenciones coronarias percutáneas en casos de infarto agudo de miocardio, cirugías de urgencia por traumatismos graves, atención neuroquirúrgica para accidentes cerebrovasculares, procedimientos oncológicos para cáncer avanzado, hemodiálisis de urgencia para insuficiencia renal aguda, entre muchos otros.
Cada hora de traslado significa un riesgo acumulado y, en demasiados casos, un desenlace fatal que podría haberse evitado.
Por todo lo anterior, solicitamos que se priorice la construcción y puesta en marcha de un Hospital Regional de Zona del IMSS en Celaya, con una cartera de servicios de alta especialidad. Este hospital debe concebirse como centro de referencia regional, con capacidad para atender a la población de toda la región Laja–Bajío, descongestionando hospitales vecinos y reduciendo de manera sustancial la mortalidad evitable.
Sabemos que tendremos éxito en esta gestión, por lo que solicitamos amablemente también que se establezca un calendario público y verificable para su planeación, financiamiento y ejecución, y que se convoque a una mesa técnica interinstitucional, integrada por el IMSS, la Secretaría de Salud Federal, el Gobierno del Estado de Guanajuato, el Gobierno Municipal de Celaya y representantes ciudadanos.
Celaya no puede seguir dependiendo de promesas pospuestas ni de soluciones parciales. La salud de nuestra gente exige decisiones firmes, inversiones responsables y un compromiso real con la equidad y la justicia social. Este hospital no es un lujo ni una aspiración lejana: es una necesidad impostergable y un DERECHO PRIMORDIAL que miles de familias celayenses y de la región llevan demasiado tiempo esperando.
Atentamente,
Dra. Cristina González Muñoz
Titular de la Regiduría CELAYA SUSTENTABLE
Presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social
Municipio de Celaya
Ayuntamiento 2024--2027
Ing. Jorge Enrique Velázquez Centeno
Presidente del Consejo de Administración y Director de la S.A. de C.V. que aloja el proyecto Social Internacional | Sostenibilidad Sin Fronteras 2050
DEFENSOR INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSULTOR EN SOSTENIBILIDAD Y AGENDA 2030
#MetroNewsMx