Eugenio Amézquita Velasco
El virtuoso cubano que convirtió la guitarra en puente entre la trova y la música de concierto
- Guitarrista de formación clásica, Rachid López fusionó la trova con el barroco y el son tradicional.
- Fundador del Trío Trovarroco, ha recorrido el mundo junto a Silvio Rodríguez y otros grandes artistas.
- Su obra abarca desde homenajes a Paco de Lucía hasta colaboraciones con Omara Portuondo y Guadalupe Pineda.
- Con más de tres décadas de trayectoria, su legado musical es sinónimo de técnica, sensibilidad y cubanía.
Nacido el 11 de noviembre de 1968 en Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba, Rachid López Gómez es uno de los guitarristas más destacados de la isla. Su historia comienza en un hogar musical: su padre tocaba clarinete y guitarra, y desde niño estuvo rodeado de sonidos que marcarían su destino.
A los 12 años inició sus estudios formales en la Escuela Provincial de Arte de Santa Clara, bajo la tutela de Rolando Moreno, y más tarde ingresó al Instituto Superior de Arte, donde fue discípulo de Rey Guerra, Elías Barreiro y del argentino Víctor Pellegrini, quien dejó una huella profunda en su técnica e interpretación. Es el guitarrista principal del gran artista músico cubano Silvio Rodríguez.
Formación y primeros pasos
La sólida formación académica de Rachid le permitió dominar un repertorio que abarca desde el barroco y el romanticismo hasta la música popular cubana. En 1987, comenzó su carrera profesional en Las Tunas, y en 1991 regresó a Santa Clara, donde ofreció un concierto en el Museo de Artes Decorativas que marcó el inicio de una etapa prolífica como compositor e intérprete.
Durante los años siguientes, colaboró con las orquestas sinfónicas de Villa Clara y Santiago de Cuba, y participó en eventos como la Fiesta Iberoamericana y el Festival Internacional de Guitarra de La Habana, uno de los más prestigiosos de Hispanoamérica.
Trovarroco: la revolución tímbrica
En 1999, Rachid fundó el Trío Trovarroco, inicialmente llamado Arte y Estilo, junto a Maykel Elizarde (tres) y César Bacaró (contrabajo). La agrupación nació con el propósito de llevar la música tradicional cubana y latinoamericana a planos de concierto, fusionando elementos del barroco, el renacimiento y la trova.
Su primer disco, "Sueño de un despertar", fue lanzado en 2000 bajo el sello BIS Music, y obtuvo tres nominaciones en el Cubadisco 2001. El álbum incluye piezas como "Son de la Loma", "Trilogía de Sones", "Ay Mamá Inés" y "Manicero", interpretadas con una sensibilidad que mezcla virtuosismo y raíz popular.
En 2003, lanzaron su segundo disco, "Juramento", que incluye temas como "Chan Chan", "Barroco en son menor" y "La Múcura". Este trabajo consolidó al trío como referente de la música cubana de concierto.
Giras internacionales y colaboraciones
Desde su debut, Trovarroco ha recorrido escenarios de México, España, Alemania, Canadá, Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana, Austria, Bélgica, Holanda y Rumania, entre otros países. Han participado en eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el First National Longhouse Festival de Vancouver y el proyecto Live from Buena Vista Havana Lounge, junto a figuras como Pío Leiva, Guillermo Rubalcaba y Omara Portuondo.
Uno de los hitos más importantes fue su colaboración con Silvio Rodríguez, iniciada en 2004. Juntos realizaron giras por España, Alemania, Chile, Argentina, México, República Dominicana, Italia, Austria, Bélgica, Holanda, Rumania, Brasil, Inglaterra y Cuba, presentándose en escenarios como el Teatro Karl Marx, el Movistar Arena de Santiago, el Luna Park de Buenos Aires, el Auditorio Nacional de México y el Zócalo capitalino, ante decenas de miles de personas.
En 2009, las agrupaciones Trovarroco, Maykel’s Quartet y Cuba Añejo Son —todas vinculadas a Rachid— se unieron en un gran concierto por los diez años del trío.
Proyectos paralelos
Además de Trovarroco, Rachid ha liderado otros proyectos como Cuba Añejo Son, un septeto tradicional con amplio repertorio, y Maykel’s Quartet, de sonoridad más jazzística. En ambos, ha explorado nuevas posibilidades tímbricas y estilísticas, manteniendo siempre la esencia de la música cubana.
Ha acompañado a trovadores como Vicente Feliú, Pedro Guerra, Alejandro Filio, y a vocalistas como María de los Ángeles Santos y Mayelín Pérez, exintegrante de "Evocación". También ha compartido escenario con Guadalupe Pineda, Fito Páez, Amaury Pérez, Noel Nicola, Marta Valdés, entre otros.
Discografía y composiciones
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Homenaje a Paco de Lucía
- Evocación a Bach
- Tu llegada
- Motivos de montuno
- Verde transparencia
- Sueño de un despertar
- Homenaje a trovadores y soneros
En plataformas como Deezer y Cubamusic, se pueden encontrar álbumes como "Trovarroco", "Juramento", "Esto es Cuba – Instrumentales" y "Música Cubana Vol. 10", donde interpreta piezas como "Eva", "Longina", "Melancolía de amor", "Yolanda", "Créeme" y "Proposiciones".
Anécdotas y reconocimientos
Una de las anécdotas más entrañables ocurrió en Guadalajara, durante el espectáculo "69+1 y Virulo sigue cumpliendo", donde Rachid acompañó a "Virulo", "La TrovaNostra" y "El Borlote" en la interpretación de "Amor a primer añejo".
En Morelos, participó en el espectáculo "Memorias de Cuba", junto a Virulo y el grupo Calle Cuatro, compartiendo historias de vida y canciones que retratan la historia cubana del siglo XX con ironía y ternura.
En 2025, se presentó en Ensenada junto a Virulo, en un concierto íntimo en el recinto Zanzibar, donde la sátira política y la trova se entrelazaron en una velada inolvidable.
Ha recibido la Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba, y ha sido reconocido por su aporte al patrimonio musical de la isla.
Legado y visión artística
Rachid López es considerado un virtuoso de la guitarra, un puente entre la música académica y la tradición popular cubana. Su sensibilidad artística, su dominio técnico y su capacidad para fusionar géneros lo han convertido en una figura imprescindible de la música latinoamericana.
Como director, compositor e intérprete, ha demostrado que la guitarra puede ser tanto instrumento de concierto como vehículo de identidad cultural. Su obra es testimonio de una Cuba que canta, piensa y resiste.
Fuentes consultadas
- Cubanos Famosos: Biografía de Rachid López (https://www.cubanosfamosos.com/es/biografia/rachid-lopez-gomez)
-Cubamusic: Perfil y discografía (https://www.cubamusic.com/es-ES/Store/Artist/233/rachid-lopez)
-Wikipedia: Trío Trovarroco (https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADo_Trovarroco)
-Deezer: Álbumes y canciones (https://www.deezer.com/mx/artist/112683)
-Tijuana Eventos: Concierto con Virulo en Ensenada (https://tijuanaeventos.com/eventos/alejandro-garcia-virulo-ft-rachid-en-ensenada-2025/)
-YouTube: Presentación en Guadalajara (https://www.youtube.com/watch?v=-N_4hjHPivw)
-Academia DoReMi: Concierto en Naucalpan (https://academiadoremi.com.mx/rachid-lopez-en-concierto/)
-Zona Centro Noticias: Memorias de Cuba en Morelos (https://www.zonacentronoticias.com/2025/06/lleva-morelos-a-escena-una-memoria-sonora-y-entranable-de-cuba/)
-Foro del Tejedor: Virulo y Rachid López (https://www.forodeltejedor.com/evento/virulo-memorias-de-cuba-3362/)
-Radio Alegría Libertaria: Especial Trovarroco (https://alegrialibertaria.org/wp/trio-trovarroco-tradicion-compromiso-y-vanguardia-de-la-musica-cubana/)
Publicar un comentario