En el transcurso de las últimas 48 horas, el sureste del estado de Guanajuato encendió un foco de alarma en la zona rural: la comunidad de Zatemaye empezó a enviar mensajes a través de redes sociales anunciando la gravedad de los brotes de Coronavirus en las familias, al grado de que se tuvo que desplegar por parte de la Secretaría de Salud un cordón sanitario en el lugar, destacándose la soledad en las calles de la pequeña comunidad. Mientras algunos señalan que toda la comunidad padece la enfermedad, cifras conservadoras y prudentes hablan que es el 60% del lugar. (https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/preocupa-brote-de-covid-19-en-una-localidad-de-jerecuaro-comunidad-de-zatemaye-ayuda-delegado-pandemia-6249756.html)
![]() |
El Ing. Bulmaro Fuentes Lemus, exdirector gral. de la DGIT de la SEP durante su intervención en la Rueda de Prensa. |
Eugenio Amézquita Velasco
CELAYA, GTO.- "¿Qué necesitamos hacer, para generar una red o redes de cooperación entre expertos de la Medicina, autoridades del sector salud, instituciones de educación superior y centros de investigación, sectores de la sociedad civil, legisladores, etc., para que le demos cabida y aceptación social a la práctica del consumo del dióxido de cloro?"
Ésta fue la gran interrogante lanzada por el Ing. Bulmaro Fuentes Lemus, exdirector general de la Dirección General de Institutos Tecnológicos de la SEP en México y consumidor del CDS o dióxido de cloro como preventivo, durante su participación en la Rueda de Prensa Informativa Internacional celebrada en el Museo del Once, del destacado periodista Octavio Arvizu, en la Casa Loreto y promovida por la Coalición Mundial Salud y Vida -la COMUSAV- así como por dos periodistas de la localidad, entre ellos, el mismo Arvizu, considerado decano del periodismo en Celaya y pionero de la TV en este municipio.
Durante su exposición, Fuentes Lemus, quien además fue director de cuando menos tres institutos tecnológicos en el país -Celaya, León y Villahermosa- destacó que "evidentemente los beneficios de consumir el dióxido de cloro son muchos y cada vez al parecer, se van descubriendo más padecimientos que desaparecen, a decir por los testimonios que escuchamos frecuentemente, directamente de las personas que lo han consumido y que se han visto beneficiadas".
Señaló que "si esto es así, yo haría un llamado a que fuéramos creando condiciones para que cada día seamos más las personas y familias las que lo consumiéramos, claro está, con la orientación médica adecuada, evitando con ello toda la problemática generada por el crecimiento incontrolado de los contagios y tantas defunciones en consecuencia".
"Por lo tanto", prosiguió, "resumiría en tres factores y una reflexión mi intervención", señaló.
Primero, "informar adecuadamente a la sociedad sobre las bondades del dióxido de cloro, para la prevención y tratamiento de enfermedades".
Segundo, recalcó, "tener formas de producirlo en cantidades que nos permitan distribuirlo gratuitamente o a muy bajo precio, sobre todo a los más desprotegidos, es decir a las familias de las colonias populares y nuestras comunidades del país donde al parecer por sus prácticas de sobrevivencia, están más expuestos a los contagios, evidentemente tendríamos qué hacerlo garantizando ser producido bajo las normas de calidad de los protocolos establecidos por la COMUSAV y las autoridades correspondientes".
![]() |
El Dr. Kalcker durante su participación virtual en la Rueda de Prensa Internacional, desde Suiza para Celaya |
En su intervención ante los asistentes a esta Rueda de Prensa Internacional, así como ante los cientos de asistentes virtuales se contó con la presencia del Dr. Andreas L. Kalcker, desarrollador del sistema y tratamiento con CDS para combatir el Coronavirus así como el diputado local Pablo Bañuelos, congresista por el XV Distrito con cabecera en Celaya y los líderes nacionales y estatales de la COMUSAV encabezados por los doctores - *Dr. Cor. M.C. Pedro Chávez Zavala* Presidente COMUSAV; *Dr. Manuel Aparicio A.*, Vicepresidente COMUSAV; *Dr. Tte. Cor. M.C. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista*, Delegado COMUSAV en Guanajuato. Ortopedia y Traumatología y Cirugía de Columna Vertebral y el *Dr. Tte. Cor. M.C. Hector Hugo García de Alba Rivas*, Subdelegado COMUSAV en Celaya Gto. Cirujano Pediatra.
![]() |
Sra. Cristina Herrera, líderesa del CAP; Erasto Patiño, de pie y Valentín Sánchez, sentado, líderes de CONSUCC y AMUIC |
También presentes el Pbro. Juan Galván Sánchez, secretario canciller de la Diócesis de Celaya; el dos veces exregidor del Ayuntamiento de Celaya, Francisco Orozco Buchanan, además de la presidenta del Congreso Agrario Permanente en Guanajuato, Sra. Cristina Herrera; el líder estatal de la CONSUCC, Erasto Patiño Soto y el líder estatal de la AMUIC, Valentín Sánchez.
El exdirector de la DGIT de la SEP a nivel nacional, expresó como tercer punto la necesidad de "incrementar el número de doctores que tengan la valentía de salirse un poco de sus protocolos establecidos haciendo uso de las prácticas alternativas de sanación como lo son la kinesiología, la osteopatía, la herbolaria, la acupuntura, etc., que han demostrado su eficacia en el tratamiento de las enfermedades que padecemos los humanos, ninguna de estas prácticas, creo yo, sustituye a las otras; me queda claro que cuando se usan complementariamente por mentes, corazones y personas con actitudes humanitarias se dan excelentes resultados".
"La reflexión a la que invito a los presentes y quien nos esté escuchando es:" -enfatizó el exdirector de la DGIT de la SEP- "qué necesitamos hacer, para generar una red de cooperación entre expertos de la medicina, autoridades del sector salud, instituciones de educación superior y centros de investigación, sectores de la sociedad civil, legisladores, etc. para que le demos cabida y aceptación social a la práctica del consumo del dióxido de cloro".
"Me queda claro que siempre los cambios de paradigmas traen resistencias más aún, cuando estos cambios atentan contra los intereses creados y/o las prácticas mercantilistas, que en ocasiones pueden tener razón, pero no, esto no se vale cuando se atenta contra la salud, la calidad de vida y el bienestar de nuestras familias y de nuestra sociedad toda".
"Me parece, me parce que este es el gran desafío y no hay que rehuirlo, están de por medio nuestras vidas", finalizó el exfuncionario federal.
Guanajuato, Gto., a 15 de enero de 2021.- El Mtro. Aitor Carlos Robleto Orús, estudiante del Doctorado en Ciencias (Astrofísica) en la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE) por la Universidad de Guanajuato (UG), forma parte del equipo de investigación que elaboró el artículo "MUSE Reveals Extended Circumnuclear Outflows in the Seyfert 1 NGC 7469", publicado por la revista The Astrophysical Journal Letters.
El trabajo enfocado en la presencia de vientos galácticos, "se centra en estudiar un fenómeno que en este momento tiene bastante importancia en la astrofísica, los vientos causados por los agujeros negros supermasivos en galaxias. Las galaxias son conjuntos de cientos de miles de millones de estrellas, en el centro de cada galaxia existe un agujero negro supermasivo, esto es un agujero negro que tiene una masa que puede ser de miles de millones de veces la masa del Sol", explicó Robleto Orús.
El doctorante participa como primer autor de la publicación, en la que colabora también el Dr. Juan Pablo Torres Papaqui, profesor en el Departamento de Astronomía de la UG, junto a investigadores de otras instituciones del país, así como de España y de Nicaragua.
Al respecto, explicó que la importancia de la investigación radica en la sospecha de que los vientos encontrados tienen un doble origen desde la zona nuclear, el primero de ellos en lo ya conocido proveniente del agujero negro supermasivo, mientras que el otro parece originarse en un brote de formación estelar.
Es decir: "La novedad de nuestro artículo -si se confirma- es que tenemos vientos de doble origen tanto del agujero negro como de la formación estelar y uno de los poquitos casos que se conocen en galaxias que son lo suficientemente cercanas para poder observarlos en detalle".
"Nuestro resultado abre la atractiva posibilidad de profundizar nuestro conocimiento de la interacción de los vientos de origen diverso y su papel en los procesos de retroalimentación que impulsan la evolución de la galaxia", puntualizó el Dr. Torres Papaqui.
Esta investigación se realiza con los datos proporcionados por el instrumento MUSE de la ESO (European Southern Observatory) en el Very Large Telescope (VLT), telescopio ubicado en Chile, considerado uno de los instrumentos ópticos más avanzados del mundo.
El equipo de investigación continúa trabajando para confirmar lo planteado, pues explicó que el tener un objeto tan masivo en el centro de algo tan denso como lo es el núcleo de una galaxia, puede afectar en la evolución de esta, sin embargo, aún se desconoce el mecanismo por el cual se relacionan.
"El gran misterio que hay es el mecanismo por el que estos agujeros negros supermasivos se relacionan con la evolución de su galaxia. No se conoce muy bien el mecanismo físico que hace que esto sea así. Y uno de los mecanismos que se propone, son estos vientos galácticos que se han observado en muchas galaxias".
El investigador destaca la importancia de trabajar en este proyecto en colaboración con instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato.
Mientras que a nivel internacional se tiene contacto en España con la Universidad Autónoma de Madrid, el Centro de Astrobiología en Madrid y con la Universidad de Granada, además del Instituto de Geología y Geofísica IGG-CIGEO, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Galería fotográfica