Se revelan esfuerzos del crimen organizado por capturar instituciones públicas locales. Los más frágiles, los municipios: Integralia
Redacción
-Se detecta fragilidad institucional en los municipios, particularmente frente a los esfuerzos de infiltración del crimen organizado
-Morelos, Veracruz, Oaxaca , Puebla y Guerrero, los municipios con má sincidencia de violencia política en el período citado
-Entre los efectos de esta violencia s ecuentan menos incentivos para abrir y operar micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo ante esquemas de extorsión.
-También incremento en violaciones a derechos humanos: desapariciones forzadas, desplazamiento de comunidades, entre otros.
-Se incluye la censura de los medios de comunicación y debilitamiento de las organizaciones de la sociedad civil.
Las amenazas y atentados contra aspirantes buscan condicionar los resultados electorales, mientras que los secuestros y amenazas contra funcionarios operan como mecanismos de control territorial y financiero, señaló la consultoría en asuntos públicos Integralia.
El grupo presentó un reporte trimestral sobre la violencia política en México, en donde se exponen situaciones que vive el país en esta materia.
Entre lo señalado por el reporte, se tiene una disminución coyuntural de la violencia política: durante el primer trimestre de 2025 se identificaron 104 incidentes de violencia política a nivel nacional, lo que representa un decremento de 59.2% con respecto al mismo periodo de 2024. Ello se explica, sobre todo, por el mayor número y relevancia de los cargos públicos que estuvieron en disputa en el proceso electoral de 2023-2024.
Se aclaró que, por violencia política se entiende todo acto ejercido contra actores que participan en procesos electorales o que ya ocupan cargos públicos para influir en los resultados electorales y/o fomentar la imposición de regímenes criminales por medio de la fuerza: asesinatos, atentados, amenazas, secuestros, desapariciones y cualquier otro mecanismo que produzca daño físico o emocional.
Homicidios encabezan el listado: durante el primer trimestre de 2025, el delito más frecuente fue el homicidio, con 50 casos, seguido por amenazas (24), atentados con arma de fuego (15), secuestros (11), desapariciones (2) y otros delitos (2).
Concentración de la violencia a nivel municipal: 81.7% de las víctimas se desempeñaban, habían ocupado o aspiraban ocupar cargos en gobiernos municipales, lo cual pone en evidencia la fragilidad institucional de ese nivel de gobierno, particularmente frente a los esfuerzos de infiltración del crimen organizado.
Concentración geográfica: los actos de violencia política ocurrieron en 78 municipios del país (3.1% del total nacional). En la mayoría de ellos (64) se registró un solo caso. No obstante, Cuernavaca y Huitzilac, en Morelos, concentraron hasta cinco incidentes Morelos se posiciona como la entidad más violenta: se identificaron 17 incidentes de violencia política en el primer trimestre de 2025. Le siguen Veracruz (13), Oaxaca (12), Puebla (11) y Guerrero (9), revelando una concentración geográfica en estados con altos niveles de incidencia delictiva y presencia criminal.
Morena, el partido con más incidentes: acumuló 30 casos en el primer trimestre de 2025, seguido por el PRI con 10 y Movimiento Ciudadano con 9. En parte, ello se explica por la concentración de puestos de elección popular que ocupa Morena.
Actores más vulnerables: 75.9% del total de casos identificados corresponde a funcionarios o ex funcionarios públicos; 15.4% a aspirantes a cargos de elección popular, y 8.7% a políticos o ex políticos.
Motivaciones: los datos revelan esfuerzos del crimen organizado por capturar instituciones públicas locales. Las amenazas y atentados contra aspirantes buscan condicionar los resultados electorales, mientras que los secuestros y amenazas contra funcionarios operan como mecanismos de control territorial y financiero.
Impacto en elecciones judiciales: hasta el 31 de marzo no se había identificado ningún incidente de violencia política contra candidaturas al Poder Judicial. Ello podría explicarse porque:
i) el proceso y los cargos en disputa son poco conocidos;
ii) las organizaciones criminales podrían haber optado por métodos de cooptación alternativos, incluyendo el posicionamiento de perfiles afines en las listas de candidaturas; o iii) esperarán a que se aproxime la jornada electoral o a conocer los resultados para tomar otro tipo de acciones.
Los efectos de la violencia política
Políticos:
-Gobiernos sometidos por el crimen organizado; políticas, programas y acciones de gobierno alineados con intereses criminales.
-Incumplimiento de funciones públicas básicas e impunidad.
Económicos
-Explotación de la economía local por grupos criminales que establecen precios para productos y servicios básicos, y que en ocasiones deciden incluso quiénes pueden producirlos y comercializarlos.
-Menor desarrollo y generación de empleos, así como mayor concentración de la riqueza. Se agrava el riesgo que comunidades se vuelvan económicamente dependientes del crimen organizado.
-Menos incentivos para abrir y operar micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo ante esquemas de extorsión.
Sociales
-Incremento en violaciones a derechos humanos: desapariciones forzadas, desplazamiento de comunidades, entre otros.
-Censura de los medios de comunicación y debilitamiento de las organizaciones de la sociedad civil.
#MetroNewsMx