-La presidenta Claudia Sheinbaum aplaude a la Marina mientras enfrenta el mayor escándalo de corrupción en su historia.
-El huachicol fiscal podría costar al país 200 mil millones de pesos al año, superando la estafa maestra y el caso Segalmex.
-La Marina atraviesa una crisis de confianza tras revelarse redes criminales en aduanas y puertos, ligadas a altos mandos.
-Siete muertes de marinos y agentes fiscales apuntan a una trama de asesinatos para encubrir el modus operandi del fraude.
-La Fiscalía y la Marina denuncian el cártel de los sobrinos, pero los implicados pertenecen a las filas de la 4T.
La presidenta Claudia Sheinbaum está entre la espada y la pared. Por un lado, ayer tuvo que celebrar y aplaudir al Ejército y a la Marina en el desfile militar. Habló de la independencia y de la soberanía nacional. Y así lleva semanas tratando de decir desde las mañaneras que los escándalos al interior de la Marina son excepcionales, que son casos aislados.
Pero por el otro lado está obligada a reconocer que esa misma Marina a la que defiende se corrompió y es responsable de uno de los escándalos de corrupción y de las tramas criminales más grandes de la historia de este país: el huachicol fiscal. En público, los aplausos y las felicitaciones; pero de fondo, los arrestos y las carpetas de investigación que están ahí. Y no, no es un escándalo menor ni parece ser un caso aislado.
Algunas fuentes señalan que el huachicol fiscal le cuesta al país alrededor de 200 mil millones de pesos cada año. Se trataría de la red de corrupción más grande de la historia de México. Es un escándalo mucho más costoso que el de la estafa maestra, que fue de poco menos de 8 mil millones de pesos, y más grande incluso que el desvío de Segalmex, que nos costó alrededor de 15 mil millones de pesos.
Quizá lo más grave no es solo el costo económico, sino el precio político que el huachicol fiscal está provocando. La imagen de la Marina atraviesa una crisis de confianza como nunca antes. Una institución que había sido sinónimo de honor y confiabilidad corre el riesgo de convertirse en símbolo de corrupción y criminalidad.
Y no lo digo yo, lo dicen las investigaciones, lo dicen los expedientes que existen en la Fiscalía General de la República contra Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda, quienes armaron una red criminal en aduanas y puertos. Y por si fuera poco, en las últimas semanas se ha destapado una posible trama de asesinatos contra testigos clave de los escándalos de corrupción de la Marina.
Un thriller. Siete muertes de marinos, personal de aduanas, agentes de la fiscalía vinculados a esta red criminal. Cada día sabemos más del modus operandi: primero introducen combustible de manera ilegal al país, después asesinan a los testigos para no dejar cabos sueltos.
En su discurso de ayer, la presidenta no dijo nada sobre el huachicol fiscal ni se refirió a los escándalos de la Marina. Prefirió que el trabajo duro lo hiciera el actual secretario de Marina, Raimundo Pedro Morales. Él no pudo quedarse callado. Salió a defender la imagen y el trabajo de la Marina, pero también tuvo que reconocer públicamente el legado de corrupción y podredumbre heredado del sexenio anterior.
Sus palabras no dejaron lugar a dudas. Tuvo que desmarcarse de la red criminal, dar un golpe de timón ante los malos manejos de la administración pasada. Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusieron ante la ley, la conciencia y el escrutinio de los mexicanos actos reprobables que no definen a la institución, pero que podían enquistarse y dañar al pueblo.
Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Así, el mal tuvo un fin determinante. En la Marina no encontró lugar ni abrigo. Fueron ellos mismos quienes dieron el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación.
Sí, fueron ellos mismos, la Marina y el actual gobierno de la presidenta Sheinbaum, quienes denunciaron y desmantelaron esta red de huachicol fiscal. Pero también tienen razón los opositores cuando dicen que los responsables de esta red de corrupción están dentro de casa, en las filas de la Cuarta Transformación. Ya no pueden echarle la culpa ni al PAN, ni al PRI, ni a los gobiernos anteriores. Fueron ellos.
El expresidente López Obrador le dio a las fuerzas armadas el control de las aduanas, los puertos y los aeropuertos. El exsecretario de Marina no quiso investigar ni procesar a los implicados en esta red criminal que ahora es conocida como el cártel de los sobrinos. Y a diferencia de lo que dice la presidenta Sheinbaum, más que casos aislados, esto parece un problema sistemático y estructural, amparado por la gente más poderosa del país.
Cincuenta y cinco empresas implicadas, ocho puertos usados como puertas de entrada del fraude. El Estado mexicano estaba secuestrado para traficar combustible. Y hay otros casos igual de graves o incluso peores. El viernes pasado detuvieron en Paraguay al exsecretario de seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, acusado de haber fundado y liderado La Barredora, un grupo criminal extremadamente sanguinario ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación.
Este es otro caso más en el que autoridades de altísimo nivel operaron una red de crimen organizado. No solo les dieron abrazos a los criminales, los cobijaron, los sumaron al gobierno, los dejaron hacer negocios y los hicieron con ellos.
Puede que la extradición de Bermúdez Requena tarde semanas o meses, pero la pregunta que muchos se hacen es si estará dispuesto a declarar en contra del senador Adán Augusto López, quien fue gobernador de Tabasco y secretario de Gobernación del expresidente López Obrador. Aunque las autoridades todavía no se atreven a investigar tan alto.
Ya hay dos exsecretarios de Estado del sexenio pasado que, pensándolo bien, se hicieron de la vista gorda o colaboraron activamente con los criminales.
Que quede claro: nada de esto es producto de investigaciones periodísticas. Eso ocurrió antes. Esta vez ha sido la propia Fiscalía General de la República y los nuevos mandos de la Marina quienes han denunciado este cártel que nació, creció y proliferó desde el gobierno. Esta información está contenida en los propios expedientes de la fiscalía.
Se nos dijo que teníamos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca. Mentira. Se nos dijo que la corrupción y el huachicol se habían terminado. Mentira. Miles de millones de pesos tirados a la basura. Miles de millones que bien podrían haber servido para los enfermos, para mejorar las escuelas, para atender la violencia, y que terminaron en los bolsillos de una élite corrupta.
Lo que está saliendo a la luz es que López Obrador permitió que brazos enteros del Estado mexicano fueran secuestrados por los delincuentes. La presidenta Sheinbaum ya abrió la puerta a las investigaciones, pero la pregunta es si tendrá la fuerza para indagar y llegar hasta el fondo, para vencer las resistencias políticas que siguen dentro del gobierno y para no ser parte del pacto criminal que ella misma destapó.
Y para hacer el trabajo de fondo que se requiere para que escándalos como este no se repitan. Yo soy Adela Micha. #MetroNewsMx
“No es cierto que el Presidente no sabía, o que lo engañaron o fueron desleales sus colaboradores. El Presidente tiene toda la información, claro que sabe todo. Los negocios más jugosos que se hacen al amparo del Poder Público llevan el visto bueno del Presidente. Si el Presidente es honesto, tienen que ser honestos sus colaboradores... ya no se permite la corrupción, ya no hay impunidad...”: Andrés Manuel López Obrador, 9 de agosto de 2019, Hospital de Río Grande, Zacatecas
-López Obrador habría ordenado investigar a Bermúdez en 2021, pese a negar vínculos con el narcohuachicol en Tabasco
-La Barredora robó combustible de Dos Bocas y operó dentro del gobierno morenista con aval de altos funcionarios.
-Huacamaya Leaks revelan que el Ejército vigilaba desde 2019 al gabinete de seguridad ligado al Cártel Jalisco.
-Adán Augusto, exgobernador de Tabasco y figura cercana a AMLO, fue premiado pese a señalamientos por complicidad.
-La versión oficial de que “el presidente no sabía” se derrumba ante filtraciones, omisiones y contradicciones públicas.
Pues no solo está saliendo toda la pudrición, sino que también se les están cayendo las mentiras. Al expresidente Andrés Manuel López Obrador lo han intentado exonerar mediante todos los medios posibles, pero poco a poco se está derrumbando eso de que “él no sabía”.
La mentira de que no se enteró de que en Tabasco, el gobierno morenista que él apoyaba, había creado, liderado y operado una organización criminal, no se sostiene. Ya les dimos a conocer quién es Hernán Bermúdez Requena y cuál es su perfil criminal.
Este hombre fue figura importante en Tabasco desde los años 90. Más tarde lo nombraron secretario de seguridad de dos gobernadores morenistas: Adán Augusto López y Carlos Manuel Merino Campos (gobernador del estado de 2021 a 2024, hoy encargado de la red aeroportuaria nacional y del suministro de combustible para aviones).
¿De qué se le acusa a Bermúdez Requena?
De haber fundado y liderado “La Barredora”, un grupo criminal vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación y dedicado al huachicoleo. Mientras Omar García Harfuch sufría un atentado, en Tabasco se operaba una de las redes de robo de combustible más grandes de las que se tenga registro.
Las sospechas
La pregunta obligada:
¿Cómo es posible que López Obrador, el hombre más informado de México, no supiera lo que ocurría en su tierra natal?
Motivos para la sospecha sobran:
- El grupo criminal metió las manos en Dos Bocas y el Tren Maya, proyectos emblema de la 4T
- Bermúdez Requena formaba parte del gabinete de Adán Augusto López, hermano de López Obrador y una de las corcholatas presidenciales del oficialismo
- A pesar de los señalamientos, Adán Augusto fue premiado con la Secretaría de Gobernación y hoy encabeza la Junta de Coordinación Política del Senado
¿Creen ustedes que el presidente que opinaba de todo desde la mañanera no sabía? Hasta ahora nos habían dicho que ni él ni Adán Augusto se enteraron de lo que todo Tabasco sospechaba.
Huacamaya Leaks: la evidencia
Las filtraciones de los Huacamaya Leaks (2022) revelan que el Ejército Mexicano investigaba la agenda criminal de Bermúdez Requena desde 2019.
Cuando se le preguntó al secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, respondió que la información filtrada “no era oficial” y “no se puede informar lo que no se ha comprobado”.
Aun así, varios periodistas han escudriñado los informes.
Según uno de ellos, fechado el 22 de marzo de 2021 (tarjeta informativa núm. 2011), el propio López Obrador habría ordenado investigar a Bermúdez Requena, lo que sugiere que ya sospechaba algo.
Además, los mismos documentos revelan que miembros de la Barredora sabían que los espiaban y que las órdenes venían de un personaje identificado como “el viejito cabeza de algodón”: posible alusión al entonces presidente.
¿Complicidad o negligencia?
Si López Obrador sabía, ¿por qué no actuó?
¿Por qué premió a quienes estaban involucrados?
¿Por qué no protegió su propio legado, ni los proyectos estratégicos de la 4T en Tabasco?
Con Bermúdez Requena en la Secretaría de Seguridad, Morena instaló un “narcogobierno huachicolero” en el estado natal del expresidente.
-La filosofía norcoreana Juche resurge en discursos de liderazgo educativo mexicano
-¿Autosuficiencia o autoritarismo? El TecNM bajo la lupa ideológica del pensamiento Juche y de uno de sus representantes en México, su director general, el Profr. Ramón Jiménez López
-El Universal, el 26 de junio de 2015, publicó que "Ramón Jiménez, candidato derrotado de Morena, dice que el mejor sistema político es el de Corea del Norte y que su sueño "es vivir" en esa dictadura"
El Economista también señaló en dicho artículo del 11 de julio de 2022, por la periodista Nelly Toche, hace exactamente 3 años, que "pese a su acreditada carrera académica, Ramón Jiménez López es cuestionado por sus discursos y razonamientos a favor de las dictaduras. Además es representante en México de la Idea Juche, promovida en Corea del Norte, y en alusión de Kim Il Sung, dictador que se mantuvo en el poder de aquel país de 1948 a 1994".
Se señala su participación como conferencista en el Instituto de Capacitación Política de Morena, donde ha abordado temas relacionados con regímenes autoritarios.
En boletines institucionales del TecNM, como el publicado por el Instituto Tecnológico de Mérida, se documentan discursos del director general en los que se promueve una visión de autosuficiencia institucional, centralización del liderazgo y alineación ideológica con proyectos nacionales ( https://www.merida.tecnm.mx/?p=11204 ).
Aunque no se menciona explícitamente la filosofía Juche, el lenguaje empleado ha sido interpretado por algunos analistas como retóricamente cercano a dicha ideología.
Estas fuentes no afirman que el TecNM adopte oficialmente la filosofía Juche, pero sí muestran que el perfil ideológico del director general ha generado inquietudes por sus vínculos con esa corriente y por el tono de sus discursos institucionales.
Las conexiones con la filosofía Juche
En los hechos, el director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, pcupó el cargo de Presidente del Comité Mexicano para el Estudio del Kimilsunismo, nombre alternativo de la filosofía Juche
Fue Premio Internacional Kim Il Sung 2018, otorgado por instituciones norcoreanas
Así mismo, secretario general del Instituto Latinoamericano de la Idea Juche, que promueve esta ideología en América Latina
¿Qué es la filosofía Juche?
La **filosofía Juche** (주체사상) es la ideología oficial de Corea del Norte, formulada por el dictador Kim Il-sung en 1955 y desarrollada por su hijo Kim Jong-il. Su núcleo es la autosuficiencia total: política, económica, militar e ideológica. Juche proclama que el ser humano es dueño de su destino y que las masas populares son el motor de la revolución, siempre bajo la guía de un líder supremo.
Los abusos y atropellos de Kim Il-sung y su manejo de la filosofía Juche
Sin embargo, Kim Il-sung ha sido señalado por la historia por los siguientes atropellos y abusos cometidos bajo su gobierno en Corea del Norte:
-Creación de un culto a la personalidad extremo Elevó su figura a la de una divinidad nacional. Su imagen, biografía y pensamiento fueron obligatorios en la educación, medios y vida cotidiana.
-Establecimiento de una dictadura hereditaria Preparó a su hijo Kim Jong-il como sucesor, rompiendo con la tradición comunista de liderazgo colectivo.
-Represión brutal de la disidencia Cualquier crítica al régimen era castigada con prisión, tortura o ejecución. Incluso familiares de opositores eran castigados bajo la política de “culpa por asociación”.
-Creación de campos de concentración (gulags) Instituyó un sistema de campos de trabajo forzado para disidentes, donde miles murieron por hambre, tortura o trabajos extremos.
-Manipulación histórica y propaganda masiva Reescribió la historia oficial para presentarse como el único vencedor de la ocupación japonesa y de la Guerra de Corea, distorsionando hechos para justificar su poder.
-Aislamiento total del país. Cerró Corea del Norte al mundo exterior, prohibiendo el acceso a medios internacionales, internet y contacto con extranjeros.
-Control absoluto sobre la vida cotidiana El régimen decidía dónde vivía cada persona, qué estudiaba, qué oficio tenía y hasta qué debía pensar. Se obligaba a escribir ensayos diarios sobre el líder.
-Purga de opositores internos Tras la Guerra de Corea, culpó a miembros del partido por la derrota y los ejecutó o exilió, consolidando su poder sin oposición.
-Creación de una policía secreta omnipresente Instituyó un sistema de vigilancia que fomentaba la delación entre ciudadanos, sembrando miedo y desconfianza.
Principios fundamentales de esta filosofía
- Chaju (자주): Independencia política.
- Charip (자립): Autosuficiencia económica.
- Chawi (자위): Autodefensa militar.
- Unidad ideológica: El líder, el partido y el pueblo como un solo cuerpo sociopolítico.
Historia y promotores
- Kim Il-sung introdujo Juche en 1955 como respuesta a la desestalinización soviética.
- En 1972, se convirtió en ideología constitucional de Corea del Norte.
-Kim Jong-il la sistematizó en su obra Sobre la idea Juche (1982), elevándola a doctrina nacionalista y casi religiosa.
-Hwang Jang-yop, ideólogo clave, desertó en 1997 y denunció que Juche fue tergiversada para justificar el culto al líder y el autoritarismo.
¿Dónde se aplica?
Aunque Juche es exclusiva de Corea del Norte, ha sido presentada como modelo para países en desarrollo. Se han realizado seminarios internacionales desde 1977, pero ningún país la ha adoptado oficialmente fuera del régimen norcoreano.
Críticas y controversias
-Académicos occidentales la califican como una ideología pseudorreligiosa, nacionalista y fascista.
- Se le acusa de justificar el aislamiento, la represión y el culto a la personalidad.
-Defensores afirman que Juche es una evolución del marxismo-leninismo adaptada a la realidad coreana. #MetroNewsMx
¡Vaya cinismo de Beatriz Gutiérrez Müller! Comenzó el pleito con España en 2019, estuvo detrás de la ridiculez de que se ofrecieran disculpas a México por la Conquista que pidió su esposo Andrés Manuel López Obrador. La científica de Claudia Sheinbaum se compró el problema. Y, ahora, quiere ser española.
Por accidente, he visto la parte final de la sesión XV Sesión de Cabildo Ordinaria de Celaya, celebrada este 9 de mayo de 2025, transmitida puntualmente por Metro News, en donde se dieron una serie de intervenciones entre los regidores panistas del H. Ayuntamiento, algunos regidores morenistas, la síndica morenista y el alcalde, quien por momentos, levantó la voz, desmintió, pero al final aparecieron unos audios proporcionados al parecer por comunicación social del municipio, donde se observa que realmente el alcalde, si bien no se escucha la parte donde presuntamente se dice lo que dicen que dijo el alcalde, si evidenció que algo está pasando entre los miembros morenistas del cabildo.
Desde un principio, el alcalde pudo haber "matado" el conflicto, pero esa actitud -que en algunas ocasiones hemos señalado en este espacio de Metro News- de engancharse, de hacer sentir "yo aquí soy el presidente" o de "yo aquí mando y se hace lo que yo diga", llevó al pleito. Si el alcalde hubiera dicho: "Sra. Regidora, si acaso usted piensa que la ofendí u ofendí a alguien del cabildo, le pido una disculpa y no fue mi intención hacerlo". Esto sobre el tema de haber llamado "mezquinos y mentirosos" a los panistas (https://informadordelbajio.com/panistas-mentirosos-y-mezquinos-defiende-alcalde-donacion-de-equipo-policial-a-tarimoro/ ) Se corta de tajo el problema y a otra cosa. Pero no fue así y a reserva de que otro opine lo contrario, pues ahí está el video.
A mi lo que le llama la atención es la actitud reiterativa del presidente municipal de Celaya, haciendo ver o sentir a la prensa, que la compra de publicidad institucional -y no es la primera vez que lo hace- a los medios de comunicación, es para que sobrevivan, se ayuden o puedan salir adelante. Esa sensación entre paternalista y dictatorial de "yo les pago", "ustedes gracias a mi comen" o de "se calman o les corto la ubre para que dejen de estar mamando", no conduce a nada y es clásica de los dictaduras.
El pone a pensar con estas palabras dichas por el en la sesión, tras calificar de oportunismo político lo planteado por la regidora Herrejón: "Traigan la voz" -refiriéndose a un audio o video- "porque los que escriben o los que escribimos podemos poner cualquier cosa y más si les apoyamos económicamente". Es lamentable leer y escuchar esto y todo lo que de ello se desprende. Un insinuar -sin pruebas- que algunos le dan dinero a la prensa para acomodar las cosas, y se incluye también.
Sigue flotando en el aire esa amenaza de "no te pago para que me pegues". Y seguiremos contestando: "no vendemos impunidad". Ya en su momento presentaré un trabajo de investigación periodística que no deja a lugar a dudas de la existencia de lo que he llamado seudo periodistas o "paleros" a modo de la presidencia municipal. (https://www.metronewsmx.com/2025/04/celaya-y-el-caso-de-seudo-periodistas.html )
La regidora de extracción panista Isabel Herrejón se apoyó, como buena abogada, en pruebas documentales obtenidas de publicaciones de "El Sol del Bajío" así como un audio del medio digital "Ágora". Las pruebas ahí están. Si alguien tergiversó las cosas, el alcalde está en todo su derecho de proceder como mejor le convenga. Pero lo que no se vale es querer hacer sentir de que que hay una campaña contra él. Los propios escritos emitidos por las áreas de comunicación social, videos periodísticos y demás demuestran los hechos, como los de la Marcha Estudiantil en Celaya en las últimas semanas de febrero. (https://www.metronewsmx.com/2025/02/videos-no-somos-uno-no-somos-diez-pche.html )
Personalmente he expresado, en voz baja y en voz alta, que a mi no me agrada ir a las ruedas de prensa en tumulto, o a las sesiones de cabildo, por un simple motivo: porque estaría escuchando y grabando cosas que luego de verlas, escucharlas y analizarles, pondría en evidencia las incongruencias que ahí se dicen y que la gente de la calle, el público que se expresa en redes sociales ha venido señalando en Celaya y en muchos municipios: corrupción, nepotismo y la existencia de mentiras.
El alcalde de Celaya, que no es abogado, debe comprender algo claro: la mejor prueba que se puede tener, es la prueba escrita y firmada. Por eso la prensa es cuidadosa a la hora de escribir. Las pruebas en video, tienen su peso, pero lo escrito pesa. De ahí se desprende la frase latina "Verba volant, scripta manent", que se traduce como "las palabras vuelan, lo escrito permanece".
Esta cita, pronunciada por Cayo Tito en el Senado romano, enfatiza la fugacidad de las palabras frente a la durabilidad de la escritura. Se utiliza para enfatizar la importancia de documentar acuerdos y compromisos, ya que la información escrita ofrece una prueba tangible que las palabras verbales no pueden.
Pareciera ser que uno de los "paleros" u "orejas" del alcalde, quien se autodenomina con el genérico tema de "generador de contenidos", el que le gusta sentarse hasta adelante y que firma y afirma que no es periodista, el que califica de miope a alguna prensa y a algunos periodistas de Celaya, parece ser que es quien le "asesora" y le mete en la cabeza mandar al diablo lo escrito y que sólo los videos cuentan. "Palero" mentiroso. (https://www.metronewsmx.com/2025/04/celaya-y-el-caso-de-seudo-periodistas.html )
Los videos y las imágenes pueden ser alterados. Una nota periodística es otra cosa, cuando lleva nombre y firma, el medio que la público y es consultable en cualquier momento. Con todo lo vivido en esa sesión, ahora resulta que los políticos son víctimas, "limpias y blancas palomas" que no dañan ni con el pétalo de una rosa; que son gente de buena fe. Parece que ellos pueden interpretar todo lo que se les antoje y sacar sus conclusiones, pero la prensa no puede ejercer el periodismo interpretativo, de todo la gran cantidad de contradicciones que declaran -y que también existen en video- que no es lo mismo que periodismo de opinión. Y vaya que esos mismos políticos "ofendidos" también se preocupan de que ciertos materiales informativos se desaparezcan, se oculten o se eliminen.
El regidor panista Carlos Ruiz, líder de la fracción panista, al disculparse públicamente -hecho que estimo va a a quedar asentado en acta por haber sido plasmado dentro de la misma sesión-, ante la regidora Carmen Ortiz Jamaica, de Movimiento Ciudadano, dio muestras de lo que se debe hacer en un caso así. La regidora, casi con lágrimas en los ojos, manifestó su sentimiento por declaraciones que atribuyó a Carlos Ruiz.
Este, le pidió pública disculpa, -que quedó grabada en video- aclarando que en ningún momento quiso agraviarla, ofenderla o herirla y le manifestó el aprecio y respeto que le tiene, si acaso se malinterpretaron sus palabras y que no iban en el sentido que interpretó la regidora emecista . No se abordó más sobre este punto.
En esto del periodismo interpretativo, pongo un ejemplo anecdótico. El alcalde, en esta XV Sesión de Cabildo -y ahí está el video- dice que no tiene mucha experiencia política, que es la primera vez que participa en política como algunos de los miembros que están en el cabildo.
Pero más adelante, cuando se aborda el tema de que no puede renunciarse a un cargo de edil en el H. Ayuntamiento y que sólo el Congreso del estado puede dilucidar sobre el tema, dice "no somos novatos". Mi pregunta es: ¿Hay o no hay experiencia?
Destaca la actitud de defensa que hizo la regidora Herrejón de la síndico morenista Dra. Gloria Lucina Balderas González, en su calidad de mujer y miembro del H. Ayuntamiento de Celaya. Los audios presentados por Comunicación Social y el medio digital Ágora, evidencian que han estado trabajando -o "maquinando"- en la parte morenista, para mover de la sindicatura a la Dra. Balderas de su encomienda además de retirarla de la Comisión de Hacienda para hacer más eficiente al Cabildo -según dejó ver el alcalde de Celaya-.
En ningún momento la síndica contradijo los dichos de la regidora panista en la sesión esto y mucho menos, cuando se dio el "bombardeo" en esta sesión. No la desmintió, nunca mencionó "no es cierto que me quieren quitar de síndica" ni "nunca me han querido mover de la Comisión de Hacienda", y menos salió a decir algo a favor o algo que le ayudara al alcalde. En su intervención de la síndica señaló estar preparada para el caso de ser presentar denuncia por violencia de género. "Gracias a todos y gracias por su apoyo", dijo. Ahí está el video.
Debe quedar clara una cosa. Los cargos de integrantes del Cabildo no son propiedad del alcalde ni de una camarilla. La sindicatura es un cargo, que al igual que el del alcalde, de elección popular; es de voto directo por parte de la ciudadanía. Esa es y así funciona la democracia y parece que no la quieren respetar.
El alcalde podrá correr a sus empleados, a sus directores de área. Pero no se debe olvidar que ninguno de los miembros de su cabildo son sus empleados o "gatos". Ellos se deben al pueblo, pertenecen al pueblo y fueron puestos por el pueblo.
Una sindicatura no es como el caso de una regiduría, que se obtiene en base a la proporcionalidad de votos emitidos en la contienda electoral para integrar un H. Ayuntamiento. Por eso, al alcalde y a su camarilla no se les debería -ni de idea, ni de buena voluntad ni de chiste, ni por los motivos que se les ocurran- andar pasando por la mente remover a un síndico. Quien puso a la Dra. Gloria Lucina en ese cargo fue el pueblo, igualito como le sucedió a él, por voto directo. Debe respetarse la decisión del pueblo emitida en la votación.
Aquí es donde entra el periodismo interpretativo y donde les compartimos sobre ese tema.
Periodismo Interpretativo, el análisis profundo de la información
El periodismo interpretativo es un género periodístico que va más allá de la mera información de un evento, buscando comprender sus causas, consecuencias y el contexto en el que ocurre. A diferencia del periodismo informativo, que se centra en los hechos, el periodismo interpretativo profundiza en el análisis y la explicación, ofreciendo al público una visión más completa y contextualizada.
Características del periodismo interpretativo
Análisis y contexto:
No se limita a informar, sino que analiza los hechos en su contexto histórico, social, económico y político.
Profundidad:
Busca la información más allá de la superficie, explorando las causas y consecuencias de un evento.
Interpretación:
El periodista ofrece su interpretación de los hechos, como testigo de los mismos, buscando dar sentido y significado a los eventos.
Contextualización:
Relaciona el acontecimiento con otros eventos, tendencias y fenómenos para ofrecer una visión más amplia.
Perspectiva del periodista:
El periodista no es un simple transmisor de información, -de otra manera sería un simple reportero- sino que también aporta su perspectiva y conocimientos.
Ejemplos de periodismo interpretativo:
-Reportajes de investigación: Que profundizan en un tema complejo, analizando causas, consecuencias y contextos.
-Entrevistas de perfil:
Que buscan conocer la vida, trayectoria y pensamiento de una persona relevante.
-Crónicas: Que narran un evento o situación de manera más subjetiva y literaria.
Diferencia con el periodismo de opinión
Aunque el periodismo interpretativo y el de opinión pueden parecer similares, el periodismo interpretativo se enfoca en la interpretación de los hechos, mientras que el de opinión expresa una postura personal sobre un tema. El periodismo interpretativo busca la objetividad en la interpretación, mientras que el de opinión es inherentemente subjetivo.
En resumen, el periodismo interpretativo es una forma de periodismo que busca ir más allá de la información, ofreciendo una visión más profunda y contextualizada de los hechos. Es una herramienta valiosa para que el público entienda la complejidad del mundo y pueda tomar decisiones informadas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Iván Alamillo, periodista de MCCI, cuestionó la falta de difusión de la FGR sobre la detención de Hugo Buentello Carbonell, ex subdirector de Liconsa durante el gobierno de AMLO. Buentello fue detenido el 11 de abril y, tras dejar Liconsa, se vinculó a proyectos del gobierno federal en el malecón de Villahermosa, en la SEDATU, relacionados con empresas cercanas al hijo del presidente. Alamillo destacó que la FGR se ha enfocado en mandos medios, mientras casos de mayor jerarquía, como el de Buentello, siguen sin resolverse.
En entrevista con el Ing. Abel Muñoz Bravo, representante de Productores del Sistema Producto Trigo del Estado de Guanajuato, A.C. anunció la realización de movilizaciones de productores de trigo para la próxima semana, luego de que el gobierno federal no ha cubierto los pagos a los productores, en materia de incentivo para alcanzar el precio de garantía. Reconoció que este problema es consecuencia de la corrupción en SEGALMEX generada en el sexenio anterior.
A través del documento SPT002/2025, de fecha 4 de abril de 2025, dirigido al Ing. Julio Antonio Berdegue Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, donde se trata el asunto de la solicitud de pagos de apoyo, se señala textualmente que "los productores de trigo del estado de Guanajuato le saludamos y le solicitamos de su apoyo para que, en relación al programa de precios de Garantía para el cultivo de Trigo del ciclo Otoño Invierno 23-24, de manera URGENTE, se realicen los pagos pendientes a todos y cada uno de los productores con estatus de positivo y que son correspondientes al incentivo para alcanzar el precio de garantía, reiterándole que en virtud de que las condiciones que prevalecen en el campo guanajuatense por su descapitalización, no le permiten al productor de Trigo continuar con sus actividades productivas".
El documento prosigue señalando que "aunado a esto, es necesario mencionar que este campo también forma de México y que se ha visto una clara discriminación en el trato inequitativo que hemos recibido de parte de la Secretaría a su digno cargo, ya que estamos enterados que en el resto de las entidades ya se realizaron la mayoría de los pagos".
En entrevista con Metro News, el representante del Sistema Producto Trigo, dejó claro en la entrevista que la situación que viven los agricultores trigueros es producto de la corrupción que se generó en Segalmex y que no ha dado respuesta los adeudos a los campesinos. Sobre si el hecho de darle preferencia de pagos a las entidades federativas trigueras del noroeste de México en cuanto a estos pagos y no hacerlo de la misma manera con Guanajuato no lleva alguna connotación política, no desestimó el hecho, pero reiteró que en este tema de la agricultura, de la producción y los pagos no caben este tipo de situaciones o de partidos políticos, ya que se trata de temas primarios para el país.
Sobre el tema Segalmex, se recordó que en 2018, Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente electo de México, anunció que al iniciar su gobierno fusionaría las empresas Diconsa y Liconsa, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), para crear así el organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), el cual fue puesto en marcha en 2019.
Mexicanos contra la Corrupción señaló, para el caso Segalmex, una posible pérdida de 15,300 millones de pesos y que el avance en el proceso penal para este caso era del 26%. (https://contralacorrupcion.mx/tablero-de-la-impunidad/segalmex/ ) #MetroNewsMx
Dan a conocer serias irregularidades de la alcaldesa Cinthia Teniente en su proceso de candidata a magistrada; se detectan aspectos en su ficha informativa que el INE publica en su portal de candidatos al Poder Judicial. (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/54985/10)
El medio digital Imagen Noticias publicó la lista de cosas que no pueden hacer los candidatos a magistrados durante el proceso de campaña y donde evidencia que Cinthia Teniente incumple varios de estos puntos: (https://ine.mx/preguntas-frecuentes-eleccion-poder-judicial/ ):
NO PUEDEN:
-Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
-Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.).-
-Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley.
-Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas
-Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
-Ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma punto y aparte.
-Imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
-Usar papel no reciclable sustancias tóxicas para su propaganda.
-Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
-Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
-Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
-Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
-Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
-Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político.
-Para más información, consulta el Catálogo de infracciones para el PEEPJF 2024-2025, y en su caso, para las elecciones extraordinarias que de este deriven y las reglas procesales y de actuación en el trámite de procedimientos sancionadores. #MetroNewsMx
El periodista y director editorial de Elefante Blanco, Carlos Manuel Juárez, informó en ‘Aristegui en Vivo’ sobre la sentencia de 420 años otorgada a Ricardo “Ricky” Santillán, líder de Los Zetas en Tamaulipas, por secuestro y vinculado al asesinato de al menos 500 personas.
El periodista precisó que el criminal operaba en centros de detención ilegal en la región del Mante, donde colectivos de búsqueda hallaron indicios de víctimas. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido