Redacción
SUMARIO
- Espionaje con tecnología israelí: Durante el sexenio de Peña Nieto, el software espía Pegasus fue utilizado por instituciones como SEDENA y la PGR para espiar ilegalmente a periodistas, activistas y opositores, bajo el argumento de seguridad nacional.
-Acusaciones de soborno millonario: El medio israelí The Marker reveló que empresarios habrían entregado 25 millones de dólares en sobornos para facilitar la venta de Pegasus a México, señalando a Peña Nieto como beneficiario indirecto desde 2012.
-Defensa del expresidente: Peña Nieto niega haber autorizado espionaje o recibido sobornos, calificando las acusaciones como falsas y producto de un conflicto privado entre empresarios israelíes en disputa legal.
-Continuidad y opacidad gubernamental: Los gobiernos de López Obrador y Claudia Sheinbaum han reconocido el uso de Pegasus, pero no han presentado acciones judiciales directas contra el expresidente, mientras las investigaciones siguen abiertas.
-Contradicciones y exigencias sociales: Aunque Peña Nieto afirma no haber intervenido en la adquisición de Pegasus, los documentos mencionan su influencia. Organizaciones como R3D y Artículo 19 exigen transparencia y sanciones ejemplares.
Pegasus es un software espía desarrollado por la empresa israelí NSO Group, capaz de infiltrarse en teléfonos móviles sin que el usuario lo detecte. Fue diseñado para combatir el crimen organizado y el terrorismo, pero en México se utilizó presuntamente para espiar a periodistas, activistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012–2018), Pegasus fue adquirido por diversas instituciones mexicanas, incluyendo:
- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
- La extinta Procuraduría General de la República (PGR)
- El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)
Acusaciones de soborno: ¿Qué reveló The Marker?
En julio de 2025, el medio israelí The Marker publicó un reportaje que sacudió la política mexicana. Según documentos obtenidos de un arbitraje privado entre los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher, se habría entregado un soborno de 25 millones de dólares a Peña Nieto para facilitar la venta de Pegasus y otros contratos de seguridad.
- El dinero habría sido entregado desde 2012, cuando Peña Nieto era presidente electo.
- El acuerdo se refería a una “inversión conjunta en una figura de alto rango”, identificada como “N”, electo en 2012.
- Parte del dinero habría sido destinado a gastos políticos, posiblemente para la campaña presidencial.
Defensa de Peña Nieto: ¿Qué ha dicho el expresidente?
Peña Nieto ha negado categóricamente las acusaciones:
- Calificó la nota como “totalmente falsa” y “carente de sustento”, acusando a los medios de tergiversar el contenido original.
- Afirmó que “nunca dio línea para asignar contratos” y que no tuvo responsabilidad directa en la compra de Pegasus.
- Señaló que el software fue adquirido por instituciones mexicanas como parte de una estrategia de seguridad, no para espiar.
- Cuestionó el interés detrás de las publicaciones, insinuando que podrían beneficiar a alguno de los empresarios en disputa.
Acciones del gobierno mexicano
Gobierno de Peña Nieto (2012–2018)
- Durante su sexenio, se adquirió Pegasus por **32 millones de dólares** a través de la empresa **Tech Bull**, intermediaria de NSO Group.
- El software fue operado por Sedena, PGR y Cisen, sin atribuciones legales claras para tareas de inteligencia civil.
Gobierno de López Obrador (2018–2024)
- En 2021, se reveló que 15,000 teléfonos fueron intervenidos en México, la cifra más alta a nivel mundial.
- Se descubrió que Pegasus fue usado para espiar incluso al propio López Obrador cuando era opositor.
- En 2022, Guacamaya Leaks reveló que el Ejército continuó usando Pegasus para espiar a periodistas y activistas.
Gobierno de Claudia Sheinbaum (2024–presente)
- La presidenta calificó el caso como“medio tremendo”, pero pidió prudencia y dejó el tema en manos de las autoridades competentes.
- La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abiertas carpetas de investigación, aunque no ha imputado directamente a Peña Nieto.
- Organizaciones como Artículo 19 y R3D exigen sanciones a todos los responsables, sin distinción de jerarquía.
Contradicciones y puntos críticos
- Peña Nieto afirma que no fue parte del conflicto entre los empresarios, pero los documentos lo mencionan como beneficiario indirecto.
- Aunque niega haber autorizado contratos, los sobornos habrían sido entregados para facilitar acceso a instituciones bajo su gobierno.
- El software siguió operando en el sexenio de López Obrador, lo que complica la narrativa de uso exclusivo durante el mandato de Peña Nieto. #MetroNewsMx
Con base de investigación tomada de:
Proceso, Forbes, Quinto Poder, Vanguardia, Closeup, Diario El Independiente, Unotv. El Mañana de Nuevo Laredo, Amexi,
Publicar un comentario