Eugenio Amézquita Velasco

- Fundador de la Nueva Trova Cubana, Virulo es voz crítica y humorística desde los años 70.  
- Arquitecto de formación, músico por vocación, su obra mezcla sátira, ternura y reflexión social.  
- Su personaje "Konstantín von Sauerkraut" marcó una trilogía que redefinió el humor latinoamericano.  
- En México y Cuba, sus conciertos son catarsis colectiva entre carcajadas, memoria y crítica política.
-Alejandro García Villalón, “Virulo”: el arquitecto del humor que construyó una trova irreverente

Alejandro García Villalón, conocido artísticamente como "Virulo", nació el 5 de enero de 1955 en La Habana, Cuba. Desde sus primeros años, la vida le mostró que el humor podía ser una herramienta poderosa para cuestionar, reflexionar y resistir. Su apodo surgió por accidente: una profesora de primaria lo confundió con otro alumno, y su madre decidió adoptar el nombre como seudónimo artístico. Así nació una figura que marcaría la historia cultural de Cuba y América Latina.

Antes de dedicarse por completo al arte, Virulo fue parte de una banda de rock llamada "Los Sioux", y más tarde se graduó como arquitecto en la Universidad CUJAE en 1981. Sin embargo, su verdadera vocación lo llevó a fundar, en 1972, el movimiento de la "Nueva Trova Cubana", junto a gigantes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola. 

Desde entonces, su carrera ha sido una mezcla de música, teatro, televisión, cine y crítica social.

El humor como resistencia

Virulo no solo canta: cuestiona. Su estilo combina sátira política, ironía filosófica y ternura cotidiana. En sus propias palabras, “el humor no distrae: concentra; no acepta: cuestiona; y no gratifica: inocula el veneno de la duda”. 

Esta filosofía lo llevó a dirigir el Conjunto Nacional de Espectáculos de Cuba y fundar el Centro Nacional de Promoción del Humor, desde donde organizó festivales internacionales y promovió el humor como expresión artística legítima.

Entre 1976 y 1978 condujo el programa televisivo "Te doy una canción", y en los años 90 se trasladó a México, donde continuó su carrera como guionista, actor y director en Televisión Azteca y el Sistema Mexiquense. Desde 2008 reside entre Ciudad de México y La Habana, manteniendo una presencia constante en ambos países.

Konstantín von Sauerkraut: el alter ego que lo inmortalizó

Inspirado por el grupo argentino Les Luthiers, Virulo creó al personaje "Konstantín von Sauerkraut", protagonista de una trilogía musical que se convirtió en culto: "Sexo luego existo" (1995), "La soprano estreñida" (1998) e "Il medio castrato" (1999).

A través de este personaje, Virulo exploró temas como la sexualidad, la identidad, la madurez y la fragilidad humana, siempre desde una perspectiva humorística y crítica.

Von Sauerkraut es un espejo de nuestras contradicciones. En "Sexo luego existo", Virulo aborda el despertar sexual desde la niñez hasta la adultez, cuestionando los tabúes sociales. En "La soprano estreñida", el personaje atraviesa una crisis existencial, y en "Il medio castrato", se enfrenta a la vejez y la pérdida de certezas. Esta trilogía no solo hizo reír: hizo pensar.

Discografía: sátira, trova y reflexión

La obra musical de Virulo es vasta y diversa. Desde "La historia de Cuba" (1979) hasta "Crónicas de la pandemia" (2021), ha producido más de 20 discos que recorren la historia, la política y la vida cotidiana con una mirada aguda y sensible. Algunos de sus títulos más destacados incluyen:

- El infierno según Virulo (1982)  
- Virulencia modulada (1992)  
- Welcome Colón (1992)  
- OVNI (Objeto Virulento No Identificado) (2000)  
- El mundo está nuevecito (2007)  
- ¡Cuba sí, yanquis ¿qué?! (2015)  
- Por la izquierda (2017)  
- Crónicas de la pandemia (2021)

Este último disco, producido por EGREM, retrata con humor y melancolía la experiencia cubana durante la crisis sanitaria. En él colaboran artistas como Buena Fe, Kelvis Ochoa, Pancho Amat y el Septeto Nacional.

Conciertos: catarsis colectiva

Virulo ha ofrecido presentaciones memorables en Cuba, México, Venezuela, España y otros países. En 2023, cerró el año con el espectáculo "Mis canciones, antes de que se me olviden", donde abordó temas como los libros de texto gratuitos, la política mexicana y el conflicto en Medio Oriente, siempre con su guitarra y un vaso de ron caribeño.

En enero de 2025 celebró su cumpleaños número 70 con el show "Virulo: 69 +1", en el teatro El Vicio de Ciudad de México, acompañado por artistas como Francisco Barrios “El Mastuerzo”, Gabino Palomares, Fernando Rivera Calderón y Lazcano Malo. Cada función fue distinta, pero todas compartieron el mismo espíritu: celebrar la vida con humor y música.

En la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) de 2023, Virulo se presentó como parte de la delegación cubana. Allí, confesó que comenzaba a padecer Alzheimer, pero lejos de rendirse, decidió componer sobre su experiencia, transformando el olvido en creación.

Premios y reconocimientos

Virulo ha sido galardonado con múltiples distinciones, entre ellas:

-Premio Girasol de la Popularidad (1985)  
-Orden Rubén Martínez Villena (1990)  
-Distinción por la Cultura Nacional (1998)  
-Premio Nacional de Humorismo (2014)

Estos reconocimientos no solo celebran su talento, sino su capacidad para transformar el humor en arte y el arte en conciencia.

Anécdotas que lo definen

Una de las anécdotas más entrañables de Virulo es su interpretación de "El colibrí", canción inspirada en una frase que creyó leer en un texto de José Martí: “Del mismo modo en que los colibríes se asoman a las flores, así deberían los niños asomarse a los libros”. Aunque luego descubrió que Martí nunca lo escribió, Virulo decidió que “seguramente lo pensó”.

Otra historia significativa ocurrió en Caracas, durante el homenaje a Cecilia Todd. Allí, Virulo improvisó junto a Ernesto Acher —ex Les Luthiers— durante veinte minutos. De ese encuentro nació el “Cuarteto del humor en una misma cuerda”, junto a los venezolanos Laureano Márquez y Emilio Lovera.

Reflexión final

Alejandro García Villalón, “Virulo”, es más que un trovador o un comediante. Es un arquitecto de la risa, un constructor de ideas, un provocador de ternura. Su obra ha cruzado fronteras, generaciones y géneros, dejando una huella indeleble en la cultura latinoamericana.

En tiempos donde el humor suele ser superficial o evasivo, Virulo nos recuerda que reír también es pensar, y que la sátira puede ser una forma de resistencia, de memoria y de amor.

Fuentes consultadas:  
-Somos: Alejandro García Villalón (Virulo) (https://www.dcubanos.com/somos/alejandro-garcia-villalon-virulo/)  
-EcuRed: Virulo (https://www.ecured.cu/Virulo)  
-Cubanos Famosos: Alejandro García Villalón (https://www.cubanosfamosos.com/es/biografia/alejandro-garcia-villalon)  
-Cartelera de Teatro CDMX: Virulo 69+1 (https://carteleradeteatro.mx/2023/virulo/)  
-Gobierno de México: Virulo en la FILAH (https://www.gob.mx/cultura/prensa/virulo-en-la-34-filah-musica-humor-negro-y-critica-social) #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido