Macaria España y ¿Quién defiende la cultura cuando el poder la quiere para sí?
Eugenio Amézquita Velasco
-Macaria España manifiesta ya no estar en el Instituto de Arte y Cultura de Celaya, redactando algo que se ve con firmeza, reivindicando dignidad, trayectoria y tratando de manifestar ética pública.
-Su salida revela tensiones entre vocación cultural y decisiones políticas de alto nivel.
-“La cultura no es botín político”: un mensaje que resuena como llamado de resistencia en Celaya.
Un día después del rebautizado "Palabras al Viento" por "Palancas al Viento", la escritora de libros Macaria España, publica en su cuenta de Facebook lo que parece ser un "adiós" al Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya, y un "ahora estoy acá", en la Dirección de Desarrollo Social, que encabeza Valentín Sánchez, un luchador social de vasta historia. (https://www.metronewsmx.com/2024/10/felicidades-valentin-sanchez.html )
El texto de la publicación de Macaría España dice así: "Hoy cierro una etapa profesional importante en el Instituto de Arte y Cultura de Celaya, donde durante los últimos meses encabece la gestión y vinculación de proyectos culturales, con especial énfasis en iniciativas editoriales que me llenaron profundamente".
"No ha sido una decisión sencilla, ni tomada a la ligera. Como en todo camino profesional, también hay momentos en los que una debe priorizar su bienestar personal, profesional y mental, incluso cuando eso implica hacer a un lado proyectos y espacios que una valora. Me voy con la frente en alto, orgullosa de lo que construí junto a tantas escritoras y escritores comprometidos con la cultura, y agradecida con los ciudadanos que confiaron en mi trabajo".
"Tuve la oportunidad de impulsar proyectos que dejaron huella en el ámbito editorial y literario local. Me voy con la satisfacción de haber contribuido a fortalecer la presencia de nuestras y nuestros autores a través de iniciativas como "Palabrería", los "Premios Literarios Celaya 2025", "Sembrando palabras, cosechando libros" y la gestión concretar la llegada de la "Librería del Fondo de Cultura Económica" a nuestra ciudad".
"No me voy por gusto, sino por convicción. Porque la dignidad también se defiende en los espacios laborales. Y porque creo firmemente que los cargos directivos deben ser ocupados por personas con el perfil, la trayectoria y el compromiso ético que el servicio público cultural exige".
"Las decisiones institucionales no siempre reconocen el trabajo ni protegen a quienes lo sostienen con esfuerzo, pero eso no borra lo hecho...".
"Mi compromiso con la cultura y con Celaya permanece intacto. me encontrarán -como siempre- del lado de quienes creen que la cultura no debe ser botín político, sino un derecho y un territorio de libertad".
"Seguimos".
"Los ciclos se cierran, pero las convicciones siguen firmes. Seguiré creando, escribiendo y apostando por la cultura desde otros espacios donde se respete, impulse y valore la integridad y la vocación".
"Le reitero mi agradecimiento al alcalde por haber depositado su confianza en mi persona, con la seguridad que nunca la defraudaré.
Gracias a quienes han caminado conmigo. La que viene será también con ustedes. #CulturaEs Resistencia".
La carga simbólica del mensaje
Este texto publicado por la escritora y gestora cultural Macaria España tiene una gran carga simbólica. Su redacción está cuidadosamente pensada: es firme sin ser agresiva, crítica sin confrontar directamente, y emocional sin perder el rigor institucional.
- Se trata de una despedida institucional, pero también de una declaración de principios.
- Tiene el tono de un comunicado oficial, pero en el fondo revela un conflicto que trasciende lo profesional.
- Reivindica el valor del trabajo realizado, mencionando iniciativas editoriales de impacto comunitario como "Palabrería" y los "Premios Literarios Celaya 2025".
- Sin mencionar nombres, deja entrever inconformidad con decisiones jerárquicas o con la dinámica institucional actual.
La crítica al uso partidista o personalista del aparato cultural
- La frase: “la cultura no debe ser botín político, sino un derecho y un territorio de libertad” tiene un peso simbólico fuerte. Es una crítica indirecta al uso partidista o personalista del aparato cultural.
- Implica una denuncia velada sobre cómo ciertos espacios pueden ser ocupados sin perfil adecuado, por conveniencia política.
- Su mención de "cargos directivos deben ser ocupados por personas con el perfil, la trayectoria y el compromiso ético…” se interpreta como una posición clara ante posibles nombramientos sin mérito profesional, algo que se ha vuelto tema de conversación local de deambulan o viven el medio cultural.
- El uso de la palabra “dignidad” y la decisión por “convicción” refuerzan la idea de que **su salida no fue voluntaria, sino ética**: una forma de decir “no cedo a condiciones que vulneran mis principios”.
Carga emocional y defensa del legado
- Macaria busca señalar con sus palabras su idea de ser figura coherente, comprometida y resiliente, que cierra un ciclo pero afirma seguir en la lucha cultural.
- Agradece a colaboradores, escritores y ciudadanos, creando un vínculo emocional con el gremio y con la comunidad.
- El cierre con “#CulturaEsResistencia” y “Seguimos” confirma que su labor continúa, ahora desde otro lugar, pero con la misma convicción. Pero...
Pareciera ser que Macaria España, tiene muchos presuntos detractores -algunos producto de envidias y otros pareciera que ganados a pulso-, hecho que puede ser detectado a través de algunos serios y fuertes comentarios en las redes sociales, así como otros localizados en lo corto, con comentarios de sus amigos que la conocen bien así como de rivales culturales y políticos; le señalan lo que parecer ser un presunto carácter voluble, agresivo y feminista radical con una presunta constante y sempiterna actitud contestataria y que en ocasiones raya en los extremos.
Conclusión: fondo del mensaje
Este comunicado no es solo un adiós: es un posicionamiento público ante lo que parece una administración cerrada, poco receptiva, o politizada del sector cultural.
Lo que se expresa entre líneas es una crítica al uso de la cultura como territorio de poder y acomodo, en lugar de espacio de libertad y vocación.
La frase “me encontrarán -siempre- del lado de quienes creen que la cultura no debe ser botín político…” es el eje discursivo y ético del mensaje, y sí, representa en gran parte el trasfondo de su salida: un choque entre sus principios, ideas, posturas e intereses -¿o caprichos?- y las condiciones institucionales que no los respetan o no se ajustan a lo que pudiera ser su contentillo. Todo depende del lado que se quiera ver.
Sus amigos Facebook salieron a consolarla y uno de ellos, quien es también al parecer se trata de alguien que es parte del medio artístico y cultural de la ciudad, la cuenta Facebook con el nombre Juan Antonio Flores, nombre que coincide con el del actual director de "El Escenario", escuela para artistas, dejó el siguiente comentario al texto publicado en la cuenta Facebook de Macaria España:
"Qué pena, pero donde vayas: brillarás, solo prepárate para que no te vuelvan a caer por la espalda y querer tapar tu luz. Gracias por todo querida amiga Macaria España". #MetroNewsMx