Eugenio Amézquita Velasco
-El diputado Enrique Velázquez, del partido "Hagamos", impulsa una iniciativa legislativa en Jalisco que permitiría contratos matrimoniales temporales con opción a renovación, como respuesta al aumento de divorcios y la saturación de los juzgados familiares.
-La propuesta ha generado un intenso debate social y jurídico, al cuestionar la naturaleza del matrimonio como institución permanente y abrir la puerta a un modelo contractual flexible, pero también incierto.
-La Iglesia plasma en su doctrina total contraposición a la postura del diputado; el análisis doctrinal exhibe un fuerte daño a la familia y al matrimonio de aplicarse este "concepto" de "matrimonio".
-El problema del divorcio no se resuelve autoimponiendo una caducidad al amor, sino atendiendo a las causas que lo originan: Reporte Católico Laico.
En medio de un contexto nacional marcado por el descenso en las tasas de matrimonio y el aumento sostenido de divorcios, el diputado local Enrique Velázquez ha lanzado una iniciativa que ha encendido el debate público: la creación de matrimonios temporales con opción a renovación. (https://www.informador.mx/jalisco/Asi-funcionarian-los-matrimonios-temporales-en-caso-de-aprobarse-la-propuesta-legislativa-20250705-0068.html )
La propuesta, presentada en el Congreso de Jalisco, plantea que las parejas puedan establecer contratos matrimoniales con una duración determinada —de dos, tres, cinco, hasta diez años—, los cuales podrían renovarse 90 días antes de su vencimiento si ambas partes así lo desean. En caso contrario, el vínculo se disolvería automáticamente, sin necesidad de un proceso de divorcio.
Velázquez argumenta que esta medida busca aliviar la carga de los juzgados familiares, que actualmente enfrentan una saturación crítica. Tan solo entre enero y julio de 2024, se registraron cerca de 20 mil emplazamientos de divorcio en Jalisco, lo que representa el 45% de la carga judicial en esa materia.
Además, el legislador sostiene que la iniciativa responde a un cambio generacional: “Muchas personas ya no creen en el matrimonio como algo para toda la vida. Esta propuesta les da una alternativa legal, flexible y menos costosa”, declaró a medios nacionales.
El contrato incluiría cláusulas sobre hijos, bienes en común y otros acuerdos específicos, permitiendo a las parejas personalizar su unión y evitar litigios prolongados.
Datos que "respaldan" la propuesta
- En 1985, en Jalisco, había 6 divorcios por cada 100 matrimonios. Para 2023, la cifra subió a 32 por cada 100.
- A nivel nacional, la tasa de matrimonios cayó de 7.2 por cada mil habitantes en 2014 a 5.6 en 2023.
- El 36% de los matrimonios disueltos en 2023 duraron menos de 9 años.
¿Innovación o banalización del compromiso?
Mientras algunos sectores aplauden la propuesta como una solución pragmática a una realidad social cambiante, otros la critican por debilitar el concepto tradicional del matrimonio y por abrir la puerta a relaciones desechables. Organizaciones religiosas y juristas han advertido que esta medida podría tener efectos negativos en la estabilidad emocional de los hijos y en la cohesión familiar.
La iniciativa será votada en el Congreso de Jalisco en agosto. De aprobarse, sentaría un precedente nacional, al introducir por primera vez en México una figura legal de matrimonio con duración limitada.
La postura cristiana católica sobre el tema: total contraposición a la postura de Velázquez
La Iglesia Católica mantiene una postura clara y firme respecto al matrimonio: lo considera una institución sagrada, indisoluble y de carácter permanente, fundada por Dios y elevada por Cristo a la dignidad de sacramento. Desde esta perspectiva, la propuesta del diputado Enrique Velázquez sobre los matrimonios temporales entra en franca contradicción con la doctrina católica.
Fundamentos doctrinales clave
- La Doctrina Social de la Iglesia, señala que el matrimonio no es un contrato humano sujeto a conveniencia o plazos, sino una vocación divina al amor total, fiel y fecundo. La Iglesia enseña que el mismo Dios es el autor del matrimonio y que su estabilidad no depende del arbitrio humano.
- El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que entre bautizados no puede haber contrato matrimonial válido que no sea, al mismo tiempo, sacramento. Por tanto, no es lícito establecer un matrimonio con fecha de caducidad, ya que esto contradice su naturaleza sacramental.
- La Iglesia considera que la solución a la crisis del matrimonio no está en flexibilizar su duración, sino en fortalecer la preparación, el acompañamiento pastoral y la educación en el amor conyugal. Como señala un reciente artículo de Reporte Católico Laico, “el problema del divorcio no se resuelve autoimponiendo una caducidad al amor, sino atendiendo a las causas que lo originan”.
Reacciones eclesiales recientes
Aunque no se ha emitido un pronunciamiento oficial del episcopado mexicano sobre esta iniciativa en particular, diversos medios católicos han expresado su preocupación por lo que consideran una banalización del compromiso conyugal y una visión contractualista que reduce el matrimonio a un acuerdo revocable, sin dimensión trascendente ni comunitaria.
La visión del matrimonio según el Concilio Vaticano II se encuentra principalmente en dos documentos clave: Gaudium et Spes (Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual) y Lumen Gentium (Constitución dogmática sobre la Iglesia). Esta visión representa una renovación profunda de la teología del matrimonio, integrando su dimensión humana, espiritual y social.
1. Vocación al amor conyugal total y permanente
- El matrimonio es una comunidad de vida y amor, no solo un contrato jurídico.
- Se basa en la entrega mutua de los esposos, reflejo del amor de Cristo por su Iglesia.
- La fidelidad y la indisolubilidad no son cargas, sino expresión de un amor maduro y comprometido.
2. Apertura a la vida
- El matrimonio está ordenado por su naturaleza a la procreación y educación de los hijos, considerados como el don más excelente del matrimonio .
- La paternidad responsable implica discernimiento, generosidad y respeto por la dignidad de la vida humana.
3. Camino de santidad
- Lumen Gentium afirma que los esposos cristianos están llamados a la santidad mediante la fidelidad en el amor y la educación cristiana de sus hijos.
- El matrimonio es un camino de gracia, no solo una realidad natural elevada por el sacramento.
4. Dimensión social y eclesial
- El matrimonio no es solo un asunto privado: construye la Iglesia doméstica y contribuye al bien común.
- La familia es la célula primera y vital de la sociedad
En contraste con propuestas como la del diputado Velázquez, el Concilio Vaticano II reafirma que el matrimonio no puede ser reducido a un contrato temporal o revocable. Su esencia es la donación total, libre, fiel y para siempre, abierta a la vida y sostenida por la gracia divina. Cualquier intento de establecer un “matrimonio con fecha de caducidad” contradice esta visión sacramental y antropológica. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario