
Redacción
-La aprobación del 62.2% del alcalde de Celaya -según Demoscopía- contrasta con el creciente descontento y conflicto interno en su propio partido Morena.
-El principal conflicto es el presunto nepotismo y abuso de poder por la "familia real" del alcalde, usando recursos públicos.
-Hijos del alcalde son acusados de usar camioneta blindada y escoltas sin justificación oficial, generando fuerte malestar.
-La hija del alcalde es señalada por prepotencia contra artesanos en la Feria del Libro, reforzando la imagen de privilegio.
-Se cuestiona la legitimidad de Juan Miguel Ramírez; su triunfo fue accidental tras una tragedia (Muerte de Gisela).
-Existe una seria fractura política: la solicitud de revocación de mandato proviene de militantes del mismo Morena.
-La Ley de Revocación de Mandato en Guanajuato busca destituir a funcionarios por abuso de poder o corrupción.
-La revocación podría aplicarse por uso indebido de recursos públicos y tráfico de influencias de la familia del alcalde.
-El término "familia real" es una acusación simbólica de concentración de poder y desconexión con el pueblo.
-La crisis es una traición al proyecto original de Morena Celaya, encabezado por Gisela Rodríguez (QEPD), afirman militantes.
-Acusan al INSMACC de falta de transparencia en gastos de eventos y de contratar personal sin el perfil académico requerido.
-La gestión del alcalde corre el riesgo de convertirse en un precedente nacional de revocación impulsada desde dentro del partido.
-Comentarios denuncian acarreo, corrupción, y simulación de apoyo al alcalde, amenazando a empleados para asistir a su informe.
-La solución legítima a la crisis pasa por la revocación de mandato, pero debe complementarse con auditoría pública e investigación.
-Podrían investigarse si acaso existe presencia de "negocios turbios" y acuerdos de Ayuntamiento a modo, violando la ley para el beneficio de intereses o compromisos.
La columna Fans de Serpientes y Escaleras del 5 de octubre de 2025 expone un conflicto interno en Morena Celaya, donde militantes y ciudadanos expresan descontento creciente hacia el presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez. Este hecho contrasta con las afirmaciones de Demoscopía de que el alcalde cuenta con 62.2% de aprobación de los celayenses. (
https://www.metronewsmx.com/2025/10/juan-miguel-ramirez-el-cuarto-alcalde.html )
El artículo mezcla crítica política, denuncia ciudadana, aludiendo a la familia del alcalde como “la familia real”, lo cual sugiere una percepción de nepotismo, privilegio y abuso de poder.
Los puntos críticos de la columna
Entre algunos de los temas que se expresan en ese espacio político, están la intervención familiar en asuntos públicos. Se acusa a los hijos del alcalde de tener acceso a recursos públicos (camioneta blindada, escoltas) sin justificación oficial, lo que genera malestar incluso entre sectores que antes apoyaban al gobierno.
El maltrato en eventos culturales, y donde se menciona a la hija del alcalde, funcionaria en otro municipio, como protagonista de actos de prepotencia hacia artesanos en la Feria del Libro, lo que refuerza la narrativa de privilegio y desconexión con la ciudadanía. Este mismo evento, contó con la presencia de conferencistas seriamente cuestionados en materia de acoso sexual en España. (
https://www.metronewsmx.com/2025/10/monedero-presenta-libro-en-celaya-bajo.html )
A esto se suma que el evento fue organizado por el INSMACC -que no informó ni informa de cuánto es lo que se ha venido gastando en este tipo de eventos que califica como internacionales, ni las situaciones irregulares en las que se ve involucrada su directora, Aleida Isabel Ocampo Jiménez, en cuanto a la contratación de personal que no cumple con los perfiles académicos para esos puestos _casa de la Cultura, Casa del Diezmo, etc. - (
https://www.metronewsmx.com/2025/09/festival-palabras-al-viento-conflicto.html ) así como la exclusión de personal académico bajo argumentos fuera de lugar (
https://www.metronewsmx.com/2025/09/insmacc-maniobras-y-silencios-complices.html ). Se suma el privilegiar a un extranjero, Walter Díaz Ovalle, en la Unidad de Patrimonio y Desarrollo Cultural más recomendable para alguien con arraigo-, con perfil de bachillerato y sueldo de 35,000 al mes (
https://www.metronewsmx.com/2025/09/festival-palabras-al-viento-conflicto.html ) y que en el pasado, a pesar de estas carencias, fuera contratado por el mismo Juan Miguel Ramírez como gestor cultural sin perfil, cuando Ramírez ocupo el cargo de rector del Campus Celaya Salvatierra de la UG, durante su accidentado paso en esa dependencia (
https://www.excelsior.com.mx/nacional/ex-rector-universidad-de-guanajuato-ejercia-con-titulo-falso/857903 ), y el conflicto de intereses del llamado "club" Palabras al Viento, tras su "Festival Internacional" realizado hace algunas semanas. (
https://www.metronewsmx.com/2025/09/festival-palabras-al-viento-conflicto.html )
¿Qué dice Guanajuato sobre la revocación de mandato?
En diciembre de 2024, la diputada morenista Hades Berenice Aguilar Castillo presentó una iniciativa para crear la Ley de Revocación de Mandato en Guanajuato, con el objetivo de institucionalizar este mecanismo como vía pacífica para destituir a funcionarios electos por voto popular.
La propuesta señala la necesidad de consulta ciudadana, es decir, la población puede solicitar la remoción de un funcionario mediante votación directa. También deben existir, según esta iniciativa, causales políticas y sociales, a consecuencia de la pérdida de legitimidad, incumplimiento de funciones, abuso de poder, corrupción o falta de respuesta a demandas sociales.
Aunque la ley aún no está plenamente vigente, se busca que pueda aplicarse a presidentes municipales, como podría ser en el caso de Celaya.
¿Podría aplicarse a Juan Miguel Ramírez Sánchez?
Sí, si se aprueba la ley y se cumplen los requisitos. Los motivos que podrían justificar una revocación incluyen uso indebido de recursos públicos tales como escoltas, vehículos oficiales para familiares; nepotismo o tráfico de influencias si se demuestra intervención familiar en decisiones administrativas. La pérdida de legitimidad popular, especialmente si el voto fue por otra figura -Gisela- y el desempeño del alcalde no responde a las expectativas ciudadanas. Finalmente, la falta de gobernabilidad o crisis interna, como lo sugiere el movimiento de revocación impulsado por militantes de Morena.
El riesgo de la “familia real”
El uso del término “familia real” no es solo una crítica irónica: es una acusación simbólica de concentración de poder, privilegio y desconexión con el pueblo. En contextos democráticos, este tipo de percepción puede deslegitimar al gobierno local, activar mecanismos de control ciudadano, como la revocación y la fractura de la base partidista, especialmente si los militantes sienten que el proyecto original ha sido traicionado.
El artículo de la fanpage Fans de Serpientes y Escaleras revela una crisis de representación en Celaya: un alcalde que llegó por circunstancias extraordinarias, rodeado de señalamientos por el comportamiento de sus familiares, y enfrentado a una revuelta interna de su propio partido. Si la Ley de Revocación de Mandato se aprueba y se activa, este caso podría convertirse en precedente nacional, al ser uno de los primeros intentos de revocación desde dentro del mismo partido gobernante.
Lo que reflejan los comentarios plasmados en este artículo de Fans de Serpientes y Escaleras
El hilo de comentarios refleja una polarización intensa en torno al desempeño del alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, con especial énfasis en los temas de nepotismo y abuso de poder. Se acusa a sus hijos de intervenir en asuntos públicos, usar escoltas y vehículos oficiales, y comportarse con prepotencia.
Se suma a esto el descontento ciudadano y partidista, ya que militantes de Morena y ciudadanos sin filiación política expresan frustración por lo que consideran una traición al proyecto original encabezado por Gisela Rodríguez (QEPD).
Se presenta la propuesta de revocación de mandato que surge como mecanismo de presión política y como posible solución institucional ante el deterioro de la legitimidad del gobierno municipal.
De más de 40 comentarios, 4 están a favor del alcalde, cuando la cuenta de "Jorge Zamudio" defiende a la hija del alcalde por su comportamiento en la feria: "Arturo Morena" afirma que el informe con 7 mil asistentes demuestra apoyo y "Guillermo Ortiz Sr". llama a la responsabilidad periodística y reconoce el riesgo de ser figura pública y "Cristian Gamiño" considera el tema “interesante” sin emitir juicio negativo.
Por lo que toma en cuenta los comentarios en contra del alcalde, su familia o su gestión, se suman alrededor de 24. Incluyen denuncias de acarreo, corrupción, prepotencia, uso indebido de recursos, traición al proyecto de Gisela, y exigencia de revocación. Entre los ejemplos se cuentan los comentarios de"Mariana Razo", "JDaniel Salmerón", "Liliana Torres", "Braulio Huerta", "Víctor Chávez", "Mariana González", "Martin Uribe", "Towers Jerry", "Eduardo García", entre otros.
Tres comentarios son neutrales o reflexivos y son los de "Antonio Lavín Maldonado", quien sugiere que se cumpla el referéndum prometido. "Guillermo Ortiz Sr". (2º comentario), quien pide transparencia en los perfiles que comentan.
Los principales cuestionamientos tocan los temas de nepotismo y privilegios familiares. Se acusa a los hijos del alcalde de actuar con soberbia, usar escoltas y recursos públicos sin justificación, y de maltratar a ciudadanos en eventos culturales.
También el acarreo y simulación de apoyo, donde se denuncia que el informe municipal fue inflado con empleados obligados a asistir, bajo amenaza de descuentos salariales.
Otros aspectos son los de corrupción y antecedentes oscuros. Se menciona al director de Desarrollo Urbano como funcionario con historial de corrupción en otros municipios.
La traición al proyecto original lleva a la afirmación de que el alcalde no representa el proyecto de Gisela Rodríguez, y que su llegada fue accidental tras una tragedia. Finalmente, la desconexión con la ciudadanía ya que se percibe al alcalde como blindado, distante, rodeado de escoltas, y ajeno a las demandas sociales reales.
El análisis muestra que la revocación de mandato podría ser una solución legítima para Celaya se aprueba la ley y se activa el mecanismo con respaldo ciudadano, se documentan las acusaciones con pruebas verificables y se garantiza un proceso transparente, sin manipulación partidista.
Sin embargo, la revocación no sustituye la rendición de cuentas, la auditoría pública ni la investigación administrativa. Esto obligaría a que se investigue todo lo contable, para evitar señalamientos sobre existencia de "negocios turbios" de la actual administración municipal además de acuerdos de Ayuntamiento a modo, para satisfacer las "necesidades del alcalde, de su "familia real" o del grupo político al que pertenece.
El caso de Juan Miguel Ramírez Sánchez refleja una crisis de legitimidad política agravada por el involucramiento familiar, el uso de recursos públicos, y la percepción de traición al proyecto original. La revocación de mandato aparece como una respuesta ciudadana emergente, pero requiere institucionalización legal, pruebas sólidas y voluntad democrática para evitar que se convierta en una revancha partidista... no precisamente de la oposición. #MetroNewsMx