Eugenio Amézquita Velasco

- De exgobernadores a alcaldes, varios panistas han roto con el partido por autoritarismo, exclusión o pérdida de identidad.  
- Algunos no renunciaron públicamente, pero hoy gobiernan desde Morena, PRI o MC, evidenciando una fuga silenciosa de cuadros.  
- El PAN enfrenta una crisis de cohesión interna, mientras sus ex militantes denuncian pensamiento único y abandono de principios.

Durante décadas, Guanajuato fue bastión del Partido Acción Nacional: una tierra de conservadurismo institucional, cuadros históricos y continuidad administrativa. Hoy, esa hegemonía muestra fisuras profundas. Las renuncias públicas, expulsiones y migraciones hacia otras fuerzas revelan una crisis no sólo organizativa, sino también ética e ideológica.

El 4 de diciembre de 2021, Metro News un pronunciamiento de exgobernadores del PAN, quienes señalaban que "los partidos políticos que se han desprestigiado porque han sido asaltados por grupos de interés particulares en cada uno de los partidos incluyendo el nuestro, por desgracia, que han excluido a los ciudadanos de la participación en política".



En agosto de 2024, ya se habían manifestado un disenso sobre los mecanismos internos de elección, a través de unas declaraciones de una de las consejeras estatales del PAN, Lucy Hernández.



La nota, publicada por Metro News señalaba que "la consejera estatal del PAN, Lucy Hernández, manifestó su inconformidad por el mecanismo de convocatoria para elegir dirigencia estatal del PAN, toda vez que no se toma en cuenta a la militancia del partido". 

Según narra, en esta entrevista telefónica concedida a nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita, serán los consejeros del PAN quienes elijan a la dirigencia estatal, cuando estatutariamente deben ser los militantes quienes lo hagan".
 
"La representante panista quien además es diputada de la fracción blanquiazul en el Congreso del estado, basó lo anterior en los Estatutos del blanquiazul, el Capítulo Cuarto, que habla sobre los Comités Directivos estatales, artículo 73, inciso c que dice a la letra que "el método ordinario de elección será la elección directa de la militancia", por lo que coincidió en que alguien se está "brincando" a la base conformada por 16,000 militantes panistas en el estado. Debemos trabajar por la democracia, reconoció".
 
"¿Quién es Lucy Hernández?"

"La diputada local María de la Luz Hernández Martínez, de la fracción panista del Congreso del estado de Guanajuato, es Maestra en Educación con especialidad en innovación de la práctica docente por la Universidad Virtual de Guanajuato. Maestra en Administración por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Ciencias de la Familia por el Instituto Superior de Estudios para la Familia".

"Ha sido directora del CECYTE Guanajuato, plantel Celaya. Coordinadora para el Fortalecimiento de la Educación Integral en la Secretaría de Educación de Guanajuato. Jefa de zona Ejecución de Programas de Juventud en el Instituto de la Juventud Guanajuatense y prestador de servicios profesionales en el CONALEP, plantel Celaya".

Aunque en noviembre de 2024, los exgobernadores panistas emitieron un "decálogo", pareciera que las cosas no funcionan (https://www.metronewsmx.com/2024/11/exgobernadores-panistas-emiten.html )

La respuesta a sus declaraciones tuvieron respuesta en entrevista con el también consejero estatal Ariel Corona Rodríguez.



Sin embargo, en esa misma fecha, "Francisca Cuéllar, ex regidora blanquiazul de Cortazar, quien se considera panista de la "vieja guardia", ahora con 39 años de militancia, estimó que sí debe ser la base del panismo de todo el estado de Guanajuato, y no sólo un grupo -los miembros del Consejo Estatal- quienes determinen quién debe alcanzar la dirigencia estatal".



"Añadió que este tipo de acciones es incurrir en viejas prácticas políticas de las cuales, desde su inicio, el PAN no estuvo de acuerdo. Dijo que en parte esto explicaría por qué ciudadanos que han militado en el PAN deciden romper con el partido y buscar otras opciones al no respetarse el marco de la democracia interna, resaltó en entrevista" a Metro News.

Este análisis aborda siete casos representativos de ruptura: exgobernadores, exdiputados, alcaldes y dirigentes que abandonaron el partido por exclusión, traición doctrinal o simple agotamiento institucional. La narrativa oficial del PAN se ha reducido a mecanismos de control, mientras que sus ex militantes denuncian que la disidencia se castiga, el diálogo se suprime y la ciudadanía se margina.

Los que eran y se fueron

1. Eliseo Martínez: Exsubsecretario estatal. Ya fallecido. Fue expulsado del PAN por pensar diferente. Quizá se trate del caso más añejo de renuncia y trascendental, dado que fue alcalde del que siempre ha sido considerado uno de los bastiones más poderosos del PAN en Guanajuato: León (https://www.am.com.mx/news/2018/1/31/consterna-la-muerte-de-eliseo-martinez-328083.html )(https://codigosnews.com/mx/viewnote.php?nota=12144 )

2. Juan Manuel Oliva Ramírez  
- Cargo previo: Exgobernador de Guanajuato (2006–2012), exsenador.  (https://www.metronewsmx.com/2025/06/las-diez-preguntas-de-los-panistas-juan.html )
-Motivo: Denunció que el PAN perdió su identidad y principios. Fundó *México Republicano*, buscando crear un nuevo partido con base en valores conservadores. (https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/09/estados/ex-gobernador-de-guanajuato-juan-manuel-oliva-renuncia-al-pan )

3. Martín López Camacho  
-Cargo previo: Exdiputado local, expresidente municipal de Apaseo el Alto.  
-Fecha de renuncia: 21 de julio de 2025.  
-Motivo: Acusó que pensar distinto dentro del PAN se considera traición. Rechazó el “pensamiento único” y la falta de autocrítica institucional. (https://www.am.com.mx/guanajuato/2025/7/21/martin-lopez-camacho-renuncia-al-pan-pensar-distinto-se-asume-como-una-traicion-746603.html )

4. Justino Arriaga Rojas  
- Cargo previo: Exalcalde de Salamanca, exdiputado federal.  
- Fecha de renuncia: Enero de 2023.  
-Motivo: Se unió a Morena como diputado federal. Declaró que en el PAN “se acabaron la democracia y las libertades” y que se castiga el disenso. (https://www.am.com.mx/guanajuato/2025/7/21/martin-lopez-camacho-renuncia-al-pan-pensar-distinto-se-asume-como-una-traicion-746603.html )

5. Ricardo Sheffield Padilla  
-Cargo previo: Exalcalde de León, exdiputado federal, exfuncionario federal.  
-Fecha de ruptura: Formalizada entre 2018 y 2020.  
-Motivo: Se sumó a Morena, argumentando que el PAN había perdido rumbo y sensibilidad social. Fue titular de la Profeco en el gobierno de AMLO. (https://www.milenio.com/estados/sheffield-concluye-proceso-de-renuncia-en-el-pan )

6. Carlos García Villaseñor  
-Cargo actual: Exalcalde de Silao por Morena.  
-Origen político: Militó en el PAN.
 
7. Carlos Romero Villegas 
-Fue militante del PAN y rompió públicamente con el partido en noviembre de 2023, cuando formalizó su incorporación al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Guanajuato. (https://reportebajio.com/carlos-romero-villegas-panista-de-cortazar-se-une-al-partido-verde-es-rector-del-itsur/ )
-Evidencia de militancia en el PAN: Fue presidente municipal de Cortazar por el PAN en dos periodos: 1992–1994 y 2003–2006.
- Ocupó cargos en gobiernos panistas, como rector de instituciones educativas estatales y funcionario en áreas de obra pública.
-Ruptura con el PAN: El 13 de noviembre de 2023, el Partido Verde anunció oficialmente su incorporación como militante destacado.
- Aunque no presentó una renuncia formal ante el PAN, su afiliación al PVEM fue pública y celebrada por la dirigencia verde. (https://reportebajio.com/carlos-romero-villegas-panista-de-cortazar-se-une-al-partido-verde-es-rector-del-itsur/ )
- El PAN no tenía registro oficial de su renuncia, por lo que se anticipó un proceso de expulsión.
- Tras anunciar su intención de competir por la alcaldía de Cortazar bajo el PVEM, fue destituido como rector del Instituto Tecnológico del Sur, lo que él atribuyó a represalias políticas.
- En entrevistas y boletines, se posicionó como crítico del modelo panista en Guanajuato, señalando que el estado vive una crisis de inseguridad y desigualdad tras décadas de gobiernos del PAN. (https://reportebajio.com/destituyen-a-carlos-romero-villegas-como-rector-de-itsur/ ).

Los patrones de ruptura

Todos siguen una secuencia más o menos semejante:
--Desencanto estructural: Los renunciantes coinciden en señalar que el PAN ha perdido sus principios doctrinales, como la democracia interna, el humanismo político y el respeto a la diferencia.
-Migración ideológica vs. funcional: Algunos se han desplazado hacia Morena, el Verde o nuevas formaciones como México Republicano. Esto refleja tanto una transición por principios como por oportunidad.
-Silencios institucionales: En varios casos (Romero Villegas, García Villaseñor) no hay renuncia formal, pero sí rompimiento real. El PAN ha optado por minimizar o invisibilizar estas salidas para sostener la imagen de unidad.
-Represión del disenso: Desde la expulsión de Eliseo Martínez hasta el rechazo público de López Camacho al pensamiento único, se revela una cultura interna que castiga la crítica y premia la obediencia vertical.

Las implicaciones territoriales y electorales

Guanajuato ha sido símbolo del “modelo panista”: seguridad, crecimiento económico y continuidad administrativa. Las rupturas internas debilitan esa narrativa y podrían impactar la capacidad de mantener el control en ayuntamientos clave como Salamanca, Silao, Apaseo o Cortazar.

Además, la aparición de nuevas fuerzas (como México Republicano) y la aparente presencia de Morena en zonas antes azul profundo, indican que la disputa por el modelo de Estado está abierta. La deserción de perfiles con trayectoria reconfigura el mapa político y obliga a redefinir narrativas identitarias.

Conclusión: el dilema del PAN

El Partido Acción Nacional en Guanajuato enfrenta un dilema desde la alternancia: sostener su hegemonía sacrificando democracia interna, o reconstruirse desde la pluralidad. Las renuncias aquí descritas no son anecdóticas: son síntomas de un colapso doctrinal que exige más que renovación estética.

El PAN puede ignorar a quienes se fueron, pero no puede suprimir el eco de sus críticas. Porque cuando se castiga el disenso, lo que se defiende ya no es una doctrina política, sino una estructura de poder. Y los partidos que anteponen poder sobre principios, terminan irreconocibles. Necesitan regresar a sus orígenes. #MetroNewsMx