Eugenio Amézquita Velasco
-Más de 43 millones de perros superan el número de hijos menores de edad en México.
-INEGI reporta caída sostenida en natalidad desde hace más de una década.
-Los "perrhijos" reflejan afectos reales, pero también brechas sociales y económicas.
-Expertos advierten que esta tendencia implica un reto para la estructura familiar mexicana.
-La petofilia, mascotas como hijos: ¿refugio emocional o desplazamiento afectivo en la era urbana?
¿Estamos viendo el eclipse de la familia tradicional en México? Con más de 43.8 millones de perros domésticos registrados, el país ha alcanzado un punto crítico en la transformación afectiva y funcional del núcleo familiar: por primera vez, hay más “perrhijos” que hijos menores de edad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En contraste, el número de personas menores de 18 años es de 18.9 millones (Censo 2020), y la tasa de natalidad ha caído a 1.6 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional. Según el informe “Natalidad en México: Retos y Perspectivas” publicado por El Colegio de México (COLMEX) en 2024, esta caída es sostenida desde hace más de una década.
En paralelo, el mercado de mascotas ha explotado. La firma Statista reveló que el sector de productos y servicios para mascotas en México rebasó los 90 mil millones de pesos en 2023, mientras que la consultora Kantar Worldpanel indica que 7 de cada 10 hogares mexicanos tienen al menos un perro.
Y no se trata solo de afecto: muchos jóvenes adultos, ante los costos crecientes de la crianza humana, están optando por el cuidado animal como expresión de familia alternativa. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) calcula que mantener a un hijo en México cuesta más de 500 mil pesos durante sus primeros cinco años, mientras que un perro promedio consume entre 210,000 y 405,000 pesos en toda su vida.
Este fenómeno no es exclusivo de México. La tendencia se repite en ciudades como Bogotá, Buenos Aires y Lima, donde los índices de natalidad han descendido y el “pet parenting” ha escalado. En palabras de la socióloga María de los Ángeles Vargas, consultada por el medio Reporte Índigo: “Los animales están ocupando un espacio simbólico y funcional en el hogar; no es frivolidad, es una reconstrucción de vínculos”.
Por otro lado, psicólogos familiares advierten que esta transición plantea retos emocionales: las mascotas ofrecen compañía, pero no reemplazan los procesos de desarrollo humano ligados a la crianza, ni generan nuevas generaciones que sostengan el tejido social y económico futuro.
¿Amor perruno vs. amor humano? El vínculo emocional que redefine la familia moderna
El fenómeno de los “perrhijos” —mascotas tratadas como hijos— ha transformado profundamente los vínculos afectivos en muchas sociedades contemporáneas. Diversos estudios y análisis muestran que, en algunos casos, los vínculos emocionales con animales de compañía pueden incluso superar los que se tienen con otros seres humanos.
¿Qué impulsa este fenómeno?
-Cambio en la estructura familiar: En países como España, hay más perros y gatos que menores de 15 años. Esto refleja una transformación en los modelos de convivencia.
-Soledad urbana y aislamiento generaciona: Las mascotas llenan vacíos emocionales en hogares unipersonales o en contextos de relaciones humanas frágiles.
-Humanización de los animales: Se les celebra cumpleaños, se les inscribe en guarderías, y se les brinda atención médica especializada.
¿Se puede amar más a un animal que a una persona?
Sí, y hay evidencia que lo respalda:
-Vínculo emocional profundo: Según una investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana, muchas personas consideran a sus mascotas como hijos, y el vínculo afectivo es bidireccional, similar al que se tiene con un bebé humano.
-Liberación de oxitocina: Estudios demuestran que la interacción con mascotas libera oxitocina —la “hormona del amor”— tanto en humanos como en animales.
-Apoyo emocional superior: En situaciones de estrés, ansiedad o depresión, los animales ofrecen compañía incondicional, a veces más efectiva que la interacción humana.
¿Hay riesgos psicológicos?
-Petofilia: El psicólogo Miguel Alcántara Hernández (UNAM) advierte sobre la “petofilia”, una patología que implica humanizar excesivamente a los animales, lo que puede generar aislamiento social y dependencia emocional.
-Desplazamiento afectivo: Algunos especialistas señalan que priorizar el bienestar animal sobre las relaciones humanas puede debilitar las redes sociales y afectar la cohesión comunitaria.
Análisis ético y reflexivo
Este cambio en los patrones familiares mexicanos plantea preguntas profundas: ¿Estamos eligiendo perros por amor o por temor al compromiso humano? ¿Es una decisión consciente o una estrategia de supervivencia emocional ante la precariedad? ¿Cómo redefine esto el papel del Estado, de la educación y de la cultura en la formación de vínculos?
La “familia perro” es legítima en su afecto, pero también revela una sociedad que evade la crianza humana por razones que deben abordarse desde políticas públicas: economía, salud mental, vivienda y conciliación laboral. En lugar de banalizar esta tendencia, debemos escucharla como síntoma.
Fuentes recomendadas
-Antrozoología: Familias multiespecie (https://antrozoologia.com/blog/perrijos-gathijos-familia-multiespecie/)
-Colegio de Psicólogos SJ: Beneficios emocionales de los perrhijos (https://colegiodepsicologossj.com.ar/perrhijos-psicologia/)
-Petlife: Psicología y petofilia (https://www.petlife.mx/bienestar/2024/01/05/que-dice-la-psicologia-de-los-perrhijos-2991.html)
-Esto es DXT: Análisis de la familia moderna (https://www.estoesdxt.es/estan-los-perrhijos-reemplazando-a-los-hijos-humanos-un-analisis-de-la-familia-moderna/)
-UAM: Investigación sobre vínculos afectivos con mascotas (https://bindani.izt.uam.mx/concern/licenciaturas/w0892b72m)
Ante todo esto, participa y responde a estas interrogantes
🧠 Reflexiona: ¿Qué tipo de vínculos estás cultivando y por qué? El afecto también implica responsabilidad.
📣 Comparte esta nota: Fomenta el debate en tu comunidad. Tu voz puede abrir espacio para políticas más humanas.
🗳 Exige respuestas: A tus autoridades locales y nacionales: ¿qué están haciendo frente a esta transformación social? #MetroNewsMx
Publicar un comentario