
Eugenio Amézquita Velasco
La antigua empresa textil de Soria, reconocida durante el siglo XX por su producción de Casimires Soria, ha generado una gran cantidad de comentarios en las últimas semanas entre habitantes de la comunidad de Soria.
A raíz de que, en las renovaciones de renta que se están haciendo a varios vecinos que habitan las casas de la colonia que componen esta comunidad, está indicándose a los sorianos que a diferencia de antes, ahora deben de pagar el agua, hecho que antes absorbía la empresa, esto generó especulaciones.
Sin embargo, donde se empezó a confirmar con más fuerza la noticia, fue en el momento de acudir a los sectores empresariales comonforenses quienes señalaron tener informes que desde hace más de un mes, la planta, que operaba al 40% de su producción, cesó totalmente; fueron contratados extrabajadores para desmontar laos telares. La mayoría de sus máquinas, han sido vendidos a países como China, Italia, y algunas empresas de la capital del país.
La información, obtenida de fuentes que solicitaron no ser reveladas, destacan que sólo algunos de los telares, los más antiguos, quedaron en resguardo, en las instalaciones fabriles de este pueblecito, cuyas viviendas son parte de la misma empresa; sitio que ahora podría enfrentar un futuro dedicado a promover el turismo con renta de sus espacios habitacionales, y dejando en una situación incierta a las pocas familias que desde muchos años han vivido aquí.
El 25 de noviembre de 2019, Guanajuato Desconocido publicó una amplia historia del nacimiento de este sitio que tiene dos importantes personajes: Don Eusebio González y su distinguida esposa y benefactora insigne, Doña Emeteria Valencia. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2019/11/soria-historia-y-desarrollo-de-un.html )
Síntesis histórica: Casimires Soria historia de un emporio textil en el Bajío
La fábrica de Casimires Soria, ubicada en el poblado de Soria, municipio de Comonfort, Guanajuato, fue uno de los enclaves industriales más emblemáticos del país. Su historia está profundamente ligada al desarrollo económico, social y patrimonial de la región.
El sitio comenzó como molino de trigo en el siglo XVII, conocido como "El Molino de Soria", propiedad de Don Sebastián Franco y Soria, por cuyo apellido materno debe su nombre este pintoresco lugar.
En el siglo XIX, Don Florencio Soria, jefe político de Celaya, lo transformó en una hacienda agrícola con sistemas de riego innovadores.
En 1852, Don Eusebio González, originario del País Vasco, fallecido años y cuyos restos descansan en el Panteón Norte de Celaya, Gto. adquirió la propiedad como dote matrimonial al casarse con Doña Emeteria Valencia, una de las mujeres más acaudaladas del Bajío.
Fundación textil
Don Eusebio instaló telares ingleses adquiridos en una exposición industrial organizada por Lucas Alamán en 1849. La fábrica comenzó a operar formalmente en 1918 bajo el nombre de Negociación Fabril de Soria, S.A. de C.V., especializada en casimires de alta calidad. Se convirtió en un modelo de ciudad industrial utópica, con viviendas para trabajadores, escuela, iglesia y servicios básicos.
Lucas Alamán (1792–1853), era originario de Guanajuato y fue una figura clave en la historia política, económica e intelectual de México. Su legado abarca tanto la historiografía nacional como el impulso a la industrialización, especialmente en el sector textil.
La importancia de Alamán como textilero se observa al destacar la fundación en 1837 de la Fábrica de Hilados de Cocolapan en Orizaba, Veracruz, junto con los hermanos Próspero y Augusto Legrand.
Esta fábrica fue considerada una de las más importantes del país en su época, y su desarrollo se enmarca en el proyecto de modernización económica del México independiente. Alamán también promovió la creación del Banco de Avío (1823), institución clave para financiar industrias nacionales, incluyendo textiles. Defendió políticas proteccionistas para fortalecer la industria mexicana frente a la competencia extranjera, proponiendo gravámenes a productos importados.
El alcance de la industria textil de Soria
Soria llegó a tener fábricas en Celaya y Salvatierra, consolidando un imperio textil regional. En su época dorada, exportaba telas por ferrocarril a toda la República. Técnicos italianos de Biella, Piamonte, colaboraron en su modernización entre 1952 y 1970.
El fallecimiento de Don Eusebio González de Fruiz
Nuestro estimado colaborador de Guanajuato Desconocido, el Lic. en Historia Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional, nos compartió el texto del acta de defunción de Don Eusebio González de Fruiz que se conserva en el Archivo General del Estado de Guanajuato, Secretaría de Gobierno, Defunciones, Celaya, Libro copiador de fallecimientos para el 1er semestre de 1893, foja 51",
Act. No. 154, $25 c." con revisión de Paleografía por el mismo Lic. Rafael Soldara Luna.
![]() |
La tumba de Eusebio González. /FOTO: Cortesía Rafael Soldara Luna |
El documento dice textualmente:
"González Eusebio. En Celaya a las diez de la mañana del jueves 26 de enero de 1893, ante mí el ciudadano coronel J. Juan Garduño, Juez inspector del registro civil, compareció el ciudadano Francisco L. Mújica, casado, empleado, con domicilio en la calle del Beaterio número 22, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 135 del código civil vigente, presentó la acta de defunción del señor Eusebio González, que a la letra dice: “En nombre de la República de México y como juez del estado civil de este lugar, hago saber a los que la presente vieren y certifico ser cierto que en el libro número 372 del registro civil que es a mi cargo, a la foja 102, se encuentra asentada una acta del tenor siguiente= 213= González Eusebio= en la ciudad de México, a las diez y cuarto de la mañana del día 23 de enero de 1893, ante mi Enrique Valle, juez del estado civil, compareció el ciudadano Crescencio Jiménez, de México, casado, empleado, vive en la calle de la Mariscala, número 3, y dijo: que antenoche a las siete y media en la calle de san Bernardo, número 18, altos, falleció de angina pectoris" angina de pecho, "en el curso atercianada general, el señor Eusebio González, de Fruiz, España, de 63 años, propietario, casado con la señora Emeteria Valencia, de Salamanca, Guanajuato, hijo de los finados Bartolomé González y de Isabel López. Se pidió la traslación del cadáver para Celaya, Estado de Guanajuato".
"Son testigos los ciudadanos Francisco Cabrera y Arturo Bonnet de las generales del compareciente: con él viven. Leída esta acta la ratificaron y firmaron haciendo constar que el finado no era pensionista del Erario Federal. E. Valle- C. Jiménez- Fco. Cabrera- A. Bonnet".
"Y para los efectos legales expide la presente copia en México a 23 de enero de 1893.- W. Briseño.” Se solicitó la inhumación del cadáver en lugar distinguido del panteón municipal, por cinco años, librándose la orden respectiva. Fueron testigos los señores Juan Salazar, soltero, empleado y Reynaldo Carrillo, casado, también empleado; ambos vecinos del molino de Soria, quienes firmaron para constancia. Doy fe- J. Juan Garduño- Fco. L. Mújica- Juan Salazar- Reynaldo Carrillo- rubricados.
Es copia. Rúbrica de Garduño".
De esto se desprende que Don Eusebio González falleció en la ciudad de México, a los 63 años de edad. Su cuerpo fue trasladado a Celaya y sepultado en el ahora panteón norte. Que el nombre completo de Don Eusebio era Eusebio González y López y el de su esposa, Doña Emeteria Valencia López.
![]() |
Valle de Trucios, el poblado donde nació Don Eusebio González y López. /FOTO: Cortesía |
La lápida de la tumba de Don Eusebio González arroja más datos: "In Memoriam. El Sr. D. Eusebio González y López, nació en el Valle de Trucios, Provincia de Vizcaya, España. Murió en la Ciudad de México el día 21 de enero de 1893. Su familia le consagra este monumento".
La actualidad
El pueblo conserva su traza original, con calles como Reforma, Valencia y San Fernando, y una hacienda que aún impresiona por su arquitectura. La fábrica dejó de operar en este 2025. Se mantiene en línea, hasta la fecha en que se redacta este artículo, el sitio web de la empresa https://nfstextil.com/
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario