Eugenio Amézquita Velasco

La dirigente estatal de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, UFIC, Mari Mancilla Duarte, anunció que se inició el proceso para dialogar con el coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP) del estado de Guanajuato, Francisco escobar Osornio, a fin de reintegrara la UFIC a las filas de l CAP guanajuatense.

Destacó Mari Mancilla que la importancia del Congreso Agrario Permanente se basa en que se trata de una organización social -para Guanajuato- que representa los intereses de los campesinos y busca la resolución de sus demandas, como la tierra, el financiamiento y el fomento a la producción. El CAP es una instancia de interlocución entre los campesinos y las autoridades, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de la agricultura. 

Recordó, tras la experiencia de haber pertenecido UFIC a dicho Congreso que el CAP no es un órgano gubernamental, sino una organización civil que se ha mantenido activa por años, buscando soluciones a los problemas agrarios en el estado de Guanajuato. Sus propuestas y acciones a menudo coinciden con los objetivos de los gobiernos en materia de apoyo a la producción de alimentos y al desarrollo rural.
 
En resumen, el CAP es una organización que busca el bienestar de los campesinos y el desarrollo de la agricultura en la entidad.

¿Qué es la UFIC?

En noviembre de  2006 nace la historia de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) precisa que "un puñado de luchadores sociales y militantes de movimientos indígenas y campesinos tuvieron la iniciativa de constituir una organización; un sueño los animaba: crear una organización social y políticamente comprometida con las pueblos originarios y las comunidades rurales, capaz de desplegar iniciativas en los diversos ámbitos del quehacer que demanda la naturaleza social de estos pueblos". 

En 2016 habían dado un gran salto: "nació en diez estados del país" y en esa época se manifestaba "presencia en 27 entidades federativas", señalándose como "una fuerza social emergente de carácter nacional".

Se precisan como fundadores de esa iniciativa Isidro Pedraza Chávez, entonces senador de la República; Saúl Vicente Vásquez, Presidente Municipal de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca en esa época. "Su aportación es de reconocerse", se destacó en esa época.

"La UFIC, o Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, es una organización social y política que representa a pueblos indígenas y comunidades rurales en México. Su objetivo es defender los derechos y las necesidades de estos grupos, promoviendo el desarrollo rural y la inclusión social". 

"La UFIC busca ser un actor clave en la política y la sociedad mexicana, representando las demandas de los sectores indígenas y campesinos". 

"La UFIC trabaja para asegurar que las políticas y los programas gubernamentales tomen en cuenta las necesidades específicas de los pueblos originarios y las comunidades rurales, incluyendo temas como la tierra, el acceso a recursos y la protección de la cultura".

"La UFIC busca impulsar el desarrollo económico y social en las zonas rurales, promoviendo la producción agrícola sostenible, la diversificación económica y el acceso a servicios básicos".
 
"La UFIC se preocupa por la igualdad de oportunidades para todos los miembros de las comunidades, asegurando que las personas indígenas y campesinas tengan acceso a educación, salud y otras oportunidades".
 
"La UFIC respeta la autonomía de sus miembros y no los condiciona en procesos electorales, permitiéndoles expresar sus propias preferencias políticas". #MetroNewsMx