Redacción
- Estados Unidos tomó bajo custodia a 26 criminales expulsados por México, entre ellos líderes de cárteles como “La Tuta” y “El Cuini”.
-La expulsión permite a EE.UU. solicitar pena de muerte, algo que no sería posible mediante extradición formal bajo tratados bilaterales.
-“El Cuini”, cerebro financiero del CJNG, fue entregado tras años de litigios; operaba redes de lavado en América, Europa y Asia.
-“La Tuta”, exmaestro convertido en capo, lideró Los Templarios con adoctrinamiento violento y control territorial en Michoacán.
-El gobierno de Claudia Sheinbaum expulsó a los 26 capos como parte de una estrategia de cooperación judicial con EE.UU.
-La lista incluye miembros de Los Chapitos, el Cártel de Sinaloa, CJNG, Tijuana y traficantes internacionales como Abdul Conteh.
-La expulsión se dio días después de que Trump ordenara al Pentágono diseñar un plan militar contra cárteles considerados terroristas.
-Pam Bondi, procuradora de EE.UU., agradeció a México y prometió “consecuencias severas” para los criminales bajo custodia.
-La figura jurídica de “expulsión” permite presionar a los capos para que cooperen, usando la amenaza de pena capital como incentivo.
-La entrega de “El Cuini” y “La Tuta” marca un golpe estratégico contra el CJNG y Los Templarios, pero también revela tensiones legales.
WASHINGTON / CIUDAD DE MÉXICO.— El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que ha tomado bajo custodia a 26 criminales de alto perfil expulsados por el gobierno mexicano, entre los que destacan los narcotraficantes Abigael González Valencia “El Cuini” y Servando Gómez Martínez “La Tuta”.
En un comunicado oficial, la dependencia señaló que entre los fugitivos se encuentran líderes de cárteles considerados organizaciones terroristas internacionales, como el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noroeste, anteriormente conocido como Los Zetas.
“Estos 26 hombres han jugado un papel para traer violencia y drogas a Estados Unidos. Bajo este Departamento de Justicia enfrentarán consecuencias severas por sus crímenes”, declaró **Pam Bondi**, Procuradora General de Justicia de Estados Unidos. https://t.co/c4XnQthCPu — U.S. Department of Justice (@TheJusticeDept) August 13, 2025
La expulsión representa el segundo grupo de criminales de alta peligrosidad entregado por México en lo que va del año. El primero ocurrió en febrero, e incluyó a figuras como Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes.
Este nuevo paquete de extradiciones se da pocos días después de que el periódico The New York Times revelara que el presidente Donald Trump ordenó al Pentágono diseñar un plan para eliminar a los cárteles del narcotráfico considerados grupos terroristas, en aguas y territorios internacionales. El informe no ha sido desmentido ni confirmado por la Casa Blanca.
“Lo de hoy es el último ejemplo de los históricos esfuerzos del gobierno del presidente Trump para desmantelar a los cárteles y organizaciones terroristas extranjeras”, añadió Bondi.
Perfil de los extraditados
Encabeza la lista Abigael González Valencia “El Cuini”, líder de “Los Cuinis” y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, jefe del CJNG. Le siguen Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, miembros de “Los Chapitos”; Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona acusado de tráfico de personas; y varios integrantes del Cártel de Sinaloa como Leobardo García Corrales, Luis Raúl Castro Valenzuela y Juan Carlos Félix Gastelum.
También figura Roberto Salazar, acusado en Los Ángeles del asesinato del subalguacil federal Pablo Escalante; Pablo Edwin Huerta Nuno, del Cártel de Tijuana; y Servando Gómez Martínez “La Tuta”, exlíder de Los Templarios.
El resto del grupo incluye a:
Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado, Francisco Chávez, Baldomero Fernández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez, José Carlos Bernal Guzmán, Anton Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López, Daniel Pérez Rojas, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vásquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mario Alberto Núñez Ojeda, Jesús Guzmán Castro y Pablo Salazar.
Cargos y penas
Los 26 expulsados enfrentan cargos en Estados Unidos por delitos como tráfico de drogas, secuestro, toma de rehenes, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, asesinato de agentes federales y lavado de dinero, entre otros.
El comunicado del Departamento de Justicia señala que estos individuos son responsables de haber importado toneladas de cocaína, metanfetaminas, fentanilo y heroína a territorio estadounidense.
De todos los extraditados, solo el ciudadano de Sierra Leona podría recibir una condena menor: 45 años de prisión, en caso de ser declarado culpable. El resto enfrenta cadena perpetua o, en algunos casos, pena de muerte, dependiendo de la decisión de los fiscales federales.
Aunque México no permite la extradición bajo amenaza de pena capital, el hecho de que los 26 fueron expulsados —y no extraditados formalmente— permite al Departamento de Justicia solicitar a la Corte Federal que los procese bajo ese castigo máximo. Esta prerrogativa también se utiliza como estrategia de presión para obtener cooperación de los acusados.
Claro, aquí tienes la semblanza de Abigael González Valencia “El Cuini” sin negritas, manteniendo la estructura editorial y el contenido íntegro:
Abigael González Valencia “El Cuini”: el cerebro financiero del CJNG
Abigael González Valencia, conocido como “El Cuini”, nació el 18 de octubre de 1972 en Aguililla, Michoacán, aunque registros oficiales también lo ubican en Guadalajara o Apatzingán, con fechas alternas como el 28 de octubre de 1979. Hijo de J. Abigael González Mendoza y Estela Valencia Farías, forma parte de un extenso clan familiar de 18 hermanos, apodados “Los Cuinis” por una ardilla local llamada cuinique, símbolo de agilidad y astucia.
Desde los años noventa, González Valencia se vinculó al Cártel del Milenio, y posteriormente fue pieza clave en la fundación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su brazo financiero, Los Cuinis, organización que llegó a ser considerada una de las más ricas del mundo en el ámbito del narcotráfico.
Su rol no fue el del sicario ni el del capo visible, sino el del estratega financiero, encargado de diseñar complejos esquemas de lavado de dinero, inversión en bienes raíces, y tráfico internacional de cocaína, metanfetamina y fentanilo hacia Estados Unidos, Europa y Asia.
Su vínculo con el CJNG se consolidó a través de su hermana Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder máximo del cártel. Esta alianza familiar permitió una estructura criminal basada en confianza, discreción y eficiencia operativa.
“El Cuini” fue conocido por su perfil bajo, su capacidad para negociar y su habilidad para operar fuera del radar, incluso utilizando identidades falsas como “Luis Ángel Gómez Flores” y “Paul Jonathan Tak Toledo”, con las cuales obtuvo documentos en Canadá y Brasil.
Fue detenido el 28 de febrero de 2015 en Puerto Vallarta, Jalisco, tras una operación de inteligencia. Desde entonces, luchó durante años contra su extradición a Estados Unidos, alegando que enfrentaba procesos similares en México y que no podía ser juzgado dos veces por los mismos delitos. Su defensa presentó amparos y documentos ante tribunales de Jalisco y Chiapas, pero finalmente fue entregado a autoridades estadounidenses en agosto de 2025, como parte de un grupo de 26 criminales de alto perfil expulsados por el gobierno mexicano.
La Corte Federal del Distrito de Columbia lo acusa de crimen organizado, tráfico de drogas y uso de armas de fuego, en un expediente que lo vincula directamente con la estructura financiera del CJNG. Su hermano José González Valencia fue condenado en 2023 a 30 años de prisión en Estados Unidos, tras ser capturado en Brasil en 2017.
En un giro inesperado, Abigael González Valencia también fue señalado como testigo colaborador en la investigación del caso Ayotzinapa, aportando testimonios considerados de “alto valor” por el entonces subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez. Este hecho retrasó su entrega a Estados Unidos, pero no impidió su eventual expulsión.
“El Cuini” representa una figura distinta en el narcotráfico mexicano: el operador silencioso, el cerebro financiero que evitó la exposición mediática y construyó una red criminal transnacional con discreción y eficacia. Su captura y extradición marcan un golpe estratégico contra el CJNG, pero también revelan la complejidad de las estructuras que operan detrás de los líderes visibles.
¿Quién es "La Tuta"?
Servando Gómez Martínez, conocido como “La Tuta” o “El Profe”, nació el 6 de febrero de 1966 en Arteaga, Michoacán, en la región serrana de Tierra Caliente. Antes de convertirse en uno de los criminales más buscados de México, fue maestro de primaria egresado de la Escuela Normal de Arteaga, donde ejerció la docencia hasta principios de los años noventa.
Su apodo “El Profe” proviene de esa etapa formativa, que contrastaría radicalmente con su posterior incursión en el mundo del narcotráfico. Gómez Martínez abandonó las aulas para integrarse a La Familia Michoacana, organización criminal fundada junto a Nazario Moreno González “El Chayo”, Carlos Rosales Mendoza “El Tísico” y José de Jesús Méndez Vargas “El Chango Méndez”.
Tras rupturas internas, fundó en 2011 Los Caballeros Templarios, una escisión de La Familia Michoacana que adoptó una simbología pseudo-religiosa y un código ético inspirado en los antiguos caballeros medievales. Bajo su liderazgo, el grupo impuso un régimen de terror en Michoacán, con actividades que incluyeron tráfico de drogas, extorsión, secuestros, asesinatos, control de empresas agrícolas y mineras, y adoctrinamiento violento de sus miembros.
“La Tuta” se convirtió en un capo mediático, utilizando redes sociales para difundir videos de reuniones con autoridades locales, mensajes intimidatorios al gobierno y grabaciones que exhibían a funcionarios. En 2014, se viralizó un video donde aparece con Rodrigo Vallejo, hijo del exgobernador priista Fausto Vallejo, lo que desató un escándalo político.
Se le atribuye la orden de asesinar a 12 agentes de inteligencia de la Policía Federal, cuyos cuerpos fueron abandonados en la autopista Siglo XXI, en La Huacana, en julio de 2009. Este hecho fue considerado el golpe más duro de La Familia Michoacana contra el Estado durante el sexenio de Felipe Calderón.
Fue detenido el 27 de febrero de 2015 en Morelia, tras una intensa búsqueda por parte de la extinta Policía Federal, que lo rastreó en cuevas, ranchos y casas. Desde entonces, permaneció recluido en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, en el Estado de México.
“La Tuta” fue condenado a 47 años y seis meses por delincuencia organizada y delitos contra la salud, y a 55 años por secuestro. En abril de 2025, intentó frenar su extradición a Estados Unidos mediante un amparo, pero fue rechazado por un juez federal. Finalmente, fue entregado a autoridades estadounidenses en agosto de 2025, junto con otros 25 criminales de alto perfil.
Su figura representa una de las transformaciones más radicales en el crimen organizado mexicano: de maestro rural a líder de una organización que combinó violencia, adoctrinamiento, simbología esotérica y control territorial, dejando una huella profunda en la historia reciente de Michoacán. #MetroNewsMx