Celaya, Gto. a 20 de enero del 2021.- Se consolida el Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria (DIESS), con el apoyo de integrantes de la red de colaboración que se ha creado entre las universidades de Guanajuato, Aguascalientes, Colima y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, lo que le permitió quedar registrado, en fecha reciente, en el Padrón Nacional de Programas de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACYT).
Para dar arranque a la formación de la segunda generación de estudiantes 2021-2025, se reunieron integrantes de los comités académicos de cada institución.
En representación del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato (UG), se presentó el Dr. Mauro Napsuciale Mendivil, Director de Apoyo a la Investigación y al Posgrado, quien abrió la sesión de trabajo con una invitación a prepararse para resolver los grandes desafíos que tienen por delante. "Nos esperan, les dijo, años de mucho trabajo y colaboración. Ustedes se formarán en un contexto mucho más diverso, amplio y plural e iniciarán un proceso formativo de mucha exigencia y muy riguroso".
Las y los integrantes del núcleo académico básico del Campus Celaya-Salvatierra de la UG, representados por la Dra. Rocío Rosas Vargas, acompañaron a quienes en este ciclo inician el camino dentro de este programa educativo de posgrado, perteneciente a la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); uno de los 8 posgrados interinstitucionales de la Red que tiene este esquema de colaboración y el reconocimiento social por su calidad.
Durante la sesión, las y los estudiantes recibieron información sobre la dinámica interinstitucional que se ha diseñado en torno al doctorado; la estructura curricular y el intercambio académico con el que se irá conformando su perfil de egreso.
El Dr. Carlos Eduardo Monroy, Coordinador de docencia de la Universidad de Colima, los alentó a trabajar intensamente en sus temas de investigación, ya que consideró que tendrán un gran terreno para la creación de propuestas por las crisis (económicas, sociales, educativas) asociadas a la pandemia.
Por parte de la Universidad de Guanajuato, integran el núcleo académico básico del DIESS, los doctores Alejandro Ortega Hernández, Marilú León Andrade, Miriam Reyes Tovar, Saúl Manuel Albor Guzmán y Tzatzil Bustamante Lara, quienes estuvieron presentes en la reunión virtual, junto con el Secretario Académico Dr. Rafael Alejandro Veloz García y el Director de la División de Ciencias Sociales y Administrativas, Dr. Roberto Rodríguez Venegas.
El Dr. Veloz también se dirigió a las y los nuevos estudiantes para poner a su disposición todos los recursos con los que cuenta la Universidad de Guanajuato y el Campus, así como el apoyo y los servicios que requieran para enriquecer su formación profesional.
El programa de Doctorado en Economía Social Solidaria fue concebido y creado por un amplio grupo de investigadores e investigadoras pertenecientes a cuatro universidades mexicanas, como respuesta a la necesidad de abordar las problemáticas económicas de México y de América Latina desde visiones plurales, vinculadas a las prácticas de los actores y organizaciones sociales, más allá de las visiones tradicionales ligadas al Estado o al mercado.
Salamanca, Gto., a 19 de enero de 2021.- Estudiantes del Campus Irapuato – Salamanca de la Universidad de Guanajuato (UG) expusieron los resultados de sus proyectos de Investigación, Vinculación o Comunidad Universitaria durante el Primer Foro Virtual de Becas.
Las y los becarios de las sedes Irapuato, Salamanca, Yuriria y Tierra Blanca rindieron su informe del trabajo realizado durante el segundo semestre de 2020, ante el H. Comité de Becas de la División de Ingenierías y el de la División de Ciencias de la Vida.
Entre otros proyectos se presentaron: Estrategias de marketing digital para el emprendedurismo en tiempos de COVID; Comercio electrónico como una estrategia para reducir los costos operacionales y el aumento en el rendimiento empresarial en el sur del Estado; Matemáticas solidarias; Divulgación de nueva tecnología computacional para análisis y diagnóstico de patologías, así como proyectos relacionados con la inmersión en el ambiente laboral.
La Mtra. Ma. Susana Pérez Camacho, Coordinadora de Desarrollo Estudiantil del Campus, agradeció su colaboración en la nueva modalidad virtual del Foro, en donde participantes mostraron interés y entusiasmo al compartir los resultados ante los Comités de Becas de ambas Divisiones en temas tan diversos como la salud, bioingenierías, agronegocios, emprendedurismo, entre otros.
Cada participante mostró en un video corto el cronograma de actividades del proyecto, los resultados y las principales aportaciones que realizaron durante el periodo agosto – diciembre, contando con la supervisión y asesoría de docentes responsables de proyectos y el seguimiento por parte de los enlaces de becas de las 4 sedes.
El principal objetivo del Foro es la divulgación del conocimiento, que se cumplió mediante la interacción de las y los profesores de la División de Ciencias de la vida, a los proyectos de estudiantes de la División de Ingenierías y viceversa, exponiendo sus aportaciones de mejora.
En el evento, integrantes de los Comités de Becas enriquecieron las conclusiones con sus observaciones y preguntas, entre ellos los profesores Julián Andrés Gómez Salazar, Abel Cerón García y la Mtra. Ma. Eugenia Barreto Arias, así como los estudiantes de la División de Ingenierías Luis Jacobo Flores y Marco Antonio Temores García.
Galería fotográfica
Salamanca, Gto., a 19 de enero de 2021.- Estudiantes del Campus Irapuato – Salamanca de la Universidad de Guanajuato (UG) expusieron los resultados de sus proyectos de Investigación, Vinculación o Comunidad Universitaria durante el Primer Foro Virtual de Becas.
Las y los becarios de las sedes Irapuato, Salamanca, Yuriria y Tierra Blanca rindieron su informe del trabajo realizado durante el segundo semestre de 2020, ante el H. Comité de Becas de la División de Ingenierías y el de la División de Ciencias de la Vida.
Entre otros proyectos se presentaron: Estrategias de marketing digital para el emprendedurismo en tiempos de COVID; Comercio electrónico como una estrategia para reducir los costos operacionales y el aumento en el rendimiento empresarial en el sur del Estado; Matemáticas solidarias; Divulgación de nueva tecnología computacional para análisis y diagnóstico de patologías, así como proyectos relacionados con la inmersión en el ambiente laboral.
La Mtra. Ma. Susana Pérez Camacho, Coordinadora de Desarrollo Estudiantil del Campus, agradeció su colaboración en la nueva modalidad virtual del Foro, en donde participantes mostraron interés y entusiasmo al compartir los resultados ante los Comités de Becas de ambas Divisiones en temas tan diversos como la salud, bioingenierías, agronegocios, emprendedurismo, entre otros.
Cada participante mostró en un video corto el cronograma de actividades del proyecto, los resultados y las principales aportaciones que realizaron durante el periodo agosto – diciembre, contando con la supervisión y asesoría de docentes responsables de proyectos y el seguimiento por parte de los enlaces de becas de las 4 sedes.
El principal objetivo del Foro es la divulgación del conocimiento, que se cumplió mediante la interacción de las y los profesores de la División de Ciencias de la vida, a los proyectos de estudiantes de la División de Ingenierías y viceversa, exponiendo sus aportaciones de mejora.
En el evento, integrantes de los Comités de Becas enriquecieron las conclusiones con sus observaciones y preguntas, entre ellos los profesores Julián Andrés Gómez Salazar, Abel Cerón García y la Mtra. Ma. Eugenia Barreto Arias, así como los estudiantes de la División de Ingenierías Luis Jacobo Flores y Marco Antonio Temores García.
Galería fotográfica
Salamanca, Gto., 19 de enero de 2021.- El Doctor Jorge Ojeda Castañeda, Profesor de la Universidad de Guanajuato (UG) será distinguido con el Premio Maria Goeppert-Mayer en Fotónica, de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (SPIE, por sus siglas en inglés) como reconocimiento a sus contribuciones extraordinarias en el campo de la fotónica y en el desarrollo de innovadoras tecnologías de alto impacto.
El profesor investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica del Campus Irapuato -Salamanca, será reconocido por sus contribuciones en tecnologías avanzadas para el desarrollo de dispositivos de formación de imágenes fase-espacio, que permiten técnicas innovadoras para extender la profundidad del campo y por proponer diseños empleando lentes con potencia óptica sintonizable.
El presidente de SPIE, David Andrew, en representación de integrantes de dicha sociedad científica, notificó al físico mexicano que el comité de premios SPIE le recomendó como receptor del premio a recibir este año.
Tras ser notificado, el Dr. Ojeda consideró que este tipo de reconocimientos son motivantes para las nuevas generaciones de estudiantes y jóvenes dedicados a la investigación, "es una magnífica ocasión para agradecer a mis honorables colegas y a mis pasados alumnos, quienes me obsequiaron valiosísimas aportaciones y decisivamente me apoyaron con su talento y su valioso tiempo a proyectos conjuntos".
La comunidad universitaria se congratula por este merecido reconocimiento al trabajo desarrollado por el profesor quien durante más de 40 años ha realizado trabajo de investigación en el campo de la fotónica aportando al progreso y difusión de la ciencia óptica y sus aplicaciones.
Cabe mencionar que también en este año, el Dr. Ojeda-Castañeda recibirá el Premio Galileo Galilei 2020 de la Comisión Internacional de Óptica, durante el 25º Congreso de la CIO, que se llevará a cabo en septiembre próximo.
Galería fotográfica
-La Dra. Nadia Yanet Cortés, investigadora de la UG, es una de las autoras de un artículo publicado por la Universidad de Cambridge
Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2021.- "COVID 19: Psychological effects and associated factors in Mexican nurses" es una investigación que revela cómo personal de enfermería en México sufre trastornos psicológicos, luego de varios meses enfocados a la atención de pacientes con COVID-19.
Los resultados publicados muestran que un 46.72% del personal de enfermería reportó una respuesta de angustia traumática moderada-severa; un 42.40% evidenció un alto nivel de agotamiento emocional y el 41.78% mostró angustia psicológica que va de moderada a severa.
Este estudio está enfocado en el análisis de los síntomas que presenta personal de enfermería involucrado en la primera línea de atención a pacientes con COVID-19 fue realizado por la Dra. Nadia Yanet Cortés Álvarez del Departamento de Enfermería en la División de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Guanajuato (UG) y el Mtro. César Rubén Vuelvas Olmos, del programa de Doctorado de la Facultad de Medicina por la Universidad de Colima.
Según lo explicado por la doctora en Ciencias Médicas, los resultados mostrados después del análisis estadístico lograron identificar un factor que pone un foco de alerta.
De la muestra analizada aproximadamente un "15% de quienes evidenciaron consumían alcohol o tabaco antes de la pandemia, habían aumentado significativamente el consumo ya sea del alcohol o del tabaco", lo que podría representar una forma de liberar el estrés por el cual está pasando el personal de áreas de la salud.
Mientras que, en los efectos por agotamiento emocional, lo preocupante -destaca la Dra. Cortés Álvarez-, es que previamente se ha identificado que ante un agotamiento emocional alto en el personal de salud se ve afectada la calidad de atención al paciente, pues esta disminuye, sin embargo, esto no se trata de una decisión personal, sino como una consecuencia de la pandemia, recalcó la investigadora.
Entre los factores identificados y asociados a estos efectos destacan: el tener más de dos hijos; el aumento en la carga de trabajo y la presencia de un caso confirmado de COVID-19 en su lugar de trabajo.
Las escalas que fueron evaluadas para este trabajo son: escala IES-R para malestar traumático; MBI-EE en agotamiento emocional y para malestar psicológico se empleó la escala K10. Este cuestionario reunió a personal de enfermería (mujeres/hombres) de toda la república mexicana con una muestra aproximada de 500 personas.
Este artículo fue publicado en la revista "Disaster Medicine and Public Health Preparedness" de la Universidad de Cambridge. Para consultar los resultados detalladamente se puede hacer a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3nXxa28.
Cabe destacar que la investigadora formó parte de la portada en representación de México para la publicación del Volumen 14 (número 3, junio 2020) de esta misma revista, con una colaboración en el artículo "Psychological Effects and Associated Factors of COVID-19 in a Mexican Sample".
Galería fotográfica