VIDEO/: ¿Tecnológico Nacional de México con tintes Juche?
Redacción
-La filosofía norcoreana Juche resurge en discursos de liderazgo educativo mexicano
-¿Autosuficiencia o autoritarismo? El TecNM bajo la lupa ideológica del pensamiento Juche y de uno de sus representantes en México, su director general, el Profr. Ramón Jiménez López
-El Universal, el 26 de junio de 2015, publicó que "Ramón Jiménez, candidato derrotado de Morena, dice que el mejor sistema político es el de Corea del Norte y que su sueño "es vivir" en esa dictadura"
El artículo de El Economista titulado “Inconformidad ante el posible nombramiento de nuevo director de tecnológicos” (https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Inconformidad-ante-el-posible-nombramiento-de-nuevo-director-de-tecnologicos--20220710-0058.html ) señala que Ramón Jiménez López es presidente del Comité Mexicano para el Estudio del Kimilsunismo, nombre alternativo de la filosofía Juche. También se menciona que recibió el Premio Internacional Kim Il Sung 2018, otorgado por instituciones norcoreanas.
El Economista también señaló en dicho artículo del 11 de julio de 2022, por la periodista Nelly Toche, hace exactamente 3 años, que "pese a su acreditada carrera académica, Ramón Jiménez López es cuestionado por sus discursos y razonamientos a favor de las dictaduras. Además es representante en México de la Idea Juche, promovida en Corea del Norte, y en alusión de Kim Il Sung, dictador que se mantuvo en el poder de aquel país de 1948 a 1994".
Siete años antes de su nombramiento, el mismo Jiménez aseguró, como los eñlaló el columnista Ricardo Alemán a través de "El Universal" que a "él le gustaría vivir bajo la dictadura coreana" (https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/ricardo-aleman/metropoli/df/2015/06/22/morena-y-amlo-promueven-dictadura/ ) y en este asunto, Jiménez recibió el apoyo de López Obrador, Martín Batres y Morena cuando fue derrotado como candidato a la Gustavo A. Madero.
Se señala su participación como conferencista en el Instituto de Capacitación Política de Morena, donde ha abordado temas relacionados con regímenes autoritarios.
En boletines institucionales del TecNM, como el publicado por el Instituto Tecnológico de Mérida, se documentan discursos del director general en los que se promueve una visión de autosuficiencia institucional, centralización del liderazgo y alineación ideológica con proyectos nacionales ( https://www.merida.tecnm.mx/?p=11204 ).
Aunque no se menciona explícitamente la filosofía Juche, el lenguaje empleado ha sido interpretado por algunos analistas como retóricamente cercano a dicha ideología.
Estas fuentes no afirman que el TecNM adopte oficialmente la filosofía Juche, pero sí muestran que el perfil ideológico del director general ha generado inquietudes por sus vínculos con esa corriente y por el tono de sus discursos institucionales.
Las conexiones con la filosofía Juche
En los hechos, el director general del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, pcupó el cargo de Presidente del Comité Mexicano para el Estudio del Kimilsunismo, nombre alternativo de la filosofía Juche
Fue Premio Internacional Kim Il Sung 2018, otorgado por instituciones norcoreanas
Así mismo, secretario general del Instituto Latinoamericano de la Idea Juche, que promueve esta ideología en América Latina
¿Qué es la filosofía Juche?
La **filosofía Juche** (주체사상) es la ideología oficial de Corea del Norte, formulada por el dictador Kim Il-sung en 1955 y desarrollada por su hijo Kim Jong-il. Su núcleo es la autosuficiencia total: política, económica, militar e ideológica. Juche proclama que el ser humano es dueño de su destino y que las masas populares son el motor de la revolución, siempre bajo la guía de un líder supremo.
Los abusos y atropellos de Kim Il-sung y su manejo de la filosofía Juche
Sin embargo, Kim Il-sung ha sido señalado por la historia por los siguientes atropellos y abusos cometidos bajo su gobierno en Corea del Norte:
-Creación de un culto a la personalidad extremo Elevó su figura a la de una divinidad nacional. Su imagen, biografía y pensamiento fueron obligatorios en la educación, medios y vida cotidiana.
-Establecimiento de una dictadura hereditaria Preparó a su hijo Kim Jong-il como sucesor, rompiendo con la tradición comunista de liderazgo colectivo.
-Represión brutal de la disidencia Cualquier crítica al régimen era castigada con prisión, tortura o ejecución. Incluso familiares de opositores eran castigados bajo la política de “culpa por asociación”.
-Creación de campos de concentración (gulags) Instituyó un sistema de campos de trabajo forzado para disidentes, donde miles murieron por hambre, tortura o trabajos extremos.
-Manipulación histórica y propaganda masiva Reescribió la historia oficial para presentarse como el único vencedor de la ocupación japonesa y de la Guerra de Corea, distorsionando hechos para justificar su poder.
-Aislamiento total del país. Cerró Corea del Norte al mundo exterior, prohibiendo el acceso a medios internacionales, internet y contacto con extranjeros.
-Control absoluto sobre la vida cotidiana El régimen decidía dónde vivía cada persona, qué estudiaba, qué oficio tenía y hasta qué debía pensar. Se obligaba a escribir ensayos diarios sobre el líder.
-Purga de opositores internos Tras la Guerra de Corea, culpó a miembros del partido por la derrota y los ejecutó o exilió, consolidando su poder sin oposición.
-Creación de una policía secreta omnipresente Instituyó un sistema de vigilancia que fomentaba la delación entre ciudadanos, sembrando miedo y desconfianza.
Principios fundamentales de esta filosofía
- Chaju (자주): Independencia política.
- Charip (자립): Autosuficiencia económica.
- Chawi (자위): Autodefensa militar.
- Unidad ideológica: El líder, el partido y el pueblo como un solo cuerpo sociopolítico.
Historia y promotores
- Kim Il-sung introdujo Juche en 1955 como respuesta a la desestalinización soviética.
- En 1972, se convirtió en ideología constitucional de Corea del Norte.
-Kim Jong-il la sistematizó en su obra Sobre la idea Juche (1982), elevándola a doctrina nacionalista y casi religiosa.
-Hwang Jang-yop, ideólogo clave, desertó en 1997 y denunció que Juche fue tergiversada para justificar el culto al líder y el autoritarismo.
¿Dónde se aplica?
Aunque Juche es exclusiva de Corea del Norte, ha sido presentada como modelo para países en desarrollo. Se han realizado seminarios internacionales desde 1977, pero ningún país la ha adoptado oficialmente fuera del régimen norcoreano.
Críticas y controversias
-Académicos occidentales la califican como una ideología pseudorreligiosa, nacionalista y fascista.
- Se le acusa de justificar el aislamiento, la represión y el culto a la personalidad.
-Defensores afirman que Juche es una evolución del marxismo-leninismo adaptada a la realidad coreana. #MetroNewsMx