EDITORIAL: ¿Por qué otra vez Javier Mendoza Márquez?
![]() |
Ing. Francisco Javier Mendoza Márquez, con mi compañero periodista Octavio Arvizu, a finales de los años 90´s. |
Eugenio Amézquita Velasco
![]() |
Ing. Francisco Javier Mendoza Márquez, con mi compañero periodista Octavio Arvizu, a finales de los años 90´s. |
Fueron
más de 200 sonrisas las que fueron generadas durante la “Operación Día de Reyes
2021”, evento en el que se repartieron 274 juguetes a niños de la colonia Juan
Pablo II, así lo dio a conocer el Presidente del Consejo Directivo de Cruz Roja
Mexicana, Delegación Celaya, Eugenio Clark Solter.
Destacó
que la iniciativa y el dinamismo que siempre han caracterizado a la
Coordinación de Juventud, fue el principal motor por el que aun en tiempos de
pandemia, se haya podido realizar esta actividad que se ha vuelto tradición en
la institución y que genera gran emoción para niños en situación vulnerable.
Fue
la titular del área San Ortega Mendoza, quien precisó que desde temprana hora y
poniendo en prácticas las medidas de bioseguridad, representantes de la
Coordinación de Juventud, acudieron a la mencionada colonia a fin de llevar
sorpresas y sobre todo alegría en los niños con motivo del Día de Reyes.
Señaló
que en esta ocasión fueron 274 los juguetes reunidos, donados por Maktub, MQ
Solutions Woman e English By Cae, así como por voluntarios y familiares de los
mismos. Es de resaltar que como parte de la sorpresa, algunos de los “Juves” se
caracterizaron como los 3 Reyes Magos.
Ortega
Mendoza añadió que esta acción se suma a la denominada “Caravana Navideña”, en
la que se entregaron 164 juguetes y aguinaldos, además de la donación de 250
cepillos de dientes para niños y adultos.
Guanajuato, Gto., a 06 de enero de 2021.- El Centro Interinstitucional de Energía de la Universidad de Guanajuato (CINERGIA UG), que forma parte del Ecosistema VIDA UG, es un espacio de investigación enfocado a las energías, a la aplicación de las tecnologías 4.0 y al desarrollo de tecnologías de la información y comunicación.
Entre los programas en los que participa, se encuentra el de reducción de brecha digital (PRBD), que ha sido diseñado para ser utilizado en comunidades que están alejadas de la mancha urbana.
Dicho programa tiene como responsable a la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del estado de Guanajuato (SICOM), dependencia que "nos ha puesto como ente operador para darle continuidad y mantenimiento a través de CINERGIA UG", señala el Director Ejecutivo de este Centro, el Dr. Iván Abel Hernández Robles.
Al respecto, explica que con este programa de reducción de brecha se lleva el internet no comercial a las comunidades alejadas de la mancha urbana. El PRBD hasta el momento "ha llegado a 15 municipios, a más de 131 comunidades, ha impactado a más de 10,000 estudiantes. Podemos hablar de que, día a día, se han estado conectando entre 7,000 usuarios", detalla.
Durante la actual contingencia sanitaria, el PRBD ha permitido a las y los estudiantes realizar actividades académicas, a los habitantes de las comunidades les permite comunicarse a distancia con familiares, además el PRBD podrá ser utilizado para vender productos o servicios: "empresarios, o la misma gente de las comunidades, puede subir un infomercial y se muestra cada vez que se abre la sesión en el programa de reducción de brecha digital".
Asimismo, permite que la gente de las comunidades haga sus trámites en línea y así se impulse y fortalezca un servicio de gobierno electrónico, agregó el Dr. Hernández Robles.
Otro programa desarrollado por CINERGIA UG es el "Programa de Gestión Eléctrica Inteligente" (GENI), un programa que tiene como objetivo -desde su inicio en el 2018- ayudar a toda la sociedad, ya sea en comercio, en industria, en las
dependencias o en los hogares para que puedan tener ahorro y eficiencia energética en sus instalaciones, y reducir su factura por consumo de energía eléctrica, con el uso de fuentes renovables de energía. Esto ha permitido la generación limpia de más de 200 kilowatts, y dejar de emitir más de 160 toneladas de CO2; contribuyendo a preservar más de 600 árboles en el año.
A la par CINERGIA UG conjuntó la tecnología y la conectividad digital, dos elementos esenciales para la vida productiva y la vida cotidiana, para desarrollar el "Laboratorio IOTEN" (Internet de las cosas en el sector energía)
El "Laboratorio IOTEN" -que se espera poner en marcha en el 2021-, servirá a la sociedad para desarrollar proyectos relacionados en electromovilidad, automatización y control; ciudades, edificios inteligentes, así como redes eléctricas inteligentes para ayudar a migrar a una red eléctrica moderna con características de calidad, continuidad y seguridad.
Este laboratorio, además de apoyar a los otros programas de CINERGIA UG, se pondrá a disposición de quienes quieran realizar proyectos relacionados con internet de las cosas, o proyectos aplicados a los sectores prioritarios del estado (energía, salud, industria, movilidad, etc.), y que carezcan de las herramientas o el capital humano que los asesore.
Para más información sobre todos los servicios del Ecosistema VIDA UG consultar en https://www.ugto.mx/vidaug/
Galería fotográfica
El
Presidente del Consejo Directivo de Cruz Roja Mexicana, Delegación Celaya,
Eugenio Clark Solter, señaló que pese a que el 2020 fue un año que sorprendió a
todos, la institución siguió trabajando considerando todas las medidas de
bioseguridad para los elementos, por lo que se atendieron más de 7 mil 495 servicios
prehospitalarios gratuitos.
Comentó
que gracias a labor de servicio y al profesionalismo de los elementos, además
de los benefactores la atención prehopitalaria se realizó de manera
ininterrumpida, es decir, las 24 horas los 365 días del año, cumpliendo con el
equipo y las herramientas necesarias, para desarrollar su labor.
Por
su parte, el Coordinador Local de Socorros, Martín Rosas López, precisó que
durante diciembre se llegaron a atender 585 servicios prehospitalarios,
considerando que derivado a la pandemia, disminuyeron los reportes de
emergencia, en relación al 2019.
“Las
acciones que se realizaron hasta el 20 de enero, fueron normales considerando
servicios de emergencia, extraordinarios y traslados. Después de 21 de marzo,
cuando inició formalmente la contingencia, bajaron considerablemente”, dijo.
Rosas
López añadió que dentro de las atenciones que se han estado brindando son para
pacientes con problemas respiratorios, siendo que en algunos casos se ha podido
confirmar el positivo a COVID, luego de las pruebas a cargo del sector salud.
Asimismo
reconoció que parte de los inconvenientes que se tuvieron en este año y
principalmente durante la contingencia, es que algunos de los reportantes no
manifestaban la realidad de las condiciones del paciente, poniendo en riesgo a
los elementos de la institución, así como al mismo paciente, esto luego de que
manifestaban tener otros síntomas como de trauma y cuando se realizaba la
inspección física presentaba problemas respiratorios y requería de equipo especial,
como la capsula, los trajes tyvek, entre otros, alargando el tiempo en el que
se solicita nuevamente la ambulancia con el equipo necesario.
Fue
el Presidente del Consejo Directivo quien resaltó la labor de los elementos,
quienes se han mantenido firmes y considerando la importancia de su labor en la
atención de emergencias, misma que puede representar salvar la vida de una persona.
-La American Chemical Society seleccionó dos artículos del grupo de investigación de la UG para una edición dedicada a la química orgánica en América Latina
Guanajuato, Gto., a 04 de enero de 2021.- La American Chemical Society (ACS) publicó en la edición especial "Celebrating Chemistry in Latin America" dos artículos resultado del trabajo del Cuerpo Académico de Farmacia y Química Clínica del Departamento de Farmacia de la División de Ciencias Naturales y Exactas del Campus Guanajuato, el cual es liderado por el Dr. César Rogelio Solorio Alvarado.
Esta selección realizada por la sociedad química estadounidense, la cual señaló el Dr. Solorio Alvarado es "una de las organizaciones científicas con mayor prestigio de manera internacional", representa un reconocimiento al trabajo de calidad e impacto realizado por el grupo de investigación de la Universidad de Guanajuato (UG).
Al respecto, el investigador explicó que la ACS edita Organic Letters, The Journal of Organic Chemestry, y Organometallics, revistas de gran prestigio en el ámbito científico, y cuando se decidió hacer un número especial para hablar de los avances de la química orgánica en América Latina, seleccionaron dos artículos del grupo de investigación del Departamento de Farmacia.
Sobre esta edición especial, detalló que "designaron a un editor (asociado) que fue un profesor cubano, el cual seleccionó los artículos que él consideró más importantes que se habían publicado recientemente en estas tres revistas y fue país por país en América Latina, nosotros tuvimos el privilegio de que fueran seleccionados dos de nuestros artículos", comentó el académico.
La revista The Journal of Organic Chemistry hizo la publicación del artículo científico "Iodine (III)-Mediated, Controlled Di- or Monoiodination of Phenols".
Este trabajo es de la autoría del Dr. César Rogelio Solorio Alvarado; el Dr. Yuvraj Satkar; la y el QFB Luisa F. Yera Ledesma y Luis A. Segura Quezada; los Maestros Narendra Malí y Dipak Patil y la estudiante de la licenciatura en QFB Perla I. Ramírez Morales, en colaboración del Dr. Pedro Navarro Santos, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Mientras que el artículo "Iodine (III)-Catalyzed Electrophilic Nitration of Phenols via Non-Brønsted Acidic NO2+ Generation" realizado por el Dr. César Rogelio Solorio Alvarado; el Mtro. Kevin Arturo Juárez Ornelas y el Dr. J. Oscar C. Jiménez-Halla, con la colaboración del Dr. Keiji Maruoka, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Kyoto, Japón fue publicado por la revista Organic Letters.
Para el equipo de investigación se trata de un trabajo arduo en el que colocan su esfuerzo por resaltar la capacidad de hacer ciencia en México a través de contribuciones innovadoras y de alto nivel. Por ello, subrayaron que el desarrollo de un país depende en gran medida de la ciencia.
Entre algunas de las líneas actuales de investigación del Cuerpo Académico se encuentran la de hacer química con Yodo (III), otra está enfocada en sintetizar productos naturales; tienen un par de artículos sobre los resultados cuando sintetizan unas benzoquinonas, ensayos que permiten descubrir si éstas son eficientes contra cáncer de mama; y por último, una línea sobre catálisis utilizando complejos catiónicos de oro (I).
Asimismo, compartieron que parte de sus trabajos han alcanzado altos niveles, por lo que actualmente están en trámite tres solicitudes de patentes.
Ambos artículos pueden ser consultados en la página https://pubs.acs.org/page/vi/chemistry-from-latin-america; además en el sitio
https://cesarrogelio.wixsite.com/crsa/publications-1, pueden conocerse los trabajos realizados por este grupo de investigación.
Galería fotográfica
Eugenio Amézquita Velasco
Nuevamente, el *Cardenal Juan Sandoval Íñiguez*, Arzobispo emérito de Guadalajara dio material a medios de comunicación para cuestionarlo sobre su metodología para evitar el coronavirus, por el "tecito de guayaba"; sin embargo se omitió, minimizó o se descalificó otra sustancia que también mencionó y que sí cura el coronavirus: el CDS, empleado en Bolivia para sanar de esta enfermedad. (https://metronews.guanajuatodesconocido.com/2020/12/editorial-disminuyen-en-bolivia-los.html)
Llama la atención que el golpeo mediático contra el Cardenal Sandoval fue casi inmediato. Al escucharlo recordé a López Gatell y López Obrador cuando hablaron de no usar el cubrebocas o no lo uso uno de ellos "porque Hugo me dijo que no era necesario que lo utilizara". Curiosamente los medios no fueron tan duros contra ellos en su respectivo momento. Quién sabe por qué no.
No es la primera vez que una autoridad eclesiástica habla del dióxido de cloro. La prueba lo tenemos en Ecuador, donde no uno sino 10 obispos enviaron una carta al presidente de la República de Ecuador en julio de 2020.El Cardenal Sandoval Íñiguez se ganó la desgracia mediática no de ahora, sino desde el momento que se convirtió en el principal dedo acusador del Gobierno Federal tras el asesinato del Cardenal Posadas Ocampo por la supuesta "confusión" de su persona con la del "Chapo" Guzmán en la refriega a tiros en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara el 24 de mayo de 1993. (https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_de_Juan_Jes%C3%BAs_Posadas_Ocampo)
Este hecho no se lo han perdonado y la inercia de esos ataques gubernamentalistas y el anticlericalismo llegan hasta la fecha.
Era tanto el "parecido" entre ambos, que quizá eso creó la confusión. Hasta la fecha, quienes vivimos de cerca el hecho y lo cubrimos informativamente de manera directa y personal en Guadalajara, Jal., nos damos cuenta que ni los jaliscienses ni la misma prensa se tragaron el cuento.
Tiempo después dejaría plasmadas muchas de estas situaciones con el gobierno federal y el caso Posadas un libro titulado "Con mi propia voz", presentado en diciembre de 2016. (https://www.milenio.com/cultura/cardenal-juan-sandoval-cuenta-su-vida-con-su-propia-voz)
Sobre esto, recuerdo con exactitud que tras ser enviado por el entonces periódico estatal "El Nacional de Guanajuato" junto con mi compañero periodista Federico Velio Ortega Delgado, actual premio de periodismo estatal 2020 por su trayectoria profesional -ya estamos viejos, Velio-, a Guadalajara tras el asesinato del guanajuatense Cardenal Posadas, se había soltado el rumor de esa confusión. Las estaciones de radio de Guadalajara trataban el tema y más de una persona que hablaba a alguna de esas estaciones radiofónicas en sus espacios noticiosos sobre este tema, señalaba que los sicarios no confunden a quienes van a acabar. La misma gente deducía que sí había sido un asesinato y que los ejecutores -fuesen quienes fuesen- sí sabían bien a quien iban a ejecutar.
Esa actitud aguerrida del Cardenal Sandoval Íñiguez fue suficiente para que el mismo gobierno se encargara de usar la aplanadora mediática para acallarlo -cosa que no han logrado- y que cualquier desliz informativo no pase desapercibido para vapulearlo, con razón o sin razón, como en este caso.
No dudo que el sistema que emplea el Cardenal Sandoval a él le funcione, y que alguna de las partes de su metodología alternativa -me refiero al "tecito de guayaba"- le falte comprobar algo para saber si funciona o no para todos, pero aunque al *Cardenal Juan Sandoval Íñiguez* en la mayor parte de los medios digitales se le satanizó por recomendar el "tecito de guayaba" para librarse del problema de este virus, se omitió, se descalificó o minimizó en la mayor parte de los ataques informativos algo que también dijo y fue el recomendar el uso del CDS o dióxido de cloro, sustancia que que sí está comprobada como uno de los métodos de curación del Covid-19 en Bolivia y que está plenamente documentado con muchísimos casos por parte de esa esa nación, por médicos y especialistas, por las mismas autoridades así como por quienes lo producen en ese país para ponerlo a disposición de los bolivianos; entre los productores de la misma está la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, que tiene en su población escolar más de 100 mil estudiantes.
Las pruebas de que Bolivia ha prácticamente disminuido el número de muertos por Coronavirus en su país están ahí, ha sido ampliamente documentado vía Internet así como por la emisión de leyes de las mismas autoridades bolivianas, que han echado por tierra los mitos de que el CDS o dióxido de cloro es tóxico, envenena o provoca alteraciones al metabolismo cuando se toma en dosis terapéuticas.
Lo que a mi me sigue llamando la atención como periodista es esto: ¿Acaso lo que está sucediendo en Bolivia no es tan obvio como para darle revuelo mundial o será parte del mismo "trabuco" del que habla el Cardenal Sandoval Íñiguez?