Artículos recientes

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales Así Sucede Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fantasía Fantastico FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria


Por Mtro. Manuel Delgado / Director de Cadena 8 Noticias

 LIBIA Y SU PREINFORME  
En días recientes, la gobernadora Libia Denisse García presentó lo que algunos han calificado como un “preinforme”, en un acto cuidadosamente planeado que reunió a diversos sectores sociales. A once meses de haber asumido el cargo, este ejercicio funcionó como un corte de caja simbólico.

Aunque el formato fue controlado, el gesto representa una innovación que proyecta cercanía. En tiempos donde la rendición de cuentas es vital, estos espacios —por más acotados que sean— deben ser bien recibidos.

MANIFESTACIONES EN CONTRA DE LIBIA: ¿QUÉ FALLÓ?  
Durante su participación en el Congreso de Libertad Religiosa en León, la gobernadora vivió un momento incómodo: fue interrumpida por jóvenes manifestantes que rechazan el proyecto de educación sexual. La protesta incluyó una manta de gran tamaño desplegada justo frente al escenario.

Más allá de debatir el contenido del proyecto, cabe preguntarse si este episodio pudo haberse evitado. El antecedente del conflicto por FIDESSSEG —donde la falta de cabildeo derivó en tensiones con empresarios— sugiere que algo no está funcionando en el entorno político de la mandataria.

El proyecto educativo, que se implementaría en escuelas, no ha sido respaldado públicamente por la Secretaría de Educación. Hasta ahora, ninguna autoridad educativa ha salido a explicar, defender o siquiera informar sobre sus alcances. Las instituciones escolares involucradas tampoco han recibido información clara.

¿Ignoran el proyecto? ¿Han sido instruidas para guardar silencio? ¿Se espera que la gobernadora enfrente sola las consecuencias?

El episodio en León plantea dudas serias. ¿Cómo fue posible que los manifestantes accedieran con una manta de ese tamaño sin ser detectados? ¿Quién evaluó los riesgos del evento? ¿Quién falló en los filtros de seguridad?

El Secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, tuvo que intervenir directamente para contener la situación. Aunque logró proteger a la gobernadora, su actuación evidenció una falla previa en el equipo responsable. ¿Y si no hubiera sido una manta?

TAL PARA CUAL: ALITO, NOROÑA Y TELLES  
Esta semana, tres figuras del Congreso acapararon reflectores: Gerardo Fernández Noroña (MORENA), Lilly Téllez (PAN) y Alejandro “Alito” Moreno (PRI). Su comportamiento obliga a preguntarnos qué hicimos para merecerlos como representantes.

Con sus acciones, han ejemplificado lo que un legislador no debe hacer. Sería deseable que los partidos asumieran con seriedad sus procesos de selección, privilegiando perfiles con capacidad, experiencia y profesionalismo. Figuras como estas deberían estar en otro lugar —donde causen menos daño o al menos pasen desapercibidas— porque resulta vergonzoso que digan que son mexicanos.

NUEVOS COMITÉS: LA LUCHA INTERNA EN EL PAN  
En tres semanas se renovarán los 46 comités municipales del PAN en Guanajuato. El presidente estatal, Aldo Márquez, ha llamado a respetar los resultados, aceptar derrotas y sumar esfuerzos.

Sin embargo, las elecciones internas del PAN suelen reducirse a movilización de nóminas. Las declaraciones de Márquez parecen responder a un análisis numérico que les permitiría impulsar candidaturas de unidad afines a su grupo.

El verdadero reto será lograr que los perdedores se integren genuinamente. De lo contrario, el PAN podría lamentar la ausencia de esas manos en un contexto electoral complicado, especialmente ante el crecimiento sostenido de MORENA.

INFORMES DE REGIDORES: PASARELA DE ASPIRANTES  
Este fin de semana, los regidores morenistas de Irapuato, Elvia Aguado y Nacho Morales, presentaron su informe de actividades ante un auditorio lleno y un ambiente de entusiasmo electoral anticipado.

El evento congregó a sectores populares y figuras políticas relevantes. El diputado local Abraham Sotomayor fue ovacionado y tratado como virtual candidato a la alcaldía, lo que incomodó al diputado federal Pepe Aguirre, también aspirante.

Irma Leticia González, delegada federal de la SICT, reiteró su intención de competir nuevamente por la presidencia municipal. El evento funcionó como una pasarela de aspirantes y un termómetro político.

También estuvieron presentes Adriana Guzmán Serna, presidenta estatal de Morena, y Ricardo Gómez Escalante, secretario de organización, considerado uno de los operadores más influyentes del partido. Su perfil lo posiciona como posible candidato sorpresa, gracias a su visión política y liderazgo estructural.

Aunque los aspirantes se muestran unidos, bajo la superficie hay tensiones y estrategias para descalificar a los rivales y mejorar posicionamientos rumbo a la candidatura.

VERDHUGO: LA PRESENCIA CRÍTICA  
Entre los asistentes destacó Hugo Villaseñor Eslava, una de las voces más críticas dentro de Morena. Con discreción y agudeza, observó los discursos desde una posición privilegiada frente al presidium.

Su ubicación le permitió leer el lenguaje corporal de los protagonistas, especialmente el de Pepe Aguirre, con quien mantiene diferencias históricas. Villaseñor recibió saludos de figuras clave: Irma Leticia González, Adriana Guzmán Serna, Abraham Sotomayor, Ricardo Gómez Escalante, Elvia Aguado, Nacho Morales y Aarón Cabañas. El único que evitó el saludo fue el diputado federal.

HIPÓDROMO POLÍTICO  
En el hándicap electoral, Villaseñor se perfila como un “caballo de reserva” que sabe cuándo acelerar. Podría convertirse en candidato fuerte a la alcaldía, ya sea por Morena o como independiente. Como dice el refrán: “Caballo que empata, gana”.

A pesar de las formas políticas, los intereses ocultos y los protocolos, la lucha interna continúa. Las escaramuzas se intensificarán conforme se acerquen los tiempos electorales. Ni frío ni caliente. Al tiempo. #LaMatraca



Eugenio Amézquita Velasco

-La Procesión del Silencio nació en el Templo del Carmen y desde ahí debe salir: su origen no está sujeto a debate ni conveniencia.
-No es desfile ni exhibición de grupos: es manifestación de fe. Quien participa debe vivirla, no solo aparecer en ella.
-La obediencia eclesial no es opcional: sin docilidad no hay comunión. La rebeldía desvirtúa el sentido litúrgico del acto.
-Cofradías deben respetar la temática del Viernes Santo. Agrupaciones ajenas al misterio no tienen lugar en esta expresión.
-La fe no se reduce a un evento turístico ni a una tarde de paseo. La Procesión del Silencio exige recogimiento y coherencia.
-No hay espacio para agendas políticas ni protagonismos. La procesión es oración comunitaria, no plataforma de intereses.
-Con o sin cofradías, la Procesión del Silencio seguirá. La fe permanece, y la comunidad sabrá honrarla con dignidad y unidad.

La Procesión del Silencio no es desfile ni espectáculo: es una manifestación de fe que exige obediencia, respeto y coherencia espiritual, reconoció el párroco del Sagrario Catedral, el Pbro. José de Jesús Palacios Torres.

En entrevista con los medios, el sacerdote diocesano quien además es el vocero de la Diócesis de Celaya y vicario general de la misma, advirtió que esta tradición devocional no puede deshacerse ni desvirtuarse por protagonismos o agendas ajenas. 

Nacida en el Templo del Carmen, su sentido litúrgico debe preservarse sin desviaciones temáticas ni rupturas eclesiales. Las cofradías, si participan, deben hacerlo desde la formación, la oración y el servicio, no desde la exhibición ocasional. 
Agrupaciones políticas o ajenas al misterio del Viernes Santo no tienen cabida en este acto de recogimiento. La fe no está puesta en el evento, sino en el misterio que representa: acompañar a la Virgen María en su dolor y a Cristo en su pasión, dejó ver durante la entrevista, realizada en el obispado de Celaya ante diversos medios locales y a preguntas específicas de Metro News

La entrevista: respuestas claras y precisas

Periodistas: ¿Pensarán acercarse a los organizadores o incluso a los frailes del Templo del Carmen para, a lo mejor, llegar a alguna solución? ¿Ustedes ayudarlos a orientarlos? Y que esta procesión no se deshaga como decían ustedes.

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Sí, yo creo que, a ver, no puede deshacerse, evidentemente, y también nació en el Carmen y tendrá que salir del Templo del Carmen.  
Ya después habrá oportunidad de dirimir las diferencias que puedan existir entre los grupos y, a lo mejor, aclarar lo que ahora está ocasionando estas confusiones, pues se tendrá que aclarar en su tiempo y en su momento.  

Lo que sí es importante es subrayar, como ya lo dije antes, pues ante todo la obediencia a quien le corresponde y entender que no es una marcha, no es un desfile en donde hay que lucirnos como agrupación de X o de Y o de Z y que, bueno, durante el año pues tendremos que estar siempre presentes en una vida eclesial.  

Siendo manifestación de fe, pues es un signo de lo que hemos hecho en el año. Entonces, si aparecemos solamente el día de la procesión del silencio para hacer ver nuestra organización, pues creo que no tiene nada de especial.  

Y que, bueno, en ese sentido, pues ahora sí que obediencia y docilidad para poder corregir lo que hasta ahora se ha hecho bien, o bueno, se ha hecho mal, y potenciar lo que se ha hecho bien.  

Hay que también entender que, mira, la procesión del silencio está en el encuadre de acompañar en un misterio concreto después de la crucifixión y demás, ¿no?  
Entonces, hay agrupaciones que de repente, como que tú dices, a ver, ¿Qué tendría que ver, no sé, así como que la cofradía de la rosa mística?  
Pues bueno, muy piadosa, muy todo, pero nada tiene que ver en ese encuadre, ¿no?  
Entonces, la temática está muy bien definida.  
¿Qué tendría que ver, por ejemplo, en una marcha, en una procesión del silencio, no sé, alguna agrupación de tipo político, no?  
Pues nada tendría que ver allí porque no entra dentro de la temática.  
Yo creo que esto también debe tenerse en consideración.

Periodista: A ver, padre, una pregunta. ¿Usted tiene cofradías en Catedral?

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Cofradías como tal, no.

Periodista: ¿No hay alguna cofradía o que se denomina cofradía como la del Sagrado Corazón de Jesús?

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: No se denomina cofradía, son más bien apostolados o movimientos.  
El término cofradía, pues bueno, aquí en la Iglesia cada vez está un poquito más erosionado, pero finalmente sigue existiendo, pero no lo tenemos.

Periodista: En el Derecho Canónico dice que una cofradía es una agrupación para, obviamente, formarse en la fe, cuestiones propias del alma, para el bien del alma, y hacer obras de caridad.  
Pudiéramos pensar que es eso y además hay normas de que esas cofradías tienen que estar obedientes a la Iglesia y tienen que formarse católicamente y tienen que formarse religiosamente.  
Ese sería el punto principal que debería entenderse lo que es una cofradía y no una cuestión política.

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Sí, como ya dijimos hace rato, yo creo que una cofradía tiene que estar en orden a una manifestación de vida eclesial.  
Y en vida eclesial, pues, estaríamos hablando de la formación, de la oración, del servicio en la comunidad, no solamente del aparecer en algún momento dado.  
Entonces, ese era mi primer punto.  
Y el segundo punto es respetar la temática propia de la procesión del silencio.  
Entonces, vamos, que ahí puede haber cofradías que, bueno, cómo entran dentro del tema de que se está celebrando ese día que es Viernes Santo.

Periodista: ¿Hasta dónde se ve conveniente pensar que posiblemente hay algo político detrás?  

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Yo no. Sería atrevido.  

Periodista: Pero usted no lo ve, usted no ve que haya eso.  

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Sería atrevido.

Periodista: ¿Cuál sería el llamado a la ciudadanía que ante esta incertidumbre de si se cancela o no?

Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Esencialmente nuestra fe no está puesta en la procesión del silencio. Entonces, es un evento, sí, que, pues, afortunadamente, creo yo, aún todavía hay personas que lo ven como una expresión de fe. Y no hay que perderle ese sentido.  

Quizás visto desde otra perspectiva podemos ver como un evento que tiene como resonancia turística y así como que de una tarde de relax, ¿no?  
Pero, bueno, yo creo que lo primero es una expresión de fe y la invitación es, pues, a que nuestra fe no está puesta en la procesión del silencio. Sí, nos sirve y nos ayuda.  

Y obviamente, pues, es una oportunidad para vivirlo también en familia. La invitación es que, bueno, pues, que se aclaren las cosas. Esperemos que esto salga bien y que con o sin cofradías, pues, la procesión del silencio saldrá como cada año y seguirá siendo la misma, ¿no? #MetroNewsMx



Redacción

- Los llamados "revisteros" vendían publicidad a alcaldes; sin circulación real, usando el “círculo rojo” como coartada de influencia.
-La estrategia era simple: elogiar al alcalde, imprimir pocos ejemplares y cobrar del erario por una revista que nadie leía.
-En Celaya y Salvatierra se repite el patrón: justificar gestión con publicaciones sin presencia local ni consulta ciudadana.
-La portada del alcalde en revista nacional carece de ficha técnica, criterios claros y respaldo institucional colegiado.
-El “premio” recibido no tiene trazabilidad pública ni verificación metodológica, lo que genera sospechas de marketing político.
-El regidor Carlos Ruiz León pidió investigar si se usaron recursos públicos; el alcalde niega, pero sin pruebas documentales.
-Publicar encuestas en medios sin reputación debilita su función democrática y convierte la información en propaganda.
-La falta de pluralidad y debate en medios cerrados refuerza narrativas personalistas y erosiona la transparencia institucional.
-La cultura democrática exige rendición de cuentas, no reconocimientos gestionados desde intereses privados o simbólicos.
-Celaya merece logros verificables, no visibilidad comprada; el mérito debe ser colectivo, no una portada sin sustento técnico.

Hace muchos años, en el ámbito periodístico, la palabra “revistero” se refería a quien redactaba artículos para revistas impresas, especialmente en publicaciones culturales, políticas o literarias. Aunque había y sigue n existiendo revistas serias, había otras que se dedicaban a esquilmar a las administraciones municipales.

El dichoso "revistero", en el estado de Guanajuato, por lo regular mandaba imprimir unos pocos ejemplares. en algunos casos hasta 500, insuficientes para un alcance  municipal o estatal. Podía hacer más revistas, dependiendo de costos, recuperación de la inversión y lugares donde quería colocar su ejemplar. La estrategia mercadotécnica para vender su publicidad -que es de lo que finalmente un medio de comunicación vive- era de varias maneras, pero la más conocida era venderle espacio a una administración municipal, en donde por lo regular su revista no circulaba, y donde convencía al alcalde de que le comprara porque la revista, si bien, no circulaba o circula entre la población, si aparece en el llamado "círculo rojo".

En el ambiente periodístico y político, el término “círculo rojo” se refiere a un grupo reducido de personas con alta influencia en la opinión pública y en la toma de decisiones. Dicho grupo alberga a políticos y asesores, figuras con acceso privilegiado a información y poder institucional; empresarios y líderes de opinión: actores que inciden en la agenda pública desde medios, cámaras o "laboratorio de ideas"; también en académicos y analistas: intelectuales orgánicos que participan en debates públicos y legitimación de discursos. Este concepto fue popularizado por Mauricio Macri en Argentina, pero en México ha sido adoptado para describir la dinámica de comunicación entre medios, poder político y audiencias estratégicas. Se trata de una especie de ecosistema cerrado, donde la información circula entre actores que se leen, se citan y se validan mutuamente.

Siguiendo con el tema de los "revisteros", en otros casos, estos solamente llegaban al lugar, tomaban fotos de determinado evento programado por el municipio, publicaban dos o tres textos a modo y -eso sí- lisonjeros al alcalde o a la administración, y pocos días después llegaban a la alcaldía con la factura en mano. El alcalde, ignorante en lo que era la publicidad de este tipo o por miedo a ese "medio", se veía a obligado pagar por algo que jamás había pedido. Por cierto, era obvio que el dinero no salía de su bolsillo, sino del erario municipal

Traemos el caso a colación porque esto lleva cierto aroma de semejanza con lo que está pasando en la promoción realizada en favor de los alcaldes de Celaya y Salvatierra, aunque se antoja que el hecho local va más de la mano con lo primero: tratar de justificar ante alguien que sí está trabajando la administración municipal, pero publicando los "resultados" en una revista que en Celaya no es de circulación o en una red social que no tiene fuerza local.

¿Qué hubiera sido lo ideal en caso de hacer algo en forma y transparente?

Publicar en medios de acceso abierto, con ficha técnica completa y posibilidad de consulta ciudadana lo que se dice que se hizo o hace en materia de administración y servicios al municipio; acompañar la difusión con foros de análisis, rendición de cuentas y comparativos históricos y evitar que la encuesta se convierta en un instrumento de marketing político sin sustento técnico ni legitimidad social.

Una encuesta para evaluar la gestión de un gobierno municipal debe cumplir criterios científicos y éticos. Algunos de ellos, como los del Instituto Nacional Electoral y lineamientos como los de ESOMAR/WAPOR, que son dos organizaciones internacionales clave en el ámbito de la investigación de mercados y opinión pública.

El proceso para esta encuesta incluiría la definición del universo a encuestar como lo son habitantes del municipio, preferentemente mayores de edad o contribuyentes activos. El muestreo probabilístico, el cual debe estar estratificado por zonas (rural/urbana), edad, género y nivel socioeconómico. Esto garantiza representatividad. Finalmente, el instrumento de recolección: Cuestionario estructurado, aplicado por vía telefónica, presencial o digital.

Así, y en base a datos científicos, el tamaño de muestra y margen de error se especifica en la ficha técnica. Ejemplo: 600 casos, ±3.5% de error, 95% de confianza.

También debe llevar una aplicación ética, es decir, sin inducción de respuestas, con consentimiento informado y anonimato garantizado. Finalmente, el procesamiento y análisis, la estadística descriptiva, segmentación por variables clave, y presentación clara de resultados. En el caso de Celaya, sólo bastaría revisar los comentarios de la población en las fanpage de Facebook que publicaron el artículo para poner en duda los mecanismos de la encuesta y en duda de que el alcalde se merezca un premio.

¿Qué tan válido es publicar los resultados en medios poco conocidos?

Desde el punto de vista de la comunicación pública, la validez de una encuesta no depende sólo de su metodología, sino también de dónde y cómo se difunde. Publicar resultados en una revista o medio de escasa circulación plantea varios problemas:

Se genera una baja trazabilidad, es decir, si el medio no tiene reputación ni acceso público, especialmente en el lugar donde se hizo la encuesta, los resultados no pueden ser verificados ni contrastados por terceros.

También hay un débil impacto ciudadano: La encuesta pierde fuerza como herramienta de retroalimentación si no llega a la población evaluada.

Esto puede llevar a la sospecha de manipulación simbólica; interpretarse como un intento de legitimar políticamente al gobierno sin someterse al escrutinio público.

La falta de pluralidad también se observa; si el medio no permite debate o contraste, se convierte en un canal de propaganda más que de información.

Según el análisis de Revista Mexicana de Opinión Pública, muchos medios usan encuestas para reforzar narrativas editoriales o posicionar figuras, más que para informar objetivamente. Esto debilita su función democrática.

El caso Celaya y el alcalde: Portada con costo simbólico: ¿mérito o marketing?

La reciente aparición del alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, en la portada de la revista Alcaldes de México, acompañada del premio a las “Mejores Prácticas de Gobierno Local” en la categoría de Crecimiento Industrial, ha sido presentada como un logro institucional. 

Sin embargo, el contexto local revela una narrativa más compleja, donde el mérito técnico se entrelaza con el marketing político, y la visibilidad pública se convierte en capital simbólico de alto costo. (https://celayanews.com/celaya/no-costo-al-erario-portada-y-premio-de-ramirez-sanchez-como-uno-de-los-mejores-alcaldes/ )

El artículo de la revista elogia la visión estratégica del alcalde y su papel en la consolidación de Celaya como Polo de Desarrollo del Bienestar. No obstante, no se detallan los criterios de evaluación, ni se explicita el proceso mediante el cual se seleccionó al municipio. La falta de transparencia ha generado inquietud entre ciudadanos y actores políticos, que cuestionan si este reconocimiento responde a una gestión efectiva o a una estrategia de posicionamiento personal.  

El regidor Carlos Ruiz León ha solicitado formalmente una investigación para determinar si se utilizaron recursos públicos para financiar la portada y el premio. La respuesta del alcalde —“no costó al erario”— no ha sido acompañada de documentación oficial ni de informes presupuestales. Además, el hecho de que el Ayuntamiento no haya sido informado previamente vulnera el principio de colegialidad institucional, y refuerza la percepción de que el reconocimiento fue gestionado desde una lógica personalista.  

La cultura democrática exige que los reconocimientos públicos sean transparentes, verificables y compartidos. Cuando la visibilidad se convierte en privilegio, y el mérito se confunde con la afinidad, el riesgo no es solo ético: es institucional. Celaya merece una gestión que honre los logros colectivos, no una narrativa que los privatice. #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

- CONSUCC y AMIDA respaldan el Acueducto Presa Solís como solución estratégica para garantizar agua a más de 10 municipios de Guanajuato.  
- El proyecto cuenta con apoyo federal y estatal, alineado al Plan Nacional Hídrico 2024–2030 y liderado por la gobernadora Libia Dennise García.  
- Guanajuato enfrenta rezagos hídricos y recortes presupuestales; el acueducto busca revertir esta situación con infraestructura moderna y eficiente.  
- Jalisco ha manifestado oposición al proyecto; CONSUCC cuestiona su compromiso con la recarga de la Laguna de Chapala.  
- El acueducto representa una apuesta por la tecnificación del riego, el reuso de aguas tratadas y el desarrollo agrícola sostenible en la región.

Las organizaciones civiles CONSUCC A.C. y AMIDA A.C. emitieron un posicionamiento firme en defensa del proyecto del Acueducto Presa Solís, impulsado por el Gobierno del Estado de Guanajuato bajo el liderazgo de la Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo. El objetivo principal es garantizar el abasto y la seguridad hídrica en más de diez municipios de la entidad, en concordancia con el Plan Nacional Hídrico 2024–2030.

El respaldo federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, refuerza la relevancia nacional del proyecto, que busca atender rezagos históricos en infraestructura hidráulica, especialmente en zonas rurales y agrícolas.

Las organizaciones señalaron que, pese a los avances en cobertura hídrica, Guanajuato ha sido afectado por recortes presupuestales y decisiones políticas que han limitado su desarrollo, como la cancelación del proyecto El Zapotillo en sexenios anteriores.

En contraste con la postura del Gobierno de Jalisco, que ha expresado inconformidad ante el nuevo acueducto, CONSUCC y AMIDA cuestionaron qué acciones concretas ha emprendido esa entidad para preservar la Laguna de Chapala, mientras Guanajuato trabaja con estrategias claras: tecnificación del riego, reuso de aguas tratadas, reconversión de cultivos y fortalecimiento de la infraestructura de tratamiento.

El presidente estatal de CONSUCC, Erasto Patiño Soto, y la coordinadora estatal de AMIDA, Ma. Cristina Herrera Ramírez, subrayaron que el Acueducto Presa Solís no es un privilegio, sino una necesidad estratégica para garantizar el derecho humano al agua, la productividad del campo y el desarrollo sostenible del estado.

El documento íntegro del posicionamiento

"Las organizaciones civiles CONSUCC A.C. y AMIDA A.C., con presencia en el estado de Guanajuato, manifestamos nuestro respaldo al proyecto del Acueducto Presa Solís impulsado por el Gobierno del Estado de Guanajuato, encabezado por la Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo, con el objetivo de garantizar el abasto y la seguridad hídrica en más de diez municipios de la entidad".

"Este proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y se alinea con el Plan Nacional Hídrico 2024–2030, que busca atender los rezagos históricos en infraestructura hidráulica, especialmente en zonas rurales y agrícolas".

"Guanajuato ha sido históricamente afectado por recortes presupuestales y decisiones políticas que han limitado su desarrollo hídrico, como la cancelación del proyecto El Zapotillo. A pesar de ello, el estado ha avanzado en cobertura hídrica y ha implementado estrategias como la tecnificación del riego, el reuso de aguas tratadas, la reconversión de cultivos y el fortalecimiento de la infraestructura de tratamiento".

"En contraste, el Gobierno de Jalisco ha manifestado su oposición al proyecto del Acueducto Presa Solís. Nos preguntamos qué acciones concretas ha emprendido esa entidad para preservar la Laguna de Chapala, mientras Guanajuato trabaja con estrategias claras y sostenibles".

"El Acueducto Presa Solís no es un privilegio, sino una necesidad estratégica para garantizar el derecho humano al agua, la productividad del campo y el desarrollo sostenible de Guanajuato".

"Atentamente,  
 Erasto Patiño Soto  
 Presidente Estatal de CONSUCC A.C.  
 Ma. Cristina Herrera Ramírez  
 Coordinadora Estatal de AMIDA A.C."


Eugenio Amézquita Velasco

-El comisariado ejidal debe informar si el balneario Ojo de Agua cuenta con concesión de CONAGUA para operar legalmente como centro turístico.
-Si hay falta de concesión hídrica y registro fiscal ante el SAT podría constituir presunción de delito y derivar en sanciones federales al ejido.
-El anunció del cierre del balneario en Tarandacuao, sin explicación clara, generó dudas sobre legalidad, transparencia y respeto a la comunidad.
-Desapareció el cartel del cierre indefinido y ahora hay otro señalando que estará tres días cerrado por fumigación
-Para operar un balneario en zona ejidal se requiere aprobación de la Asamblea, concesión de agua, permisos municipales y evaluación ambiental.
-El uso de recursos públicos municipales obliga al comisariado a rendir cuentas, presentar informes y conservar la infraestructura.
-El comisariado debe informar a la Asamblea y al municipio sobre ingresos, convenios y destino de los fondos generados por el balneario.
-Si el balneario genera ingresos, debe registrarse ante el SAT, emitir facturas, declarar impuestos y cumplir con obligaciones fiscales.
-La comparación con Tolantongo es insostenible: aquel ejido cumple con normativas, opera con transparencia y tiene modelo comunitario consolidado.
-La Asamblea Ejidal conserva facultades para revisar, modificar o revocar acuerdos sobre el uso del balneario y su administración.
-La legalidad agraria, hídrica, fiscal y municipal no es opcional: el ejido debe respetar el marco normativo si quiere operar con legitimidad.

Hasta hace unos días en el acceso al balneario del Ojo de Agua existía un cartel de color verde fosforecen te que decía: "Aviso. Se hace del conocimiento del conocimiento de los usuarios de Ojo de Agua "propiedad" del "Ejido Tarandacuao" que a partir del mes de septiembre, se cerrará este manantial por tiempo indefinido, debido a las agresiones, faltas de respeto hacia el personal y al reglamento del balneario. Atte: La Administra".

El Ojo de Agua y el juego de las cartulinas

Ahora, tras el movimiento de inconformidad por estas palabras, desapareció el de color verde y aparecieron dos nuevos carteles. Uno en color naranja que ahora dice: "El Ojo de Agua se fumigará el día 1o. de septiembre no habrá servicio por tres días. Atte. La Administración". El segundo cartel, de color blanco dice: "No sé tolerarán faltas de respeto hacia el personal y al lugar. No promueba (sic) falsas noticias si no tiene pruebas sea prudente no motive a la violencia, demuestre educación, no discrimine ni sea racista".

O sea, para quien administra el Ojo de Agua, quien comenzó todo, fue la gente y sus "noticias falsas" y de paso que la gente "no motive a la violencia". La pregunta es: ¿Quién colocó entonces la cartulina verde?  Es probable que mañana aparezca una cartulina más, en color rojo y diga: "La gente".

Deben respetarse las leyes

El Comisariado Ejidal que tiene bajo su uso el Ojo de Agua de Tarandacuao, y para que todo esté conforme a derecho, deberá demostrar si la zona que es empleada como balneario tiene la concesión respectiva de la CONAGUA para operar como tal así como si está cumpliendo ante el SAT con sus obligaciones. De no cumplir con las normas podría estarse en la presunción de un delito y de sanciones por parte de las autoridades federales. El Ojo de Agua de Tarandacuao no se acerca en lo mínimo para poder ser comparado con el complejo Grutas de Tolantongo, que también es ejido.

Luego del anuncio del cierre injustificado del balneario, aduciendo malos tratos contra el personal del balneario y ahora el anuncio de una fumigación del balneario, se generan varias preguntas, que se reducen finalmente a cuatro: 
-¿Se tiene la aprobación de la Asamblea Ejidal para hacerlo balneario? 
-¿Realizaron trámite ante CONAGUA para que las aguas del manantial sean empleadas para uso de balneario? 
-¿Están cumpliendo con las obligaciones fiscales ante el SAT? y 
-¿Están informando al municipio de lo que corresponde por la inversión pública municipal -y probablemente estatal- realizada para el balneario? :

Para que un manantial, localizado dentro de un ejido, pueda ser convertido en balneario ¿Qué se necesita hacer, tramitar o gestionar?

Primero, la aprobación de la Asamblea Ejidal. Esta debe aprobar el uso del manantial con fines turísticos o recreativos.
- Si el manantial está en tierras de uso común, se requiere mayoría calificada.
- Si está en parcela individual, el ejidatario debe contar con dominio pleno y autorización para el cambio de uso.

Esto se fundamenta legal en la Ley Agraria, en sus artículos del 21 al 55. (https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAgra.pdf)

Se requiere además la concesión de uso de agua ante CONAGUA. El manantial, por ser agua nacional, requiere una concesión de uso otorgada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Se debe tramitar el permiso para uso recreativo, turístico o comercial. (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114274/Guia_Practica_OCUEA.pdf)

También se necesitan permisos de construcción y uso de suelo. Esto se logra solicitado al municipio el cambio de uso de suelo si se requiere infraestructura turística. Tramitar licencias de construcción, impacto urbano y compatibilidad territorial.

También se requiere una evaluación de impacto ambiental. Se debe presentar ante la SEMARNAT una manifestación de Impacto Ambiental (MIA) si el proyecto implica modificación del entorno natural. En algunos casos, se requiere autorización de la Procuraduría Agraria si hay afectación a derechos colectivos.

También se requiere el cumplimiento sanitario y normativo. Las albercas y cuerpos de agua recreativos deben cumplir con la NOM-245-SSA1-2010, que regula calidad del agua, seguridad, mantenimiento y señalización. (https://inforeglamentos.com.mx/requisitos-legales-para-un-balneario/)

Debe también efectuarse el registro y operación comercial. Se registra el el balneario ante el SAT como unidad económica. Obtener permisos de operación turística si se ofrecen servicios complementarios (restaurantes, hospedaje, actividades guiadas).

Consideraciones adicionales: Si el ejido está certificado por el PROCEDE, se debe verificar si el manantial está en tierras parceladas o de uso común. En caso de dominio pleno, el ejidatario puede gestionar directamente los trámites, pero debe respetar la normatividad hídrica y ambiental.

Si el balneario, que está en zona ejidal, fue construido empleando recursos públicos municipales ¿Qué procede?

Cuando un balneario ubicado en tierras ejidales recibe recursos públicos municipales para construir infraestructura, el Comisariado Ejidal adquiere una serie de obligaciones legales, administrativas y éticas frente al municipio. Estas obligaciones no solo derivan de la Ley Agraria, sino también de principios de transparencia, rendición de cuentas y corresponsabilidad institucional.

Entre las obligaciones principales del Comisariado Ejidal, ante el caso que se analiza, según el artículo 33 de la Ley Agraria, el comisariado debe representar al núcleo ejidal ante terceros, incluyendo autoridades municipales. Administrar los bienes comunes del ejido conforme a los acuerdos de la Asamblea. Informar a la Asamblea sobre el uso de recursos, obras realizadas y convenios celebrados. Cumplir y ejecutar los acuerdos de la Asamblea relacionados con el proyecto. Garantizar que el uso del recurso público se destine al fin aprobado y no se desvíe. Facilitar la supervisión, auditoría o verificación por parte del municipio. (https://leyes-mx.com/ley_agraria/33.htm)

En cuanto a las obligaciones específicas frente al municipio, el Comisariado Ejidal, debe manejarse con transparencia en el uso del recurso público; debe presentar informes financieros, avances de obra y evidencia documental del destino de los fondos.

También debe generarse una formalización de convenios o contratos. Si el apoyo fue otorgado mediante convenio, el comisariado debe respetar las cláusulas pactadas, incluyendo plazos, objetivos y mantenimiento.

También, en materia de acceso público y beneficio comunitario, el balneario debe operar bajo criterios de acceso equitativo, evitando privatización o uso exclusivo por particulares.

Entre los aspectos importantes está la rendición de cuentas ante la Asamblea y el municipio. El comisariado debe convocar a asamblea para informar sobre el proyecto y permitir la revisión comunitaria. También la conservación del patrimonio público ya que las instalaciones construidas con recursos municipales deben mantenerse en condiciones óptimas, evitando deterioro o abandono.

El manejo de los ingresos ¿A quién se le informa o se le debe informar?

Si el balneario genera ingresos, el comisariado debe informar sobre su administración y destino, conforme al reglamento interno del ejido.
En caso de incumplimiento, el municipio puede solicitar auditoría, revocación de convenios o incluso iniciar procedimientos administrativos.
La Asamblea Ejidal conserva la facultad de revisar, modificar o revocar acuerdos relacionados con el uso de infraestructura pública.

Sí, un balneario ubicado en zona ejidal, que ha sido construido con recursos municipales y opera con concesión de uso de agua otorgada por CONAGUA, tiene obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la SHCP, especialmente si genera ingresos por servicios turísticos, recreativos o comerciales.

Entre las obligaciones fiscales se encuentran el registro ante el SAT. Si el balneario genera ingresos (por entrada, renta de espacios, venta de alimentos, etc.), debe registrarse ante el SAT como unidad económica. Puede hacerlo como persona física con actividad empresarial o como persona moral de derecho agrario si está constituido por el ejido. Debe obtener su RFC y elegir el régimen fiscal correspondiente.

También debe realizar declaración de ingresos y pago de impuestos. Está obligado a declarar ingresos y pagar Impuesto Sobre la Renta (ISR). Si comercializa productos o servicios, puede estar sujeto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), dependiendo de la actividad. Debe cumplirse con la facturación electrónica. Debe emitir comprobantes fiscales digitales (CFDI) por cada operación comercial. Esto aplica incluso si el balneario es administrado por el comisariado ejidal.

También sujetarse a la contabilidad y declaraciones periódicas. Llevar contabilidad formal y presentar declaraciones mensuales o anuales según el régimen fiscal. En caso de recibir subsidios o apoyos públicos, debe reportarlos como ingresos exentos o acumulables, según el caso.

Obligaciones específicas para ejidos: Si el balneario está administrado por el ejido como persona moral de derecho agrario, puede tributar bajo el régimen especial del artículo 74 de la Ley del ISR, siempre que al menos el 80% de sus ingresos provengan de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras. Este régimen permite beneficios fiscales si los ingresos no exceden de cinco millones de pesos anuales.

Si el balneario opera como cooperativa o asociación civil, también debe cumplir con obligaciones fiscales específicas. El uso de recursos públicos municipales implica rendición de cuentas y puede requerir auditorías externas. La concesión de agua otorgada por CONAGUA incluye el pago de derechos fiscales por volumen extraído y uso autorizado. #MetroNewsMx



Redacción

-El alcalde dijo “para eso la contratamos” a una regidora en funciones, ignorando que no es su empleada, sino autoridad colegiada por mandato ciudadano.
-Ramírez Sánchez descalificó a la regidora Fátima González con frases que denotan subordinación, desprecio institucional y posible violencia política.
-El edil proyecta una actitud de “hacendado” o “reyezuelo”, tratando al Cabildo como feudo personal y a los regidores como subordinados sin autonomía.
-Exhibir a una regidora en medios sin sustento documental recuerda prácticas autoritarias de control simbólico y presión política indebida.
-Frases como “no sé si ella no entiende que es regidora” desacreditan públicamente a una mujer en funciones, con sesgo de género y tono despectivo.
-El alcalde vulnera el principio de colegialidad al amenazar con convocar comisiones por encima de la presidenta, sin agotar el procedimiento legal.
-La regidora respondió con documentación y respeto institucional, mientras el alcalde usó presión mediática y lenguaje grosero para imponer su narrativa.
-Las expresiones del edil podrían constituir violencia política en razón de género, sancionable por el IEEG, el TEPJF o la Fiscalía Electoral.
-El discurso del alcalde refleja una cultura política patrimonialista, donde el poder público se confunde con mando personal y desprecio por la ley.
-La ciudadanía merece un Cabildo deliberativo, no un presidente que actúe como capataz; el respeto institucional no es opcional, es constitucional.

Las declaraciones del presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez contra la regidora panista Fátima González Reyna han encendido una polémica institucional que trasciende el debate sobre el incremento salarial a los policías municipales. En una entrevista difundida por Reporte Bajío, el edil responsabilizó a la regidora de retrasar la discusión del tema y lanzó frases que han sido calificadas como despectivas y carentes de sustento legal. Los medios que dieron a conocer esta situación fueron Reporte Bajío: “Para eso la contratamos”; Acusa alcalde a regidora demorar aumento salarial policial ( https://reportebajio.com/para-eso-la-contratamos-acusa-alcalde-a-regidora-demorar-aumento-salarial-policial/). Ágora: Alcalde arremete contra regidora del PAN; ella se defiende y afirma «él no me contrató» (https://agoragto.com/celaya/aumento-a-policias-en-pausa-por-ausencia-de-regidora-alcalde-lanza-reclamos-dimes-y-diretes/) y Periódico AM Celaya (Alcalde de Celaya reprocha freno a alza salarial para policías: ‘¿Quieren hacerlo político?’ (https://www.am.com.mx/celaya/2025/8/21/alcalde-de-celaya-reprocha-freno-alza-salarial-para-policias-quieren-hacerlo-politico-749522.html


> “Para eso la contratamos”, dijo Ramírez Sánchez, en referencia a la regidora, agregando que debía enfocarse en su comisión y no en otras actividades. Más adelante reculó: “Bueno, no la contratamos nosotros ¿verdad? Pero no sé si ella no entiende que es regidora… principalmente ella debe de ver su comisión”.

Estas expresiones, además de exhibir una narrativa de subordinación impropia del marco legal vigente, desvirtúan el principio de colegialidad que rige al Ayuntamiento. La Constitución Política del Estado de Guanajuato y la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato establecen que los regidores son electos por la ciudadanía, con funciones deliberativas, normativas y de fiscalización. No son empleados del alcalde ni están sujetos a su mando.

No es la primera vez que tiene este tipo de expresiones: "A veces puedo decir cosas que no quiero decir"... pero las dice.

Varios antecedentes en el hablar del alcalde: sin control, sin pensar, sin meditar, ofendiendo, no sólo a sus opositores sino a su propia gente, lo evidencia de pésima manera ante la ciudadanía. No es cuestión de ataques mediáticos: es su propia lengua, cual tapete con borde, la que hace que se enrede y se tropiece:

-Reconociendo que da empleo si la gente es de Morena, o si le ayudó en la campaña o que si es "fuego amigo", y que dándoles trabajo con eso los va a calmar (https://oem.com.mx/elsoldelbajio/local/alcalde-de-celaya-descalifica-encuesta-que-lo-ubica-entre-los-peores-evaluados-22007175); 
-hablando de que "podría meter a la cárcel a los sacerdotes" y a sus feligreses. (https://www.metronewsmx.com/2024/12/tendriamos-que-meter-la-carcel-los.html, https://www.metronewsmx.com/2025/07/alcalde-de-celaya-reitera-mensaje.html) para luego acabar diciendo "que siempre no". (https://www.metronewsmx.com/2025/07/que-siempre-no-alcalde-de-celaya-no.html ). Se evidenció también en sus actitudes y las de la administración municipal en el caso de la pareja sentimental de "El Llanerito" (https://www.metronewsmx.com/2025/08/miente-alcaldia-de-celaya-en-caso-de-el.html )

Ni cómo ayudarle.

La respuesta de la regidora González Reyna

La regidora Fátima González Reyna respondió públicamente al señalamiento, también a través de Reporte Bajío, con una postura institucional y documentada: (https://reportebajio.com/ya-sabemos-que-al-alcalde-le-gusta-opinar-sin-argumentos-responde-regidora/ )

> “Nunca he solicitado información adicional… estábamos esperando la que de origen se debía entregar. Yo antes de emitir una declaración ocupo traer un papel en la mano. Ya sabemos que al alcalde le gusta opinar sin argumentos”.

La regidora explicó que la información sobre el aumento salarial fue entregada por la Oficialía Mayor el jueves por la tarde, fuera del horario habitual, y que su equipo se encontraba en actividades de campo. Por tanto, no se trató de una omisión, sino de una entrega tardía por parte de la administración.

Desde el punto de vista normativo, el Reglamento Interior del Ayuntamiento de Celaya establece que las comisiones pueden ser convocadas por su presidenta o por mayoría de sus integrantes. El alcalde advirtió que, si la regidora no convoca, la fracción de Morena lo hará por su cuenta:

> “Si ella no convoca, nosotros vamos a hacer una reunión y vamos a convocar nosotros porque está previsto en el reglamento”, afirmó.

Aunque esta posibilidad existe en términos reglamentarios, debe seguirse el procedimiento formal correspondiente. La convocatoria no puede sustituirse arbitrariamente ni usarse como mecanismo de presión política. El tono del alcalde sugiere una intención de deslegitimar la función de la regidora, más que de respetar el cauce institucional.

El conflicto pone en evidencia tensiones internas en el Cabildo de Celaya y una narrativa que vulnera el respeto entre pares. Frases como “no sé si ella no entiende que es regidora” y “para eso la contratamos” denotan una actitud despectiva que podría constituir violencia política simbólica, especialmente al dirigirse a una mujer en funciones públicas.

Desde una perspectiva de gobernanza democrática, el respeto institucional, la trazabilidad documental y la deliberación informada son pilares del funcionamiento municipal. La actitud del alcalde, al descalificar públicamente a una regidora por ejercer su derecho a solicitar información, contradice estos principios.

Además, el uso de declaraciones públicas para presionar decisiones internas del Cabildo desvirtúa el proceso deliberativo y genera polarización. La regidora, por su parte, ha mantenido una postura basada en la documentación oficial y en el respeto al procedimiento.

Este episodio no solo revela una disputa sobre tiempos y formas, sino una diferencia profunda en la concepción del poder municipal. Mientras el alcalde recurre a una narrativa de subordinación y urgencia política, la regidora defiende la institucionalidad, la documentación y el análisis técnico.

En un contexto donde la transparencia y la rendición de cuentas son exigencias ciudadanas, el respeto al marco legal y al trabajo colegiado del Ayuntamiento debe prevalecer sobre intereses partidistas o personales. La ciudadanía de Celaya merece un Cabildo que funcione con apego a la ley, respeto mutuo y responsabilidad pública.

El lenguaje del alcalde: tono grosero, despectivo y descalificador... contra una mujer

Lenguaje despectivo y desinstitucionalizante: Frases como “para eso la contratamos” y “no sé si ella no entiende que es regidora” denotan una actitud despectiva, impropia de un servidor público. El lenguaje utilizado denota desconocer la investidura legal de la regidora. Reduce su función a una subordinación personal. Descalifica su derecho a deliberar y solicitar información.

Este tipo de expresiones vulnera el principio de respeto institucional y puede constituir violencia política simbólica, especialmente si se dirige a una mujer en funciones públicas.

EL alcalde celayense hace uso so político de la presión pública. El alcalde recurre a declaraciones públicas para presionar a una integrante del Cabildo, en lugar de agotar los mecanismos internos de diálogo y convocatoria. Esto desvirtúa el proceso deliberativo, genera polarización política y debilita la imagen institucional del Ayuntamiento.

El alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez incurre en expresiones que carecen de sustento legal y desvirtúan el marco institucional del Cabildo. Los regidores no son contratados por el presidente municipal, sino electos por la ciudadanía, con funciones autónomas y deliberativas. La actitud del edil denota desconocimiento normativo, presión política indebida y una narrativa despectiva que vulnera el respeto institucional.

¿Ramírez Sánchez proyecta algo que puede interpretarse como actitud de “hacendado”, “reyezuelo” o “capataz?

Desde una perspectiva crítica y contextualizada en la cultura política mexicana, las expresiones del alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez —como “para eso la contratamos” o “no sé si ella no entiende que es regidora”— evocan una narrativa de mando vertical que desvirtúa el principio de colegialidad del Cabildo. En ese sentido, sí: la actitud proyectada puede interpretarse como la de un “hacendado”, “reyezuelo” o “capataz”, figuras simbólicas que históricamente representan el poder patrimonialista, autoritario y personalista.

Al referirse a una regidora electa como si fuera contratada por él, el alcalde reproduce una lógica de mando que recuerda estructuras caciquiles o de jefatura feudal.
  
El ignorar que los regidores son pares deliberativos y no empleados del presidente municipal refuerza una visión patrimonial del poder público.

La amenaza de convocar por encima de la presidenta de comisión, sin agotar el procedimiento reglamentario, sugiere una intención de imponer decisiones desde la fracción dominante, como si el Cabildo fuera una extensión de su voluntad.

Exhibir a una regidora en medios, sin sustento documental, recuerda prácticas de control simbólico propias de "liderazgos" autoritarios.

Estas actitudes no solo vulneran el respeto institucional, sino que proyectan una imagen de poder concentrado, donde el diálogo, la deliberación y la legalidad quedan subordinados a la narrativa personal del gobernante. En términos editoriales, esta figura puede ser descrita como:

Es importante subrayar que la legitimidad del poder público está sujeta al marco constitucional, y cualquier desviación hacia prácticas autoritarias debe ser documentada, denunciada y corregida por los mecanismos de contrapeso: Cabildo, ciudadanía, medios y órganos de control.

¿El alcalde muestra misoginia institucional?

La misoginia no es solo odio explícito hacia las mujeres. En el contexto político y comunicacional, se manifiesta como desdén hacia la capacidad de las mujeres para ejercer autoridad; descalificación basada en estereotipos de género. Minimización o ridiculización de sus funciones públicas. Narrativas que las subordinan, infantilizan o desacreditan.

Las expresiones que ya han sido señaladas como pronunciadas por el alcalde de Celaya: “para eso la contratamos”, “no sé si ella no entiende que es regidora”; “si ella no convoca, nosotros vamos a hacerlo” proyectan una narrativa que reduce a la regidora a una figura subordinada, ignorando su investidura electa; cuestiona su capacidad institucional con tono condescendiente. Desconoce su derecho a deliberar y solicitar información como parte de su función.

Estas frases, dirigidas a una mujer en funciones públicas, sí pueden ser interpretadas como manifestaciones de misoginia institucional, especialmente si se enmarcan en un patrón de descalificación reiterada, pública y sin sustento.

Regidora está en posibilidad de denunciarlo por violencia de género

Ramírez Sánchez podría estar incurriendo en violencia de género contra la regidora Fátima González Reyna pueden constituir violencia política en razón de género, conforme a la legislación mexicana vigente, y qué tipo de cultura política reflejan.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) definen y sancionan la violencia política contra las mujeres en razón de género. 

El artículo 20 Bis de la LGIPE establece que hay violencia política cuando se ejerce presión, desprestigio, descalificación o cualquier acción que limite, anule o menoscabe el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres por razón de género.

El Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (INE, TEPJF, SEGOB, 2020) señala que esta violencia puede manifestarse mediante expresiones que desacrediten la capacidad de una mujer para ejercer su cargo; la exhiban públicamente con estereotipos de género y la responsabilicen injustamente de decisiones colegiadas. (https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2020/10/ProtocoloViolenciaPoliticaGenero2020.pdf )

Las frases del alcalde como “Para eso la contratamos”, “No sé si ella no entiende que es regidora” y “Si ella no convoca, nosotros lo haremos”, desacreditan públicamente a una mujer en funciones, cuestionan su capacidad institucional, y la responsabilizan de forma personal por un proceso colegiado. 

La regidora tiene derecho a solicitar la intervención del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), del Tribunal Electoral local o de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), si considera que se vulneraron sus derechos político-electorales por razón de género.

¿Qué tipo de "cultura política" del alcalde reflejan estas expresiones?

Las declaraciones del alcalde reflejan una cultura política que confunde el poder público con mando personal. Desconoce la colegialidad del Cabildo y la autonomía de los regidores. Reproduce prácticas patrimonialistas y autoritarias.

Este tipo de respuestas coinciden con perfiles que han ejercido el poder sin comprender su función institucional, es decir: Personas que ven el poder como privilegio, no como responsabilidad. Funcionarios que interpretan el cargo como propiedad, no como mandato ciudadano y "líderes" que usan el lenguaje para imponer, no para dialogar.

Lo que denota el uso de frase como “para eso la contratamos”

Ramírez Sánchez denota ignorancia normativa: los regidores no son contratados, sino electos. Distorsiona lo institucional, ya que se desvirtúa el marco legal del Ayuntamiento y crea una narrativa falsa porque se atribuye a la regidora una omisión que no está documentada.

Por tanto: Sí, estas expresiones denotan ignorancia del marco legal, distorsión de la verdad institucional y una visión del poder que contradice los principios democráticos. ¿Es acaso o no esa la actitud de un auténtico patán? #MetroNewsMx

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.