
Eugenio Amézquita Velasco
-La Procesión del Silencio nació en el Templo del Carmen y desde ahí debe salir: su origen no está sujeto a debate ni conveniencia.
-No es desfile ni exhibición de grupos: es manifestación de fe. Quien participa debe vivirla, no solo aparecer en ella.
-La obediencia eclesial no es opcional: sin docilidad no hay comunión. La rebeldía desvirtúa el sentido litúrgico del acto.
-Cofradías deben respetar la temática del Viernes Santo. Agrupaciones ajenas al misterio no tienen lugar en esta expresión.
-La fe no se reduce a un evento turístico ni a una tarde de paseo. La Procesión del Silencio exige recogimiento y coherencia.
-No hay espacio para agendas políticas ni protagonismos. La procesión es oración comunitaria, no plataforma de intereses.
-Con o sin cofradías, la Procesión del Silencio seguirá. La fe permanece, y la comunidad sabrá honrarla con dignidad y unidad.
La Procesión del Silencio no es desfile ni espectáculo: es una manifestación de fe que exige obediencia, respeto y coherencia espiritual, reconoció el párroco del Sagrario Catedral, el Pbro. José de Jesús Palacios Torres.
En entrevista con los medios, el sacerdote diocesano quien además es el vocero de la Diócesis de Celaya y vicario general de la misma, advirtió que esta tradición devocional no puede deshacerse ni desvirtuarse por protagonismos o agendas ajenas.
Nacida en el Templo del Carmen, su sentido litúrgico debe preservarse sin desviaciones temáticas ni rupturas eclesiales. Las cofradías, si participan, deben hacerlo desde la formación, la oración y el servicio, no desde la exhibición ocasional.
Agrupaciones políticas o ajenas al misterio del Viernes Santo no tienen cabida en este acto de recogimiento. La fe no está puesta en el evento, sino en el misterio que representa: acompañar a la Virgen María en su dolor y a Cristo en su pasión, dejó ver durante la entrevista, realizada en el obispado de Celaya ante diversos medios locales y a preguntas específicas de Metro News
La entrevista: respuestas claras y precisas
Periodistas: ¿Pensarán acercarse a los organizadores o incluso a los frailes del Templo del Carmen para, a lo mejor, llegar a alguna solución? ¿Ustedes ayudarlos a orientarlos? Y que esta procesión no se deshaga como decían ustedes.
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Sí, yo creo que, a ver, no puede deshacerse, evidentemente, y también nació en el Carmen y tendrá que salir del Templo del Carmen.
Ya después habrá oportunidad de dirimir las diferencias que puedan existir entre los grupos y, a lo mejor, aclarar lo que ahora está ocasionando estas confusiones, pues se tendrá que aclarar en su tiempo y en su momento.
Lo que sí es importante es subrayar, como ya lo dije antes, pues ante todo la obediencia a quien le corresponde y entender que no es una marcha, no es un desfile en donde hay que lucirnos como agrupación de X o de Y o de Z y que, bueno, durante el año pues tendremos que estar siempre presentes en una vida eclesial.
Siendo manifestación de fe, pues es un signo de lo que hemos hecho en el año. Entonces, si aparecemos solamente el día de la procesión del silencio para hacer ver nuestra organización, pues creo que no tiene nada de especial.
Y que, bueno, en ese sentido, pues ahora sí que obediencia y docilidad para poder corregir lo que hasta ahora se ha hecho bien, o bueno, se ha hecho mal, y potenciar lo que se ha hecho bien.
Hay que también entender que, mira, la procesión del silencio está en el encuadre de acompañar en un misterio concreto después de la crucifixión y demás, ¿no?
Entonces, hay agrupaciones que de repente, como que tú dices, a ver, ¿Qué tendría que ver, no sé, así como que la cofradía de la rosa mística?
Pues bueno, muy piadosa, muy todo, pero nada tiene que ver en ese encuadre, ¿no?
Entonces, la temática está muy bien definida.
¿Qué tendría que ver, por ejemplo, en una marcha, en una procesión del silencio, no sé, alguna agrupación de tipo político, no?
Pues nada tendría que ver allí porque no entra dentro de la temática.
Yo creo que esto también debe tenerse en consideración.
Periodista: A ver, padre, una pregunta. ¿Usted tiene cofradías en Catedral?
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Cofradías como tal, no.
Periodista: ¿No hay alguna cofradía o que se denomina cofradía como la del Sagrado Corazón de Jesús?
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: No se denomina cofradía, son más bien apostolados o movimientos.
El término cofradía, pues bueno, aquí en la Iglesia cada vez está un poquito más erosionado, pero finalmente sigue existiendo, pero no lo tenemos.
Periodista: En el Derecho Canónico dice que una cofradía es una agrupación para, obviamente, formarse en la fe, cuestiones propias del alma, para el bien del alma, y hacer obras de caridad.
Pudiéramos pensar que es eso y además hay normas de que esas cofradías tienen que estar obedientes a la Iglesia y tienen que formarse católicamente y tienen que formarse religiosamente.
Ese sería el punto principal que debería entenderse lo que es una cofradía y no una cuestión política.
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Sí, como ya dijimos hace rato, yo creo que una cofradía tiene que estar en orden a una manifestación de vida eclesial.
Y en vida eclesial, pues, estaríamos hablando de la formación, de la oración, del servicio en la comunidad, no solamente del aparecer en algún momento dado.
Entonces, ese era mi primer punto.
Y el segundo punto es respetar la temática propia de la procesión del silencio.
Entonces, vamos, que ahí puede haber cofradías que, bueno, cómo entran dentro del tema de que se está celebrando ese día que es Viernes Santo.
Periodista: ¿Hasta dónde se ve conveniente pensar que posiblemente hay algo político detrás?
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Yo no. Sería atrevido.
Periodista: Pero usted no lo ve, usted no ve que haya eso.
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Sería atrevido.
Periodista: ¿Cuál sería el llamado a la ciudadanía que ante esta incertidumbre de si se cancela o no?
Pbro. José de Jesús Palacios Torres: Esencialmente nuestra fe no está puesta en la procesión del silencio. Entonces, es un evento, sí, que, pues, afortunadamente, creo yo, aún todavía hay personas que lo ven como una expresión de fe. Y no hay que perderle ese sentido.
Quizás visto desde otra perspectiva podemos ver como un evento que tiene como resonancia turística y así como que de una tarde de relax, ¿no?
Pero, bueno, yo creo que lo primero es una expresión de fe y la invitación es, pues, a que nuestra fe no está puesta en la procesión del silencio. Sí, nos sirve y nos ayuda.
Y obviamente, pues, es una oportunidad para vivirlo también en familia. La invitación es que, bueno, pues, que se aclaren las cosas. Esperemos que esto salga bien y que con o sin cofradías, pues, la procesión del silencio saldrá como cada año y seguirá siendo la misma, ¿no? #MetroNewsMx
Publicar un comentario