Redacción
Por décadas, Pablo Gómez Álvarez fue sinónimo de lucha democrática, transparencia y resistencia. Su nombre evocaba el movimiento estudiantil de 1968, la apertura política de los años ochenta, y las reformas electorales que cimentaron la transición democrática mexicana. Pero hoy, desde la voz de Guadalupe Acosta Naranjo —exdiputado, exlíder del PRD y fundador del Frente Cívico Nacional—, ese legado se tambalea. “Me das vergüenza, me das pena, no te reconozco”, le espetó Acosta en una declaración que no solo es personal, sino profundamente política.
De héroe del 68 a operador del poder
Pablo Gómez fue detenido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas y permaneció preso hasta 1971. Desde entonces, se convirtió en un referente de la izquierda mexicana, militando en el Partido Comunista, el PSUM, el PRD y finalmente Morena (https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_G%C3%B3mez_%C3%81lvarez). Fue diputado en múltiples legislaturas, senador, presidente del PRD, y autor de libros como “Los gastos secretos del presidente” y “1968: la historia también está hecha de derrotas”.
Sin embargo, su paso por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) entre 2021 y 2025 estuvo marcado por controversias. Columnistas como Salvador García Soto y Raymundo Riva Palacio señalaron que su gestión fue percibida como ideologizada, con investigaciones dirigidas contra opositores y omisiones graves en casos de lavado de dinero vinculados a bancos mexicanos (https://politico.mx/2025/08/04/por-que-salio-pablo-gomez-de-la-uif/).
La Comisión Presidencial y el salario asegurado
Hoy, Gómez encabeza la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, creada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta comisión, que funcionará hasta septiembre de 2030, busca rediseñar el sistema electoral mexicano. Pero para Acosta Naranjo, esta encomienda no es un honor, sino una simulación. “Cambiaste todo por un salario”, acusa, señalando que Gómez habría solicitado extender la vigencia de la comisión para asegurar su ingreso (https://www.debate.com.mx/politica/Con-criticas-toma-forma-la-Comision-Presidencial-para-Reforma-Electoral-20250808-0095.html).
La crítica no es solo económica. Acosta lo acusa de borrar con el borrador lo que escribió con el lápiz: las reformas que ambos impulsaron en el pasado. “El mismo lápiz que traías, ahora lo vas a usar de borrador”, dijo en entrevista con MVS Noticias (https://mvsnoticias.com/nacional/2025/8/11/somos-mexico-alista-propuesta-paralela-de-reforma-electoral-acusa-pablo-gomez-de-traicion-706048.html).
¿Traición o evolución?
¿Es Pablo Gómez un traidor a sus ideales o un político que ha evolucionado con los tiempos? La respuesta depende del cristal con que se mire. Para sus defensores, su experiencia lo convierte en el perfil idóneo para liderar una reforma electoral profunda (https://mvsnoticias.com/nacional/2025/8/3/pablo-gomez-de-la-uif-liderar-la-crucial-reforma-politica-de-sheinbaum-704864.html). Para sus críticos, representa una contradicción viviente: fue uno de los primeros diputados plurinominales y ahora busca eliminarlos (https://www.eluniversal.com.mx/nacion/pablo-gomez-de-los-primeros-100-pluris-del-congreso-ahora-va-contra-ellos-con-reforma-electoral-son-un-monopolio-acusa/).
¿Qué está en juego?
La reforma electoral que encabeza Gómez propone eliminar diputados plurinominales, reducir el financiamiento a partidos y elegir consejeros del INE por voto popular. Estas medidas, aunque populares en ciertos sectores, podrían debilitar la representación plural y la autonomía electoral. Acosta Naranjo y otros exconsejeros advierten que se trata de una contrarreforma que pone en riesgo los avances democráticos de las últimas décadas (https://mvsnoticias.com/nacional/2025/8/11/somos-mexico-alista-propuesta-paralela-de-reforma-electoral-acusa-pablo-gomez-de-traicion-706048.html).
La conclusión: ¿El último enciclopedista del desierto?
Guadalupe Acosta lo llama “el último enciclopedista del desierto”, con tono irónico y doloroso. La frase condensa la crítica: Gómez se habría convertido en un intelectual arrogante, desconectado de la ética que alguna vez lo definió. Pero también plantea una pregunta más profunda: ¿puede alguien que fue símbolo de resistencia convertirse en operador del poder sin traicionar su esencia?
La historia de Pablo Gómez está lejos de terminar. Pero hoy, su lápiz —ese que escribió reformas, denuncias y principios— parece estar en disputa. ¿Será borrador o seguirá escribiendo? #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario