-Alcalde Manzo recriminó a la Presidenta: No ha regresado a Uruapan desde que pidió el voto, pese a múltiples visitas a Michoacán.
-Uruapan le dio su voto; Manzo exige a la Presidenta Sheinbaum recapacitar, escuchar y atender la crisis de violencia que "nos está matando".
-El alcalde, ahora asesinado, clamó por la presencia del Gobierno Federal y castigo ejemplar: "A estos asesinos los queremos vivos o muertos, ¡pero ya!".
-"No vamos a descansar aunque nos cueste la vida... ni un paso atrás": La última y valiente postura del edil frente al abandono de las autoridades.
-Manzo advirtió que la problemática de Uruapan no difiere del resto del país, pidiendo respeto y justicia para un pueblo desamparado.
Palabras del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado esta noche, pidiendo ayuda a la presidenta de la república: "Presidenta dela República de la República visitó Morelia ha visitado Michoacán un gran sinnúmero de veces y desde que ella pidió el voto en Uruapan no ha regresado como presidente de la República".
"Uruapan votó por usted presidenta votó por este movimiento independiente y le pedimos que recapacite que escuche que nos atienda que encontremos soluciones a esta problemática que nos está matando que no difiere mucho de lo que pasa en otros municipios del estado y del país".
"Pedimos respeto para el pueblo de Uruapan pedimos justicia pedimos presencia del gobierno federal pedimos castigo y a los culpables todo el peso de la ley a estos asesinos los queremos vivos o los queremos muertos pero ya los queremos, señor gobernador, señor fiscal, señora presidenta de México".
"No vamos a descansar aunque nos cueste la vida aunque nos cueste tiempo aunque nos cueste poder ni un paso atrás". #MetroNewsMx
El campo mexicano ha dicho basta. En medio de protestas por el precio de garantía del maíz, miles de agricultores han comenzado a denunciar públicamente lo que durante años se susurraba en voz baja: el crimen organizado ha tomado el control de zonas rurales, extorsiona a productores, manipula el acceso al agua y amenaza la viabilidad de la agricultura nacional. El hartazgo no es nuevo, pero ahora se ha vuelto visible, urgente y colectivo.
En estados como Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Zacatecas, los testimonios se multiplican. Agricultores que antes callaban por miedo, hoy se plantan en carreteras, oficinas gubernamentales y medios de comunicación para exigir no solo precios justos, sino seguridad para sembrar, cosechar y vivir. La violencia rural ya no es un fenómeno aislado: es una estructura paralela que compite con el Estado por el control del territorio.
Sinaloa: control del agua y extorsión sistemática
Según un reportaje de El Imparcial publicado el 16 de febrero de 2025, los agricultores de Sinaloa enfrentan una realidad alarmante: el crimen organizado ha extendido su dominio sobre los módulos de riego, extorsionando a los productores y manipulando el acceso al agua, un recurso vital para sus cultivos. La nota documenta amenazas directas, cobros ilegales y violencia contra quienes se niegan a colaborar.
En otro artículo de Infobae del 15 de mayo de 2025, se detalla cómo la disputa interna del Cártel de Sinaloa ha puesto en riesgo la siembra, la cosecha y la comercialización agrícola. Los grupos delictivos han convertido el campo en un escenario de enfrentamientos, afectando no solo la producción local, sino el abasto nacional de alimentos.
En Michoacán, los productores de aguacate, limón y maíz han denunciado durante años el cobro de “cuotas de seguridad” por parte de grupos armados. En Guerrero, los cafetaleros han sido desplazados por la violencia. Aunque estas denuncias han sido documentadas por medios como Animal Político y Proceso, en 2025 se han intensificado, coincidiendo con el paro nacional agrícola que ha paralizado carreteras en 18 estados.
Protestas con fondo criminal
Aunque el foco mediático ha estado en el precio del maíz —los productores exigen 7,200 pesos por tonelada, mientras el gobierno ofrece 6,050—, el trasfondo de muchas protestas incluye la exigencia de seguridad y justicia. En la cobertura de El País del 27 de octubre de 2025, se señala que el aumento de los costos de producción no solo se debe a factores económicos, sino también a la inseguridad que encarece el transporte, la protección y la operación agrícola.
El hartazgo campesino ha llegado a un punto de quiebre por tres razones:
-La impunidad: Los grupos criminales operan sin freno en zonas rurales, mientras las autoridades locales y federales se deslindan o minimizan el problema.
-La invisibilidad: Durante años, el campo ha sido ignorado en la narrativa nacional. Hoy, los bloqueos y protestas obligan a mirar lo que antes se ocultaba.
-La pérdida de viabilidad: Sembrar ya no es rentable ni seguro. Los agricultores enfrentan precios bajos, insumos caros y amenazas constantes.
¿Qué exigen los productores?
Más allá del precio del maíz, los agricultores exigen:
- Presencia real del Estado en zonas rurales.
- Desmantelamiento de redes criminales que controlan el agua, el transporte y la comercialización.
- Protección legal y física para quienes denuncian.
- Reformas estructurales que reconozcan al campo como espacio estratégico, no como zona de sacrificio.
¿Qué dice el gobierno?
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que “las mesas de diálogo están abiertas”, pero no ha abordado públicamente el tema del crimen organizado en el campo. En la mañanera del 28 de octubre, no hubo mención a la violencia rural, aunque sí se compartió contenido viral en redes sociales, lo que fue criticado por líderes campesinos y periodistas como Alejandra Escobar.
La lucha por el precio del maíz es también una lucha por el control del territorio. Los agricultores no solo quieren sembrar: quieren recuperar su tierra, su libertad y su dignidad. El narco ha convertido el campo en zona de guerra silenciosa. Hoy, los productores han decidido romper el silencio.
La pregunta no es si el gobierno puede resolver el conflicto. La pregunta es si quiere enfrentar a los poderes que han colonizado el campo. Porque sin seguridad, no hay producción. Y sin producción, no hay país. #MetroNewsMx
-Mientras 25 comunidades de Poza Rica quedaban aisladas por el desbordamiento del río Cazones, diputados federales celebraban un baile en San Lázaro con la Sonora Santanera.
-El diputado veracruzano Sergio Gutiérrez Luna fue captado bailando junto a su esposa, rodeado de artículos de lujo, mientras miles de damnificados en su estado esperaban ayuda.
-La reconstrucción de Veracruz tomará al menos dos años y requerirá más de 1,000 millones de pesos, mientras los pobladores siguen viviendo entre lodo, basura y vehículos volteados.
-Un habitante de Poza Rica agradeció con sarcasmo a la gobernadora Rocío Nahle por enviar electrolitos como respuesta al desastre, calificando el gesto como ridículo ante la magnitud de la tragedia.
-Rocío Nahle minimizó el desbordamiento del río Cazones como “ligero” y luego culpó a la naturaleza, ignorando las advertencias previas del Atlas de Riesgos y de la CONAGUA.
-Claudia Sheinbaum intentó localizar a la gobernadora Nahle horas antes del desastre, pero no fue posible encontrarla, según trascendidos desde Palacio Nacional.
-Nahle canceló el seguro catastrófico contratado por el gobierno anterior y creó una aseguradora estatal sin autorización oficial, dejando a Veracruz sin respaldo financiero ante emergencias.
-Ante las críticas, Rocío Nahle se victimizó y acusó una campaña en su contra, calificando a los medios como “buitres” y evadiendo toda responsabilidad institucional.
-Cuauhtémoc Blanco fue sorprendido jugando pádel mientras se discutía una ley sobre el agua en la Cámara de Diputados, mostrando desprecio por sus obligaciones legislativas.
-Blanco justificó su ausencia diciendo que el ejercicio fue prescrito por médicos, sin explicar por qué lo hizo justo en horario de votación legislativa.
-El senador Gerardo Fernández Noroña aceptó vuelos pagados por Emiratos Árabes Unidos, violando la Ley General de Responsabilidades Administrativas que prohíbe recibir regalos.
-Noroña alegó que el viaje fue por solidaridad con Palestina, mientras ignoraba la tragedia en Poza Rica y el asesinato de un líder limonero en Michoacán.
-Héctor de Mauleón denuncia que los escándalos del régimen se acumulan sin consecuencias, evidenciando una cultura de impunidad y falta de rendición de cuentas.
-Los funcionarios exhiben una constante frivolidad, bailando, viajando y jugando mientras el país enfrenta tragedias, sin asumir responsabilidades públicas.
-En el retrato grotesco que pinta el editorial, los integrantes del régimen nunca tienen culpa: siempre señalan al clima, a los medios o a sus críticos.
Mientras en Poza Rica, Veracruz, las intensas lluvias de los últimos días, así como el desbordamiento del río Cazones, dejaron decenas de miles de damnificados, así como 25 comunidades aisladas, en San Lázaro, mientras tanto, los diputados celebraban un bailongo en homenaje a la Sonora Santanera.
Ahí se vio al vicepresidente de la mesa directiva, el diputado veracruzano Sergio Gutiérrez Luna, que al lado de su esposa y también legisladora, la señora \[dato Protegido], ha causado indignación a causa de su vida rodeada de prendas y artículos de lujo, bailando muy a gusto al ritmo de la canción "El mudo".
Dos años tomará la reconstrucción de Veracruz tras las inundaciones. Será necesario una inversión de al menos 1,000 millones de pesos. Las calles continúan inundadas con montañas de escombros, basura y vehículos volteados. Los pobladores se quejan de que la ayuda prometida no les ha llegado, continúan viviendo en el lodo.
Hace unos días, un habitante de Poza Rica agradeció a la gobernadora Rocío Nahle de manera irónica la ayuda que les ha enviado: "Gracias por los electrolitos que nos está mandando para el ligero susto que ha ocasionado el desbordamiento del río Cazones", dijo.
En San Lázaro bailaban mientras tanto, teniendo a Veracruz inundado, en lo que el diputado Gutiérrez Luna llamó un "acto cultural". En ese acto, dijo, los diputados tuvieron la fortuna de que La Santanera les tocara unas pocas canciones.
El día de la catastrófica inundación en la que decenas de miles lo perdieron todo, la gobernadora del estado declaró que el río Cazones se había desbordado "ligeramente". Al constatar la magnitud de la tragedia, que ya había sido anunciada dos años antes por el Atlas de Riesgos de Poza Rica sin que las autoridades atendieran las recomendaciones planteadas por el documento, Nahle dijo que la tragedia no era culpa de nadie, que se trataba solo de un efecto de la naturaleza.
Se había advertido horas antes, sin embargo, lo que iba a pasar. La CONAGUA había alertado de lo que venía. Desde Palacio Nacional ha trascendido que la gobernadora de Veracruz fue buscada por la presidenta Claudia Sheinbaum horas antes de que el río se desbordara y que no fue posible localizarla.
Ha trascendido también que Nahle no renovó el seguro catastrófico que el gobierno anterior había contratado para crear una aseguradora a cargo del gobierno que ella encabeza, la cual no cuenta, sin embargo, con autorización de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Ante la exhibición brutal de su ineptitud, Nahle, en el mejor estilo de la 4T, acusó la existencia de una campaña en su contra y criticó que en un momento tan crítico, "como siempre hay buitres, hay la carroña".
La 4T tiene la virtud de que todos sus escándalos le llegan juntos. Mientras Gutiérrez Luna bailaba y Rocío Nahle le echaba la culpa al cielo y a los medios de comunicación, otro impresentable del régimen, el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, fue exhibido en el momento en el que tuvo como prioridad irse a jugar pádel antes que atender la discusión de una ley sobre el agua que llevaba a cabo la Comisión de Presupuesto y cuenta pública de la Cámara de Diputados.
Tras ser sorprendido en la cancha al momento de la votación, Blanco respondió con cinismo y con el evidente desprecio que estos servidores tienen por la función pública. Dijo que no votó de manera presencial porque estaba hasta el Desierto de los Leones y dijo que no iba a caer en las provocaciones de los medios. "Si me quieren multar que me multen", dijo.
Más tarde, intentó componerle y para no perder la costumbre se victimizó. Dijo que estaba jugando pádel por prescripción médica porque, después de 9 años de ser presidente municipal y gobernador, le pidieron que volviera al ejercicio.
Lo que no dijo es que pudo volver al ejercicio a cualquier otra hora y no precisamente en aquella en la que tenía obligaciones legislativas que cumplir. Dije antes que una virtud de la 4T es que todos sus escándalos llegan juntos.
A este nuevo rosario del cinismo, la ineptitud, la mentira y la frivolidad no podía dejar de sumarse el senador morenista Gerardo Fernández Noroña, metido otra vez en la polémica porque después del escándalo de su casa de 12 millones de pesos, del que no ha podido salir bien librado, aceptó una invitación con vuelos pagados por parte de los Emiratos Árabes Unidos.
Lo que viola la Ley General de Responsabilidades Administrativas que prohíbe a los funcionarios recibir regalos. Dice Noroña que le llegó la invitación por la solidaridad que ha tenido con Palestina, así que se va violando la ley y sin mostrar solidaridad con la gente de Poza Rica ni con los limoneros de Michoacán, cuyo dirigente acaba de ser asesinado.
En este conjunto grotesco de retratos, la culpa de todo es siempre de los otros. El problema es que la impunidad, la falta de castigo y de rendición de cuentas parece ser patrimonio exclusivo del grupo en el poder, de los que habían prometido ser distintos. #MetroNewsMx
-Lluvias anuales causan muertes en México, exponiendo la falla estructural del país donde "nada funciona como debería".
-Se critica que las "lluvias atípicas" son la tragedia de cada año, pagada por la población, a veces con su vida.
-Las tormentas afectaron 150 municipios de la Huasteca, incluyendo Hidalgo, Querétaro, SLP, Puebla y Veracruz.
-El saldo de daños incluyó 108 interrupciones en carreteras federales y afectaciones a 130,000 usuarios de luz.
-La cifra de víctimas fatales ha aumentado a 64 en 4 estados, el doble de la tragedia de la Línea 12 del Metro.
-El desbordamiento del río Cazones afectó gravemente a Poza Rica, Veracruz, activando el Plan DN-III-E y Marina.
-Fuerte crítica: la infraestructura del país debería estar preparada para afrontar las lluvias que ocurren anualmente.
-El gobierno reacciona tardíamente a los desastres, sin protocolos de prevención, en vez de ser oportuno.
-El desastre reabre el debate sobre la responsabilidad del cierre del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en 2020.
-Se acusa que los recursos actuales son insuficientes y no se liberan con la rapidez necesaria para las víctimas.
-Veracruz es el estado más afectado, con 29 fallecidos y 18 personas aún no localizadas oficialmente.
-Hidalgo reporta 21 fallecidos y una alta cifra de 43 personas no localizadas, con reporte de la Fiscalía.
-La presidenta Sheinbaum visitó los estados afectados tres días después de que comenzaron los problemas.
-La administración estima 100,000 viviendas afectadas en los cinco estados, cifra preliminar antes del censo del Bienestar.
-La Presidenta defiende la existencia de un fondo de $19,000 millones de pesos para emergencias, sustituto del FONDEN
Yo me pregunto, ¿en qué clase de país vivimos que las lluvias son capaces de provocar tantos muertos?
Pues en un país como México, donde nada funciona como debería, porque siempre hay un pretexto. Y no faltará quien diga que fueron lluvias atípicas, extraordinarias, sorpresivas. Lo malo es que son las lluvias atípicas de cada año.
Todos los años llueve. Todos los años es la gente la que termina pagando por las inundaciones, los deslaves, la falta de luz, los caminos inundados, y a veces acaban pagándolo con la propia vida.
En esta ocasión, las tormentas comenzaron el jueves de la semana pasada. La lista de daños es larga, muy larga: muertes. Y se espera que aumente la cifra actual, porque hay una larga, muy larga lista de desaparecidos.
Son alrededor de 150 municipios afectados en el área de la Huasteca, en los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y, especialmente, Veracruz. Las autoridades hablaron de 108 interrupciones en 18 carreteras federales, además de caminos estatales y rurales completamente bloqueados. Hubo problemas también en el suministro de luz, con afectaciones a más de 130,000 usuarios.
Se desbordaron ríos y arroyos, y una de las localidades más afectadas es Poza Rica en Veracruz. Debido al desbordamiento del río Cazones, el gobierno federal activó el Plan DN-III-E y el Plan Marina puso en marcha el viernes el comité de emergencias.
Y lo más urgente ha sido, por supuesto, limpiar la zona del desastre, apoyar a los damnificados y asegurarse de que haya agua potable, comida y medicamentos, porque esto luego trae otras consecuencias. Se activaron 146 refugios temporales. Como hay comunidades que permanecen anegadas y aisladas, se tuvieron que hacer puentes aéreos para dar apoyo. Además, 41 municipios del norte de Veracruz tuvieron que suspender clases hasta el 17 de octubre, es decir, por lo pronto, una semana.
Las lluvias, les decía, comenzaron el jueves, pero no fue sino hasta ayer domingo, tres días después de que comenzaron los problemas, que la presidenta visitó los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo.
Yo me pregunto siempre si no creen que la infraestructura del país ya tendría que estar preparada para afrontar las lluvias. Vamos, esto ocurre cada año, ¿no? Tendría ya que haber protocolos de prevención justamente para prevenir estos desastres, porque la naturaleza no te obliga a los desastres. Hay fenómenos naturales, no desastres naturales, y podrían reaccionar de manera oportuna en vez de estar reaccionando siempre tardíamente.
Es aceptable que las lluvias provoquen alrededor de 50 muertes, más o menos el doble de víctimas fatales que dejó la tragedia de la Línea 12 del Metro.
Y bueno, pues los estragos, además, vuelven a abrir la pregunta acerca de la responsabilidad del expresidente López Obrador en todo esto, porque bajo el argumento de la corrupción en la administración pasada, en el año 2020, se cerró el fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, el FONDEN, que justamente servía para atender a la población en casos de emergencia.
Decía López Obrador que el FONDEN era corrupto. Claro que, haciendo cuentas, la supuesta corrupción no le llegaba ni a los talones a la red de huachicol fiscal que creció en la administración pasada. Y no, la corrupción no se terminó. Tanto Andrés Manuel López Obrador como la presidenta Sheinbaum han insistido en que no se le quitó dinero a la atención de desastres.
Lo cierto es que en los últimos años ha quedado claro que los recursos para atender los desastres son insuficientes, que el FONDEN era más eficiente desde el punto de vista financiero, que ahora los recursos no se liberan con la rapidez necesaria y que quienes pagan las consecuencias de esto son las víctimas de los desastres: las familias que pierden sus casas, los de siempre, los más vulnerables, los que menos tienen. Hace muchísima falta prevención para que no tenga que llegarse a extremos como los que hemos estado viendo desde la semana pasada.
La emergencia del coronavirus, la emergencia del huracán Otis, las inundaciones tan comunes en el país y la amenaza constante de un terremoto hacen pensar en la necesidad de reabrir el FONDEN o que le llamen como quieran, pero, al menos, rediseñar las estrategias para atender emergencias.
Hoy, desde Palacio Nacional, la cifra de víctimas, les decía, ya fue actualizada. Lamentablemente, ha aumentado a 64 en cuatro estados de la República: Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz, siendo Veracruz, como les comentaba, la que más daños presenta.
Así lo dio a conocer Laura Velázquez, la coordinadora nacional de Protección Civil, esta mañana. En datos duros sobre Veracruz, tenemos 40 municipios en total afectados, de los cuales 22 tienen los mayores efectos. Esta información se la proporcionaremos a los medios de comunicación para que tengan con mucha claridad cuáles son los municipios. Lamentamos informar a toda la población, a los medios de comunicación y a usted, presidenta, que en Veracruz tenemos el reporte de 29 personas fallecidas y 18 no localizadas.
Todos los familiares de las personas fallecidas tienen el cobijo y el acompañamiento de los gobiernos de los estados, de la federación y el municipio.
Y en este mismo balance, esto fue lo que reportó Laura Velázquez sobre Puebla e Hidalgo, que son los otros dos estados que ayer fueron visitados por la presidenta Sheinbaum.
23 municipios afectados en total, de los cuales 17 tienen la mayor afectación. Lamentablemente, el reporte es de 13 fallecidos y cuatro no localizados.
En el estado de Hidalgo, 28 municipios afectados en total, de los cuales 23 con los mayores efectos. Lamentamos comentarles e informarles a ustedes que tenemos el reporte de la Fiscalía del Estado. Todos estos reportes, presidenta, son soportados por las carpetas levantadas en cada una de las fiscalías de los estados. En el estado de Hidalgo, 21 fallecidos y 43 no localizados.
Y sobre este mismo tema, la presidenta dijo que, de acuerdo con la estimación que ha realizado su administración, hasta el momento suman 100,000 viviendas afectadas en esos estados, ya incluyendo San Luis Potosí.
Vamos a dar el dato ya que haya un primer censo del Bienestar. Ayer hacíamos una estimación, pero es estimación, no un dato final, de que pudieran ser 100,000 viviendas afectadas en los cinco estados de la República, y en todos los casos va a haber apoyo. ¿Cómo hicimos esta estimación? De acuerdo al número de viviendas que hay en cada municipio afectado y una estimación del porcentaje del municipio que fue afectado. Es una cifra totalmente preliminar. Hasta que no termine el censo, pues no podríamos dar una cifra final.
Bueno, por supuesto que el cuestionamiento que no pudo faltar fue el de la desaparición del FONDEN, que justamente estaba diseñado para dar apoyo oportuno a los damnificados. Y al respecto, dijo la presidenta que aunque ya no existe, lo que sí existe es el fondo de 19,000 millones de pesos para atender estas emergencias.
El FONDEN no existe como fideicomiso, pero hay una partida presupuestal para todos los apoyos que se requieren frente a estas emergencias. Este año esa partida tiene 19,000 millones de pesos. Se han destinado cerca de 3,000 millones de pesos hasta la fecha por distintos episodios que hemos tenido, principalmente en Guerrero y Oaxaca, con el huracán Otis, y hay suficientes recursos. En eso no se va a escatimar todo lo que tiene que ver con la emergencia: maquinaria y personal que se requiera. Agradecemos también a muchas empresas constructoras privadas que han puesto a disposición sus equipos para poder apoyar en la apertura de caminos.
-Discurso del alcalde y comentarios plasmados por usuarios, no coinciden
-Mauricio Trejo, alcalde tres veces de San Miguel de Allende (PRI), destaca el descenso de 60% en asesinatos en Guanajuato.
-San Miguel de Allende se mantiene como oasis de seguridad en Guanajuato gracias a la coordinación intergubernamental.
-Trejo es un alcalde emanado del sector privado; su gobierno aplica estrategias con visión empresarial y sectorial.
-La policía de San Miguel de Allende es la mejor pagada del centro del país, con sueldos de casi $30,000 pesos mensuales.
-Los policías tienen un seguro de vida de 5 millones de pesos y han pasado el 100% de los exámenes de control y confianza.
-El municipio ha invertido 226 millones de pesos en modernizar el C4, considerado uno de los 10 mejores del país.
-San Miguel de Allende utiliza drones con software de reconocimiento facial para vigilancia e inteligencia de seguridad.
-La colaboración con Guardia Nacional, Defensa y Fiscalías (estatal y federal) es clave para el éxito en seguridad.
-El alcalde presume la disminución de índices de alto impacto y cifras bajas de inseguridad en el último mes.
-La prioridad de la seguridad es el sanmiguelense local, quien "presta" la belleza de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad.
-San Miguel de Allende alberga a 16,000 estadounidenses y 62 nacionalidades, siendo un punto vital para el turismo.
-La ciudad fue nombrada por segundo año consecutivo la "Mejor Ciudad del Mundo" por Travel + Leisure, votada por turistas.
-El alcalde afirma que San Miguel no es caro, sino que coincide con ser de los mejores en derrama económica por turista.
-Trejo cuestiona por qué México es 6.º lugar en captación de turismo, pero cae al 16.º en derrama económica.
-Asegura que la gentrificación no ha provocado un cambio negativo ni desplazamiento de locales en la ciudad.
-Los extranjeros participan activamente en la sociedad, financiando fundaciones como *Feed the Hungry* y centros paliativos.
-Existe una planeación urbana inteligente que promueve el desarrollo a través de la conservación.
-El crecimiento desordenado y desarrollos inmobiliarios están prohibidos en la zona urbana para proteger el agua.
-El desarrollo inmobiliario se dirige a la zona rural (viñedos, haciendas) para integrar a las comunidades a la economía.
-San Miguel de Allende cerrará 2025 con un estimado de 857 bodas, un proyecto detonador de la economía local.
-La obra pública se prioriza en la zona rural para llevar asfalto, escuelas adecuadas y servicios a comunidades de pobreza extrema.
-El 70% del presupuesto anual de San Miguel de Allende se destina a la zona rural (vivienda, salud, servicios).
-El municipio es ejemplo nacional en sistema de salud, con consultas y medicinas gratuitas a domicilio.
-El alcalde aspira a superar las 1,000 bodas por año antes de dejar el cargo en 2027, potenciando la derrama económica.
-Trejo desea irse en 2027 pudiendo caminar en las calles con cercanía a la gente, sin escoltas.
-El ser "mamón" no es sinónimo de ser ingrato, ratero o insensible; el alcalde se define como seguro de sí mismo.
-El alcalde defiende ser genuino y auténtico, prefiriendo la crítica a la hipocresía de cambiar su apariencia o vehículos.
-Niega que el PRI le pese; ha ganado tres elecciones con o sin alianzas, demostrando que el candidato importa.
-Afirma que los corruptos ya se salieron del PRI, quedando los "limpios" y "luchones" dentro del partido.
-El alcalde trabaja de la mano con la Presidenta de Morena y la Gobernadora del PAN, sin distingos partidistas.
-Elogia a la gobernadora Libia Dennise García (PAN) por ser "echada para adelante" y cumplir su palabra.
-La coordinación con la gobernadora ha resultado en récord de carpetas y procesos judiciales exitosos para San Miguel.
-Trejo se define como administrador de empresas, aplicando conocimientos del sector privado a la función pública.
-Niega señalamientos de nepotismo, corrupción o conflicto de intereses, cuidando la transparencia en licitaciones.
-Atribuye su apoyo en la zona rural a la empatía y el compromiso de trabajar donde más se necesita.
-El alcalde afirma que él gobierna en San Miguel de Allende, pero con la mano y estrategias del sector privado.
-Recuerda que su familia (Ing. Manuel Trejo García) trajo la televisión por cable e internet de alta velocidad al país.
-Reconoce que el contraste más importante de la ciudad es la pobreza en la zona rural y trabaja para integrarla.
-Trejo cree que la Gobernadora complicará a la oposición en 2030 debido a su buen trabajo.
-La seguridad en San Miguel de Allende va más allá de la presencia de la comunidad estadounidense, según el alcalde.
Los comentarios de usuarios Youtube a la entrevista
-@isabellopezhernandez7073: San Miguel ha perdido su esencia, es un lugar turístico, caro y lleno de hoteles. El centro de la ciudad es vivo ejemplo de la gentrificación, el verdadero sanmiguelense ha sido desplazado de su espacio. Vivir en San Miguel es completamente diferente que venir a pasear, los fines de semana el centro se pone imposible, el tráfico ha aumentado en una forma impresionante. El San Miguel que conocimos se ha perdido y me entristece.
-@Algotrankiss: Soy de san Miguel de Allende gto y aquí no queremos a ese alcalde mamón solo habla de sus bodas a no sotros no nos importa las bodas, en san Miguel queremos seguridad, ya estamos igual que el municipio de Celaya, dice que en san Miguel no hay crimen organizado si todos los días hay muertos por ajustes de cuentas del crimen organizado.
-@christianarano377: Que hable de los desvividos de Malanquin!!!! Que hable de los des vividos frente al C4!!!
-@urbantraveller9182: Primero que nada, quiero empezar por decir que soy apartidista. NO simpatizo con ningún partido político, así es que trataré de ser lo más objetivo posible. En segundo lugar, quiero aclarar también que vivo en San Miguel de Allende desde hace algunos años y me considero bastante bien informado. Habiendo dicho eso, no podría diferir más con los comentarios del Sr. Trejo. Efectivamente, llegó por tercera vez al poder en medio de acusaciones de acarreados y trampas electorales que le dieron la victoria usando dinero público, ya que él era el alcalde en la administración pasada. En cuanto a lo de su popularidad, tampoco es cierto. El concenso general es que el señor es un actorzaso que se la pasa haciendo videos en las redes sociales, alardeando de cosas que no son ciertas. Y por cierto, siempre tiene desactivados los comentarios porque no le gustan las críticas. Una de esas mentiras es aquello de que San Miguel es un oásis, siendo que este año han habido asesinatos un día sí y el otro también en el municipio, cosa que no pasaba antes de que él llegara. Por otra parte, hay sospechas de enriquecimiento ilícito y el señor se da vida de magnate. Por si fuera poco, es un tipo pesado, egocentrista, y bastante hipócrita y no es muy querido en la ciudad. Yo usualmente, desde que llegué le pregunto a la gente qué opina del gobierno y lo he hecho desde que estaba el PAN, y jamás he oído que un solo ciudadano o ciudadana diga algo positivo de él, sean meseros, empleados de algún negocio u hotel, empresarios, etc. Ojalá que hubieras investigado un poco más acerca del señor para darte cuenta del tipo de persona que es.
-@MCARMENSESENTO: Saludos Desde Guanajuato Adela!!! Te queremos mucho!!!
-@nerivik: Es un desastre para los que vivimos aquí en S Miguel ....lo peor en los últimos años; cuándo van a entender que son SERVIDORES públicos y no al revés?
-@cocodrilo8005: Hola yo soy habitante de San Miguel y estamos en un pueblo con mucha delincuencia que digan la verdad estamos muy mal desde que tenemos a este de presidente
-@amelialara6031: Esta última vez se robó los votos!
-@franciscoelizondo5826: He visitado San Miguel de Allende como turista en diciembre del año pasado y en julio de este año, y los alimentos y bebidas en restaurantes bares y se me hicieron de mejor precio que en Guadalajara.
-@CarlosMunoz-by2nl: Adela. Pregúntale a los deudos de la última balacera en Lomas de Manaquin, si es seguro San Miguel. POR FAVOR NO SEAS INGENUA POR NO DECIR OTRA COSA MAS FEA. Cuanto te dio $$$ para que hablaras bien de su gobierno Mauricio
-@Eliasguerrerojaramillo-s5r: A caray el presidente vivirá en otro San Miguel o cual estará describiendo?
-@marivemcdowell1578: Hola Adela… uff uff uff cuántas mentiras con este Señor, llevamos 8 años viviendo en San Miguel, sufrimos un asalto en casa y es mentira de que la policía está preparada con lo último… los asaltos a casa habitación se han incrementado desde que este Sr está a cargo de San Miguel. Te faltó preguntarle que si la gente rural vota por el es porque como todo político, regala bastante dinero. Y también preguntarle cuántos bienes raíces tiene… es un hombre bastante MMMM….
-@juanortiz8467: Vaya Alcalde Santo. Que hable de Palmesa, la empresa fachada. Las luminarias que pagó pero que nunca instaló. El pozo de agua que mandó hacer en su propiedad con recurso público. De la elección que se robó, con urnas que alteraron y amenazas a la gente. El peor alcalde en la historia de San Miguel de Allende, y vaya que hemos tenido unos muuuuuy malos.
-@AllInShop-s1p: Sensibilidad!
-@CarlosMunoz-by2nl: Ese fosil del PRIAN es el mas corrupto. San Miguel se merece mas calidad de gobernante.
-@CarlosMunoz-by2nl: La gente de las comunidades de San Miguel de Allende las tiene con caminos todos polvorientos incomunicados.
-@andresbenitez: Es caro San Miguel de Allende para los locales porque los extranjeros cuando van algún restaurante pagan los precios altos (porque les alcanza su bolsillo) y además dejan el 25% de propina. Eso hace imposible entrar a los restaurantes de San Miguel Allende. Lo digo porque yo vivo en SMA.
-@CarlosMedina-my9dx: Para hacerles saber que veo el Programa en las tardes. El espacio dedicado a Adán Augusto del día de hoy aparece sin audio, solo se ven las imágenes. Es de origen o es mano negra?
-@CarlosMunoz-by2nl: Los camiones urbanos de San Miguel de Allende SON CHATARRAS QUE CONTAMINAN. Vas caminando por las banquetas y te echan todo el humo en la cara. La concesión de los camiones urbanos ha de ser de UN AMIGOTE DEL SEÑOR MAURICIO
-@cocodrilo8005: Blindado por dios si nos cobran uso de suelo en los negocios
-@estherreyes8826: No es por voluntad, ahi viven muchos extranjeros y estan obligados a proveer seguridad. No le ponga tanta crema al taco
-@guillermomatamacias4799: Ahhh caray!!! Ni un comentario positivo!!!
-@eugenio.boker.braniff: Que hable sobre el coqueteo que ya tiene con Morena, buscando inmunidad a cambio de entregarles el gobierno municipal una vez que termine su mandato.
-@chapisch2852: PURAS MENTRIAS........
-@pitnepomukpit5804: Ya me sentí discriminado porque inclusive en los estacionamientos no te tratan Igual a ti como como Ciudadano mexicano bueno Yo soy de San Luis Potosí que a las personas extranjeras
-@CarlosMunoz-by2nl: El papá lo viste
-@amelialara6031: MENTIROSO!
-@ClaudiaRamírezRodríguez-z3b: jajajaajajajajaja pan y circo jajajajaja
El análisis de las dos versiones: entrevista y comentarios
El análisis de los comentarios del público revela un fuerte contraste entre la narrativa de éxito y seguridad presentada por el alcalde Mauricio Trejo en la entrevista y la percepción de los ciudadanos, especialmente los locales. La gran mayoría de los comentarios son críticas directas y desmentidos a las afirmaciones del presidente municipal, concentrándose en tres áreas principales.
Seguridad: El Contraste de un "Oasis" Inseguro
Mientras el alcalde presume de un "oasis" de seguridad y una disminución de la violencia, los comentarios lo desmienten categóricamente:
-Negación de la Seguridad: Usuarios como @Algotrankiss y @cocodrilo8005 afirman que San Miguel está lleno de delincuencia y "ya estamos igual que... Celaya".
-Crímenes Específicos: Se mencionan directamente asesinatos (ajustes de cuentas, "desvividos") en zonas concretas como Malanquín y frente al C4 (@christianarano377, @CarlosMunoz-by2nl).
-Aumento de Asaltos: @marivemcdowell1578, quien vive ahí desde hace 8 años, señala que los asaltos a casa habitación se han incrementado durante la gestión del alcalde.
-Dudas sobre la Eficacia Policial: @marivemcdowell1578 cuestiona que la policía esté "preparada", y @estherreyes8826 sugiere que la seguridad es una obligación debido a los extranjeros, no por la voluntad del gobierno.
Gentrificación y Economía Local: Una Ciudad para Pocos
Los ciudadanos locales refutan la afirmación del alcalde de que la gentrificación no ha impactado negativamente a la población:
-Desplazamiento y Pérdida de Identidad: @isabellopezhernandez7073 lamenta que San Miguel ha perdido su esencia, es caro, está lleno de hoteles y que el "verdadero sanmiguelense ha sido desplazado" por la gentrificación.
-Altos Costos: @andresbenitez, habitante de la ciudad, explica que el alto consumo y las grandes propinas de los extranjeros hacen que los restaurantes sean inaccesibles para los locales.
-Discriminación: Un comentario de @pitnepomukpit5804 señala sentirse discriminado al no ser tratado igual que las personas extranjeras en estacionamientos.
Acusaciones de Corrupción y Gestión Personalista
La popularidad y la gestión del alcalde son severamente cuestionadas, con múltiples acusaciones de irregularidades y corrupción:
-Fraude Electoral y Abuso de Poder: Usuarios como @urbantraveller9182, @amelialara6031 y @juanortiz8467 acusan al alcalde de robarse la elección, usar "trampas electorales", y ganar en medio de acusaciones de acarreados.
-Enriquecimiento Ilícito: Se hacen señalamientos directos de "sospechas de enriquecimiento ilícito" y de que el alcalde "se da vida de magnate" (@urbantraveller9182), además de preguntarle por sus bienes raíces (@marivemcdowell1578).
-Corrupción Específica: @juanortiz8467 lo acusa de usar recurso público para un pozo de agua en su propiedad, y menciona la empresa Palmesa y luminarias no instaladas.
-Mala Imagen y Egocentrismo: Es calificado de "pesado, egocentrista, e hipócrita" (@urbantraveller9182) y de ser un "actorzaso" que "alardea de cosas que no son ciertas" (@Algotrankiss).
-Abandono de Comunidades: @CarlosMunoz-by2nl critica el mal estado de los caminos en las comunidades rurales, el área que el alcalde afirma priorizar con el 70% del presupuesto.
-Control de Críticas: @urbantraveller9182 menciona que el alcalde desactiva los comentarios en sus videos porque "no le gustan las críticas".
En resumen, los comentarios exponen una profunda brecha de credibilidad entre el gobierno municipal y sus ciudadanos. Los usuarios muestran lo que parece ser el hecho de que la población local percibe una administración que, lejos de crear un "oasis", ha traído inseguridad, corrupción y un encarecimiento de la vida que beneficia principalmente al turismo extranjero y a los empresarios. #MetroNewsMx
En su monólogo de opinión satírica y crítica sobre la política mexicana reciente, Brozo se centra en las críticas a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum -mencionada como "presidenta con A" o "Claudia con A"-, y en la parodia sobre la diputada de Morena y la supuesta misión a Marte.
-El sexenio de AMLO inició con promesas de acabar la corrupción y la violencia, heredando un país afectado por Peña y la guerra contra el narco de Calderón.
-La promesa de fin de la corrupción fue falsa; solo cambió de manos y fue atribuida al PRIAN como estrategia de defensa del gobierno.
-La estrategia de "abrazos no balazos" resultó en más muertes durante el sexenio de AMLO que en los de Calderón y Peña juntos.
-El huachicol no se acabó, sino que se "industrializó" y creció al amparo y protección del gobierno de la 4T.
-El país que heredó la presidenta Claudia Sheinbaum ("con A") era peor de lo imaginado, con la corrupción en niveles exponenciales.
-Las filtraciones de información por parte de "vecinos del norte" (EE. UU.) ayudaron a revelar la magnitud de la corrupción en el sexenio pasado.
-Se ironiza que la nueva presidenta detuvo a narcos, cerró laboratorios y expulsó capos que AMLO trataba como "entenados".
-La "barredora de Adán" y las investigaciones comprobaron que el crimen organizado alcanzó las esferas más altas del Palacio Nacional.
-El gobierno mismo reveló que sobrinos del Secretario de Marina de AMLO eran los huachicoleros más grandes del país.
-La presidenta Sheinbaum, "sin querer queriendo," expuso a su antecesor y mentor como lo que sus críticos siempre dijeron: un mentiroso y un corrupto.
Brozo precisó que la mentira desnuda a la 4T: Caos y traición
-Se advierte a Claudia Sheinbaum que el manual de defensa de AMLO (intimidación, difamación, odio) ya caducó y no le servirá.
-El escándalo actual de corrupción es tan grande (huachicol fiscal, altos mandos coludidos) que la narrativa de "honestidad valiente" se derrumba.
-Las grietas son tan grandes que reportajes de corrupción negados en el pasado se están confirmando con el caos actual.
-El "factor Trump" hace inservible el viejo manual, ya que el gobierno estadounidense puede revelar información (nombres, fechas, montos) sobre la narcocorrupción.
-Se señala que el problema de la narcocorrupción y la muerte está ubicado por la opinión pública nacional e internacional en la cumbre de Andrés Manuel López Obrador.
-La oposición en México es ineficaz, "nada de muertito," solo busca conservar su registro y cobrar las prerrogativas.
-Se critica que los partidos opositores no se unifican para exhibir las traiciones de la 4T ni representan dignamente a la mitad de la población.
-La nota se burla de la diputada Victoria Gutiérrez Pérez de Morena por sugerir la existencia de una nave veracruzana que irá a Marte.
-Se parodia la supuesta existencia de un complejo aeroespacial secreto, un taller subterráneo en Chachalacas, donde ensamblan el primer cohete mexicano a Marte.
-La parodia concluye que la tripulación inexperta de la nave a Marte viajará con 102 asesores cada uno, lo que permitiría a México "poblar a Marte" antes que Elon Musk. #MetroNewsMx
-La presidenta Claudia Sheinbaum aplaude a la Marina mientras enfrenta el mayor escándalo de corrupción en su historia.
-El huachicol fiscal podría costar al país 200 mil millones de pesos al año, superando la estafa maestra y el caso Segalmex.
-La Marina atraviesa una crisis de confianza tras revelarse redes criminales en aduanas y puertos, ligadas a altos mandos.
-Siete muertes de marinos y agentes fiscales apuntan a una trama de asesinatos para encubrir el modus operandi del fraude.
-La Fiscalía y la Marina denuncian el cártel de los sobrinos, pero los implicados pertenecen a las filas de la 4T.
La presidenta Claudia Sheinbaum está entre la espada y la pared. Por un lado, ayer tuvo que celebrar y aplaudir al Ejército y a la Marina en el desfile militar. Habló de la independencia y de la soberanía nacional. Y así lleva semanas tratando de decir desde las mañaneras que los escándalos al interior de la Marina son excepcionales, que son casos aislados.
Pero por el otro lado está obligada a reconocer que esa misma Marina a la que defiende se corrompió y es responsable de uno de los escándalos de corrupción y de las tramas criminales más grandes de la historia de este país: el huachicol fiscal. En público, los aplausos y las felicitaciones; pero de fondo, los arrestos y las carpetas de investigación que están ahí. Y no, no es un escándalo menor ni parece ser un caso aislado.
Algunas fuentes señalan que el huachicol fiscal le cuesta al país alrededor de 200 mil millones de pesos cada año. Se trataría de la red de corrupción más grande de la historia de México. Es un escándalo mucho más costoso que el de la estafa maestra, que fue de poco menos de 8 mil millones de pesos, y más grande incluso que el desvío de Segalmex, que nos costó alrededor de 15 mil millones de pesos.
Quizá lo más grave no es solo el costo económico, sino el precio político que el huachicol fiscal está provocando. La imagen de la Marina atraviesa una crisis de confianza como nunca antes. Una institución que había sido sinónimo de honor y confiabilidad corre el riesgo de convertirse en símbolo de corrupción y criminalidad.
Y no lo digo yo, lo dicen las investigaciones, lo dicen los expedientes que existen en la Fiscalía General de la República contra Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, quienes armaron una red criminal en aduanas y puertos. Y por si fuera poco, en las últimas semanas se ha destapado una posible trama de asesinatos contra testigos clave de los escándalos de corrupción de la Marina.
Un thriller. Siete muertes de marinos, personal de aduanas, agentes de la fiscalía vinculados a esta red criminal. Cada día sabemos más del modus operandi: primero introducen combustible de manera ilegal al país, después asesinan a los testigos para no dejar cabos sueltos.
En su discurso de ayer, la presidenta no dijo nada sobre el huachicol fiscal ni se refirió a los escándalos de la Marina. Prefirió que el trabajo duro lo hiciera el actual secretario de Marina, Raimundo Pedro Morales. Él no pudo quedarse callado. Salió a defender la imagen y el trabajo de la Marina, pero también tuvo que reconocer públicamente el legado de corrupción y podredumbre heredado del sexenio anterior.
Sus palabras no dejaron lugar a dudas. Tuvo que desmarcarse de la red criminal, dar un golpe de timón ante los malos manejos de la administración pasada. Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusieron ante la ley, la conciencia y el escrutinio de los mexicanos actos reprobables que no definen a la institución, pero que podían enquistarse y dañar al pueblo.
Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Así, el mal tuvo un fin determinante. En la Marina no encontró lugar ni abrigo. Fueron ellos mismos quienes dieron el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación.
Sí, fueron ellos mismos, la Marina y el actual gobierno de la presidenta Sheinbaum, quienes denunciaron y desmantelaron esta red de huachicol fiscal. Pero también tienen razón los opositores cuando dicen que los responsables de esta red de corrupción están dentro de casa, en las filas de la Cuarta Transformación. Ya no pueden echarle la culpa ni al PAN, ni al PRI, ni a los gobiernos anteriores. Fueron ellos.
El expresidente López Obrador le dio a las fuerzas armadas el control de las aduanas, los puertos y los aeropuertos. El exsecretario de Marina no quiso investigar ni procesar a los implicados en esta red criminal que ahora es conocida como el cártel de los sobrinos. Y a diferencia de lo que dice la presidenta Sheinbaum, más que casos aislados, esto parece un problema sistemático y estructural, amparado por la gente más poderosa del país.
Cincuenta y cinco empresas implicadas, ocho puertos usados como puertas de entrada del fraude. El Estado mexicano estaba secuestrado para traficar combustible. Y hay otros casos igual de graves o incluso peores. El viernes pasado detuvieron en Paraguay al exsecretario de seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, acusado de haber fundado y liderado La Barredora, un grupo criminal extremadamente sanguinario ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación.
Este es otro caso más en el que autoridades de altísimo nivel operaron una red de crimen organizado. No solo les dieron abrazos a los criminales, los cobijaron, los sumaron al gobierno, los dejaron hacer negocios y los hicieron con ellos.
Puede que la extradición de Bermúdez Requena tarde semanas o meses, pero la pregunta que muchos se hacen es si estará dispuesto a declarar en contra del senador Adán Augusto López, quien fue gobernador de Tabasco y secretario de Gobernación del expresidente López Obrador. Aunque las autoridades todavía no se atreven a investigar tan alto.
Ya hay dos exsecretarios de Estado del sexenio pasado que, pensándolo bien, se hicieron de la vista gorda o colaboraron activamente con los criminales.
Que quede claro: nada de esto es producto de investigaciones periodísticas. Eso ocurrió antes. Esta vez ha sido la propia Fiscalía General de la República y los nuevos mandos de la Marina quienes han denunciado este cártel que nació, creció y proliferó desde el gobierno. Esta información está contenida en los propios expedientes de la fiscalía.
Se nos dijo que teníamos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca. Mentira. Se nos dijo que la corrupción y el huachicol se habían terminado. Mentira. Miles de millones de pesos tirados a la basura. Miles de millones que bien podrían haber servido para los enfermos, para mejorar las escuelas, para atender la violencia, y que terminaron en los bolsillos de una élite corrupta.
Lo que está saliendo a la luz es que López Obrador permitió que brazos enteros del Estado mexicano fueran secuestrados por los delincuentes. La presidenta Sheinbaum ya abrió la puerta a las investigaciones, pero la pregunta es si tendrá la fuerza para indagar y llegar hasta el fondo, para vencer las resistencias políticas que siguen dentro del gobierno y para no ser parte del pacto criminal que ella misma destapó.
Y para hacer el trabajo de fondo que se requiere para que escándalos como este no se repitan. Yo soy Adela Micha. #MetroNewsMx
“No es cierto que el Presidente no sabía, o que lo engañaron o fueron desleales sus colaboradores. El Presidente tiene toda la información, claro que sabe todo. Los negocios más jugosos que se hacen al amparo del Poder Público llevan el visto bueno del Presidente. Si el Presidente es honesto, tienen que ser honestos sus colaboradores... ya no se permite la corrupción, ya no hay impunidad...”: Andrés Manuel López Obrador, 9 de agosto de 2019, Hospital de Río Grande, Zacatecas
-López Obrador habría ordenado investigar a Bermúdez en 2021, pese a negar vínculos con el narcohuachicol en Tabasco
-La Barredora robó combustible de Dos Bocas y operó dentro del gobierno morenista con aval de altos funcionarios.
-Huacamaya Leaks revelan que el Ejército vigilaba desde 2019 al gabinete de seguridad ligado al Cártel Jalisco.
-Adán Augusto, exgobernador de Tabasco y figura cercana a AMLO, fue premiado pese a señalamientos por complicidad.
-La versión oficial de que “el presidente no sabía” se derrumba ante filtraciones, omisiones y contradicciones públicas.
Pues no solo está saliendo toda la pudrición, sino que también se les están cayendo las mentiras. Al expresidente Andrés Manuel López Obrador lo han intentado exonerar mediante todos los medios posibles, pero poco a poco se está derrumbando eso de que “él no sabía”.
La mentira de que no se enteró de que en Tabasco, el gobierno morenista que él apoyaba, había creado, liderado y operado una organización criminal, no se sostiene. Ya les dimos a conocer quién es Hernán Bermúdez Requena y cuál es su perfil criminal.
Este hombre fue figura importante en Tabasco desde los años 90. Más tarde lo nombraron secretario de seguridad de dos gobernadores morenistas: Adán Augusto López y Carlos Manuel Merino Campos (gobernador del estado de 2021 a 2024, hoy encargado de la red aeroportuaria nacional y del suministro de combustible para aviones).
¿De qué se le acusa a Bermúdez Requena?
De haber fundado y liderado “La Barredora”, un grupo criminal vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación y dedicado al huachicoleo. Mientras Omar García Harfuch sufría un atentado, en Tabasco se operaba una de las redes de robo de combustible más grandes de las que se tenga registro.
Las sospechas
La pregunta obligada:
¿Cómo es posible que López Obrador, el hombre más informado de México, no supiera lo que ocurría en su tierra natal?
Motivos para la sospecha sobran:
- El grupo criminal metió las manos en Dos Bocas y el Tren Maya, proyectos emblema de la 4T
- Bermúdez Requena formaba parte del gabinete de Adán Augusto López, hermano de López Obrador y una de las corcholatas presidenciales del oficialismo
- A pesar de los señalamientos, Adán Augusto fue premiado con la Secretaría de Gobernación y hoy encabeza la Junta de Coordinación Política del Senado
¿Creen ustedes que el presidente que opinaba de todo desde la mañanera no sabía? Hasta ahora nos habían dicho que ni él ni Adán Augusto se enteraron de lo que todo Tabasco sospechaba.
Huacamaya Leaks: la evidencia
Las filtraciones de los Huacamaya Leaks (2022) revelan que el Ejército Mexicano investigaba la agenda criminal de Bermúdez Requena desde 2019.
Cuando se le preguntó al secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, respondió que la información filtrada “no era oficial” y “no se puede informar lo que no se ha comprobado”.
Aun así, varios periodistas han escudriñado los informes.
Según uno de ellos, fechado el 22 de marzo de 2021 (tarjeta informativa núm. 2011), el propio López Obrador habría ordenado investigar a Bermúdez Requena, lo que sugiere que ya sospechaba algo.
Además, los mismos documentos revelan que miembros de la Barredora sabían que los espiaban y que las órdenes venían de un personaje identificado como “el viejito cabeza de algodón”: posible alusión al entonces presidente.
¿Complicidad o negligencia?
Si López Obrador sabía, ¿por qué no actuó?
¿Por qué premió a quienes estaban involucrados?
¿Por qué no protegió su propio legado, ni los proyectos estratégicos de la 4T en Tabasco?
Con Bermúdez Requena en la Secretaría de Seguridad, Morena instaló un “narcogobierno huachicolero” en el estado natal del expresidente.