Redacción
-La detención de marinos por huachicol fue forzada por Washington. México solo actuó ante la presión y amenazas de aranceles.
-La tesis de la incorruptibilidad de las fuerzas armadas resultó falsa. La corrupción penetró la élite militar, desmintiendo el discurso oficial.
-Omar García Harfuch capitaliza la crisis para obtener el control de puertos estratégicos, desatando una disputa de poder con la Marina.
-La investigación estadounidense descubrió que el huachicol fiscal estaba vinculado con el tráfico de fentanilo hacia EE. UU.
-El exsecretario de la Marina es señalado como cómplice por acción u omisión, apadrinando a familiares que traficaban influencias.
-El huachicol fue un delito tolerado por las autoridades. Era una fuente de ingresos ilícitos que permitían a diversos funcionarios beneficiarse.
-Se esperan nuevas extradiciones y la exposición de políticos mexicanos con vínculos con el crimen organizado. Trump podría revelar más.
-La guerra entre cárteles no tiene fin. La producción y el consumo de drogas no disminuyen, pese a los esfuerzos y recursos invertidos.
-Washington presiona a México para que restablezca relaciones con Ecuador, buscando operar conjuntamente contra las mafias de la droga.
-El gobierno mexicano envió emisarios a negociar con el "Mayo" Zambada para que sus revelaciones afecten a opositores políticos.
El consultor en políticas públicas y seguridad, David Saucedo, ofreció una visión crítica y sin filtros sobre el panorama de la seguridad en México. En una entrevista con Adela Micha, Saucedo afirmó que la reciente detención de 14 personas por huachicol, incluyendo a seis miembros de la Marina, no es resultado de una investigación interna, sino de la presión directa de Estados Unidos. Esta acción responde a una lista de altos funcionarios mexicanos vinculados al crimen organizado.
El experto desmintió la tesis de que la militarización garantiza la incorruptibilidad de las fuerzas armadas, señalando que la corrupción es un problema sistémico. Además, sugirió que la detención beneficia al exjefe de policía Omar García Harfuch en su disputa por el control de puertos estratégicos. La entrevista también reveló negociaciones entre el gobierno mexicano y el líder criminal "El Mayo" Zambada para que las revelaciones del narcotraficante sirvan a intereses políticos. Saucedo concluye que la justicia en México se ha convertido en una herramienta transaccional entre gobiernos y criminales.
La entrevista entre Adela Micha y David Saucedo
Adela Micha:
Vamos a enlazarnos en este momento con David Saucedo. Ya lo conocen, ha estado con nosotros, es colaborador de La Saga, él es consultor en políticas públicas y seguridad. ¿Cómo estás, mi querido David? Buen día.
David Saucedo:
¿Qué tal, Adela? Quería saludarte a ti, a tu auditorio, a tus órdenes.
Adela Micha:
Igualmente. Bueno, pues es una buena nota, ¿no? Hay que celebrarlo sin duda, pero ¿Cuál sería tu primera lectura de esto que pasó?
De estas 14 personas detenidas por Huachicol, seis de estas personas integrantes de la Marina, entre ellos cinco elementos en activo, ¿no?
David Saucedo:
Tiene varias implicaciones. En primer término, parece que estas aprehensiones derivan de una presión de los Estados Unidos, en concreto de una lista tan mencionada de funcionarios de alto nivel del gobierno mexicano, políticos, altos jefes militares, policíacos, que han estado apoyando al Cártel de Sinaloa, al Cártel Jalisco Nueva Generación, a la familia Michoacana y a las mafias huachicoleras. Tú lo recordarás en este comunicado conjunto que leyeron Marco Rubio y el secretario de Relaciones Exteriores de México.
Se hacía mención por primera ocasión de que los norteamericanos estaban comprometidos con el combate al huachicol. No pasaron muchos días para que esto se materializara en órdenes de aprehensión en contra de funcionarios mexicanos que forman parte de una red de corrupción. Tal y como se ha mencionado en los últimos días, en las últimas horas, varios columnistas en su momento señalaron que al interior de la Marina había una serie de vínculos del crimen organizado con altos jefes de las zonas navales.
Algunos de ellos, incluso del primer círculo del exsecretario de la Secretaría de Marina, que en Radio Pasillo se sabía que tenía el manejo y el control del huachicol fiscal y al tener el control de ASIPONA, la agencia dedicada al control aduanero en los puertos mercantes, también dejaba pasar los cargamentos de droga. De hecho, los norteamericanos dieron con estos tanques cisterna con combustible de los Estados Unidos que estaban entrando sin impuesto de manera incidental. Estaban investigando aquellos tanques de avíos que estaban llevando droga de México hacia los Estados Unidos y los barcos que estaban llegando de Asia con precursores de fentanilo y con fentanilo a granel.
Al momento de realizar las inspecciones y la revisión de los mismos, se dan cuenta de que se trata de combustible que estaba disfrazado de otros productos petroquímicos que pasaban sin impuesto. Dan parte a las autoridades mexicanas y desde principios de año hubo una tensión entre el gobierno de México y los Estados Unidos. Los norteamericanos exigían la detención de los altos mandos de la Marina involucrados en este ilícito, pero el gobierno mexicano, con este acuerdo de décadas que tiene de no acusar, procesar, sentenciar a integrantes de la élite militar y de la Marina, se resistió.
No fue sino hasta que Marco Rubio finalmente ejerce presión más directa, nuevas amenazas en materia de arancelarias en contra de productos mexicanos y finalmente el gobierno de México acepta la petición americana con la condición de que el gobierno de México haga aparecer esta investigación como una investigación propia, es decir, que los norteamericanos en perfecto español no se cuelguen la medalla y que se presente este caso como incluso una investigación solicitada por el secretario de la Marina, cuando a todas luces él también fue partícipe de este ilícito.
Adela Micha:
Sí, porque, a ver, David, estarás de acuerdo conmigo, tardan dos años en hacer esta investigación y luego de la reunión de Marco Rubio aquí en México con la presidenta Sheinbaum se dan estas detenciones.
David Saucedo:
Evidentemente se trató de una de las directrices, uno de los temas que presentó en la mesa de negociación Marco Rubio, como es de tu conocimiento, finalmente el gobierno de los Estados Unidos está presionando al gobierno de Claudia Sheinbaum para que no solo se proceda en contra de las estructuras criminales, no solo la captura del "Mayo", de los "Chapitos", del "Mencho", sino también de la élite militar, la élite política, la élite de la Marina, que está colaborando con el crimen organizado. Andrés Manuel López Obrador insistió de principio a fin de su mandato que involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado permitía que esto ocurriera sin corrupción, que no se podía replicar el esquema de la vieja Policía Federal, de policías que en realidad eran brazos armados de los cárteles.
Pues resulta que esa tesis que manejó durante todo su sexenio Andrés Manuel López Obrador resultó falsa. Ya hubo una acusación, una detención del general Cienfuegos en los Estados Unidos, después repatriado y liberado de cargos en México, ahora se da la detención de un contralmirante de la Marina. Estoy cierto que en función de los propios documentos que se liberaron vía Guacamayas, en breve habrá militares de alto rango de la Guardia Nacional que también están colaborando con el crimen organizado.
Es decir, esto de que los militares en el combate a los grupos de narcotráfico iban a mantenerse limpios y sin mancha y que no iban a aceptar sobornos, a la postra resultó falso.
Adela Micha:
Como tantas otras declaraciones del expresidente López Obrador, como que ya se había acabado el huachicol, ¿te acuerdas, David?
David Saucedo:
Sí, desde luego. En realidad, esta batalla contra el huachicol fue, como muchos señalaron en su momento, una especie de "quinazo", una especie de golpe de timón que iba a dar el presidente Andrés Manuel López Obrador en su momento para afianzarse. En realidad, no disminuyó como tal el robo de combustible, pero le permitió legitimarse, dar un golpe de mando, incluso insertar a las Fuerzas Armadas en este esquema de combate al crimen organizado, incrementar su presencia.
Pero finalmente, debido a que Washington está impulsando nuevas directrices en materia de combate al narco, pues se da este resultado. Hay que destacar que se ve con claridad que el gobierno de México solicitó que las investigaciones y, en su caso, las sentencias condenatorias no llegaran al propio exsecretario de la Marina. Ayer se les hicieron en elogios hacia él, como si él hubiera solicitado la investigación.
Él fue responsable de esta circunstancia, ya sea por comisión o por omisión. Tendría que tener alguna responsabilidad. Él nombra a los jefes de zona militares.
Los militares marinos involucrados no eran ajenos a su mando, estaban en su primer círculo. Eran sus sobrinos políticos, hijos de un familiar cercano. Y él apadrinó sus carreras durante su periodo como secretario de Marina.
Tuvieron un ascenso vertiginoso dentro de la Secretaría de Marina. Me parece que la tercera vertiente de todo esto tendría que ser la investigación de lo que ocurre en el puerto de Manzanillo, en el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, y en otros puertos que, en teoría, tendrían que haber pasado ya bajo el control de Omar García Harfuch, debido a resistencias de la Secretaría de Marina. En entregarle el control de la administración de ASIPONA, en concreto, a Harfuch, es que tenemos el seguimiento de esta investigación.
El día de ayer, quizá el principal beneficiario de estas investigaciones no solo sea, por supuesto, el gobierno norteamericano, que alza el brazo victorioso, tampoco, evidentemente, Pemex, que ve finalmente cómo se empieza a desmantelar parte de esta merma de recursos interminable que tiene la paraestatal, sino también el propio Omar García Harfuch, que da un golpe certero en contra de la Secretaría de Marina y cuenta con elementos para, finalmente, les sean trasladadas a él la administración de varios puertos y empiece a limpiarse lo que ocurre en Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Huatulco, Puerto Vallarta, Acapulco, porque, además, la Secretaría de Marina no solo controla los puertos mercantes del Pacífico Sur, sino también tiene directores de seguridad pública municipales en varios de estos lugares en donde hay puertos y en donde arriban drogas ilícitas.
Adela Micha:
¿La apuesta es que luego de esto le dejen el control de los puertos a Omar García Harfuch, David?
David Saucedo:
Entiendo que desde principios de año este era un acuerdo en el Gabinete de Seguridad, pero la Marina se había opuesto a entregarle a los civiles el manejo de todo esto. La presidenta Claudia Sheinbaum, que es una especie de árbitro en esta disputa entre el ala civil y el ala militar del Gabinete de Seguridad, pues no tenía herramientas, no tenía la manera de exigir a la Marina esto, pero ahora ya existe, existe una presión que viene de fuera. Y Harfuch goza de toda la confianza de los norteamericanos, de ahí que creo que hay dos opciones, o empiezan a investigar a los jefes de zonas navales de estos puertos que acabo de mencionar, sobre todo Manzanillo y las Zorro Cárdenas, o bien se da una transición tercera y se da el relevo de mandos militares por gente de Omar García Harfuch, que como tú sabes está reclutando a integrantes de la vieja Policía Federal, desmantelada en la época Andrés Manuel López Obrador, excompañeros en todo caso de Omar García Harfuch, que gozan de toda su confianza. Sí, claro.
Adela Micha:
Oye, ¿y qué se sabe de este sobrino, sobrino político del secretario de Marina?
David Saucedo:
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en la Marina, se mencionaba insistentemente en Radio Pasillo, "off the record" siempre nos platicaba en esto, algunos mandos militares que se sentían atropellados por este poder a tras mano, el poder tras banbalinas que ejercían sus sobrinos, porque en efecto decidían sobre partidas presupuestales, sobre la designación de personas en los distintos mandos navales de la Secretaría, tenían al parecer el visto bueno y aprobación del propio secretario, que dejaba hacer y deshacer a sus sobrinos, incluso les colocó en posiciones en donde podían recaudar fondos, nunca supimos para qué. En la Marina, en la Sedena y también en la Guardia Nacional, a partir del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, existió una especie de carta blanca, es decir, si lo vemos en retrospectiva, pues el cual chocó el fiscal, no produce una alta violencia homicida, como por ejemplo el tráfico de fentanilo, de ahí que las autoridades durante muchos años, décadas, tuvieron una actitud de brazos caídos, de ojos cerrados.
Adela Micha:
De dejar hacer, ¿no?
David Saucedo:
Sí, porque en realidad no generaba índices de violencia y todos se beneficiaban, ilegalmente evidentemente, de las ganancias producto de esta actividad ilícita. Ocurrió lo mismo con el huachicol que se comercializaba al interior del país, en el Bajío, en la zona norte del país, que incluso servía para compensar el descenso en la producción de gasolina que tenía el propio Pemex. Es decir, era un delito permitido por las autoridades, incluso los norteamericanos, ahora lo sabemos, fueron permisivos con la corrupción que manifiesta de Genaro García Luna.
Sabían que Genaro García Luna entregaba contratos con sobreprecio, hacía toda serie de triquiñuelas en el manejo del presupuesto en materia de seguridad, pero no le interesaba tanto a los americanos porque no era algo que estuviera vinculado con el tráfico de droga. Dejaban, en consecuencia, al ejército, a la marina, a la vieja policía federal a cometer actos de corrupción, siempre y cuando esta corrupción no afectara a intereses americanos. Pero como ahora, en efecto, esta corrupción del huachicol fiscal sí afecta a los norteamericanos porque conecta a los mandos militares y de la marina con grupos del narcotráfico.
Y esta sinergia es la que el gobierno de los Estados Unidos quiere quebrar, quiere romper, que el narco no esté dándole sobornos a los militares con los que el gobierno norteamericano pretende hacer sinergia para lanzar operativos de captura en contra de narcos de alto perfil. De ahí viene el entramado. En la Casa Blanca tomaron la determinación de que era momento de frenar este esquema de corrupción, presionan a la presidenta Claudia Sheinbaum y ella presenta el día de hoy en la conferencia mañanera este operativo como si fuera una acción realizada por el propio gobierno, cuando en realidad fue una investigación realizada por los americanos y una detención ordenada por ellos.
Adela Micha:
Ahora, ya hemos visto algo parecido, ¿no?, con la operación Enjambre y el operativo Liberación, David.
David Saucedo:
Sí, me parece que vamos a ver cosas similares. Tengo entendido que hay pendiente todavía otro paquete de extradición de narcotraficantes. Se había solicitado algo así como 100.
Van poco más de 50. Tengo entendido que también está la atención puesta de acuerdo con la lista que, si no mal recuerdo, yo conocí a Raymundo Rivapalacio. La atención en un integrante del gabinete se menciona insistentemente que pudiera ser el expresidente de Morena, secretario de Educación, Mario Leal, que habría tenido vínculos curiosamente con el rey del huachicol, un personaje que ya falleció, que ya fue asesinado hace algunos años y que habría estado financiando campañas de Morena con productos, con recursos de procedencia ilícita.
Parece que los norteamericanos en este caso van en serio. El huachicol fiscal que se está combatiendo está vinculado con mafias que operan en el noreste del país, con el objeto de que no sean beneficiarios de esta erosión que sufre el cártel de Sinaloa. Los norteamericanos están dando golpes en contra de la familia michoacana, en contra del cártel jarisco, en contra de las mafias que operan en el Golfo de México, para evitar que la eventual erosión del cártel de Sinaloa, no creo que ocurra, pero es la perspectiva que ellos tienen, en este río revuelto, no sean ellos los ganadores de este desmantelamiento de las estructuras de Sinaloa.
Adela Micha:
Ya, ahora queda clarísimo que ni se había terminado el huachicol, que seguía la corrupción y que hay implicación de las autoridades en todo esto.
David Saucedo:
De la misma manera que era inverosímil que Felipe Calderón no supiera lo que ocurría, lo que hacía Genaro García Luna, de la misma manera que es inverosímil que Adán Augusto no supiera lo que hacía Hernán Bermúdez, como su secretario de seguridad pública en Tabasco, es imposible que el secretario de la Marina no supiera lo que hacían sus sobrinos. Lo que es más, como revela el periódico Reforma en los últimos días, el asesinato de un contraalmirante, también de alto rango, que denunció estos hechos, tanto al secretario de la Marina anterior como la actual, fue asesinado en circunstancias extrañas.
Como es de tu conocimiento, hace poco también un delegado de la Fiscalía General de la República en Tamaulipas también fue asesinado.
Es decir, esta investigación está sacudiendo la red de protección política, policial, militar que hay allá en el norte del país. Hace tiempo también se lanzó una acusación en contra del exgobernador Cabeza de Vaca. Hay mucho que seguramente va a ocurrir y que finalmente el Gobierno de México está actuando debido a la presión americana.
Habrá que ver si Donald Trump, con esta incontinencia verbal que tiene, no echa de cabeza al Gobierno de México, como ya lo han hecho en varias ocasiones, ya sea en conferencias de prensa o con su propia red social, en donde revela lo que realmente ocurrió y lo que está detrás de las negociaciones tras bambalinas con el Gobierno de México.
Adela Micha:
Sí, o empezaremos a ver filtraciones, ¿no?
David Saucedo
Sí, en el New York Times, Washington Post, los medios con los que ellos pelean en público, pero a los cuales abastecen de información.
Adela Micha:
De información, claro.
Adela Micha: Oye, David, ya adelantándome un poco, pero justo mañana se cumple un año de la guerra entre la "mayisa" y la "chapiza". Un año en el que ha habido violencia, muerte, ¿No? Y esto no parece, o al menos no se ve el fin. Ayer veíamos esta manifestación ciudadana de toda la gente exigiendo ya el fin de esta guerra.
David Saucedo:
Y parece que no va a terminar ni en el corto ni en mediano plazo debido a la narcoalianza de los chapitos con Nemesio Oceguera, alias "El Mencho", y que el "Mayito Flaco", Ismael Zambada Sicarios, el hijo y heredero del "Mayo" Zambada, también estableció relaciones con distintas mafias criminales que son enemigas del Cártel Jalisco Nueva Generación. Esta debilidad de coyuntura que tuvieron los chapitos se vio rápidamente compensada con una serie de alianzas que modifican el mapa del narcotráfico en México, pero más allá de las capturas, decomisos, extradiciones. Lo cierto es que dos indicadores clave en esta batalla con el pareciera que no están respondiendo favorablemente.
La producción de drogas ilícitas no disminuye, se ha incrementado por las necesidades que tiene el gobierno de, perdón, los carteles de la droga para financiar esta costosa guerra civil al interior de Sinaloa, por un lado. Por el otro, pareciera que Washington no está muy dispuesto a responder positivamente a estas señales de buena voluntad del gobierno de México. Cada vez eleva más la vara.
El gobierno de México cumple con las peticiones que hace Washington en materia de combate al narco, pero siempre surge una nueva exigencia, una nueva solicitud de combate al narco. No hay una reducción, por otro lado, del consumo de drogas ilícitas. De acuerdo con lo que reportan medios en los Estados Unidos, en lo que va del año hay un incremento del número de personas que están siendo atendidas por sobredosis.
Hay más drogas circulando en las calles. Entonces, la producción de droga no disminuye, el consumo de drogas no disminuye. Entonces, ¿de qué estamos hablando?
Hay recursos humanos, financieros y materiales que se están invirtiendo en alto monto, pero no están impactando ni en la producción ni en el consumo de drogas. Ambas variables no disminuyen. Sí.
Adela Micha:
Y sí, no parece tener fin, David.
David Saucedo
Sí, parece que incluso hay nuevas solicitudes del gobierno norteamericano en virtud de que se detectó, después de que Marco Rubio vino a México, se trasladó a Ecuador. Hay una alianza entre las mafias ecuatorianas y las mafias mexicanas. Se trata de los "choneros", se trata de "los lobos", mafias que están a la orden del cártel Jalisco y del cártel de Sinaloa.
Los grupos del narcotráfico en México y Ecuador colaboran.S in embargo, las relaciones entre México y Ecuador están rotas debido a este diferendo diplomático, después de que fuerzas de seguridad públicas del Ecuador intervinieron en la embajada mexicana para capturar a un opositor al presidente Novoa. Entiendo que la petición de Marco Rubio hacia el gobierno de México fue que se restablecieran las relaciones del Ecuador, para que nuevamente hubiera operaciones conjuntas para enfrentar a las mafias ecuatorianas que están trasladando cocaína desde su territorio a Centroamérica y de ahí hacia México, drogas que después llegan a las calles de los Estados Unidos.
Es decir, Marco Rubio traía una serie de peticiones muy puntuales hacia el gobierno de México. Así que no me extrañaría que en breve veamos cómo empieza a fluir nuevamente la comunicación entre el Ecuador y México. No por una iniciativa diplomática mexicana, sino nuevamente debido a presiones de Washington.
Adela Micha:
Oye, David, ¿qué esperas del juicio del Mayo? Te lo vuelvo a preguntar. ¿Nos enteraremos finalmente o a conveniencia de los Estados Unidos nos iremos enterando de lo que tenga que decir o haya dicho el mayo?
David Saucedo
Hay una nueva vertiente. Sabíamos por anticipado que el "Mayo" Zambada iba a administrar la información que está proporcionando a los americanos, que los americanos iban a también mover esta información en función de sus intereses comerciales, migratorios, negociaciones en materia de seguridad. Pero hay una nueva vertiente.
Resulta que el gobierno de México también mandó emisarios que dialogaron con el "Mayo" Zambada para que el "Mayo" Zambada también administre ciertos datos que sean a conveniencia del gobierno de México. Es muy evidente, es muy fácil suponer en qué consistieron estas negociaciones. El gobierno de México, el gobierno de Claudia Scheinbaum, por supuesto que desea que se dé a conocer los nombres de narcopolíticos vinculados a los cárteles, pero sobre todo de los opositores a su gobierno.
Me refiero a personajes que están en el ámbito y forman parte de los grupos políticos de Ricardo Monreal, de Adán Augusto y de Marcelo Ebrard. Si el gobierno, si el "Mayo" Zambada colabora con el gobierno de México en este sentido, pues por supuesto que va a haber una actitud afable del gobierno de México hacia el "Mayito Flaco". El "Mayo" Zambada también está cuidando que se dé una sucesión correcta al interior de la facción del cártel de Sinaloa que él dirige.
Y en este caso, los únicos que pueden tutelar en México que esta sucesión se mantenga y que el mayito flaco siga teniendo el control de su estructura criminal, pues es el propio gobierno mexicano.
Adela Micha:
Oye, David, estos emisorios que dices que estuvieron con el "Mayo" Zambada, emisorios por parte de México, ¿no? Son mexicanos. Es información que tú tienes.
David Saucedo:
Sí, por supuesto. No directamente con él, sino con sus abogados.
Adela Micha:
Sí, claro.
David Saucedo:
Llegaron a acuerdos. Entiendo. No sé todavía el detalle de las negociaciones.
Tengo conocimiento de estos encuentros. Por otro lado, los americanos también lo saben. Están tratando de cuadrar estos círculos para que las revelaciones del mayo zambada convengan al gobierno americano, convengan al gobierno de México y convengan también, por supuesto, al mayo zambada.
Adela Micha:
Claro. Bueno, pues eso también lo estaremos viendo seguramente en los próximos días. Te lo agradezco mucho, David, como siempre.
Y te mando un abrazo desde aquí.
David Saucedo
Otro para ti de regreso.
Adela Micha:
Muchas gracias.
David Saucedo:
Saludos.
Adela Micha:
Muchas gracias. Bueno, pues ahí está información que no se había hecho pública, que nosotros desconocíamos. #MetroNewsMx