Redacción

El análisis de la sesión de Cabildo donde se aprobó por mayoría el Primer Informe de Gobierno del Alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, en base al video transmitido por la misma Presidencia Municipal, pone de manifiesto los puntos en contra emitidos por los regidores de oposición -electos a través del PAN y PVEM- y los puntos de defensa presentados por el alcalde y algunos miembros del cabildo del grupo político al que pertenece -Morena-.



Basándose en el video de la sesión, el borrador del informe fue enviado y reenviado para revisión un total de cuatro veces. Las fechas mencionadas son:
-4 de septiembre: Primer borrador enviado.
-12 de septiembre: Segundo borrador enviado.
-17 de septiembre: Tercer borrador enviado.
-18 de septiembre: Cuarto y último borrador enviado, 24 horas antes de la sesión.

De acuerdo con la información vertida, los regidores de la oposición afirmaron que, a pesar de las múltiples revisiones, el documento seguía sin corregir los errores que ellos habían señalado. Específicamente, se menciona que el último borrador fue enviado el 18 de septiembre, el día anterior a la sesión, y los regidores destacaron que los errores de fondo y forma, incluyendo los de sumas, adjudicación de obras y ortografía, no habían sido subsanados.

Los argumentos para no votar a favor del Informe: PAN y PVEM

-El informe de gobierno presenta totales de obras y beneficiarios que no coinciden con los resúmenes, lo que pone en duda la transparencia y el uso de los recursos públicos.
-La metodología de conteo de beneficiarios en eventos masivos carece de detalles, lo que afecta la certeza de los datos y genera desconfianza en la ciudadanía.
-El documento incluye errores de redacción, ortografía y atribuye obras de administraciones pasadas, mostrando una falta de rigor en su elaboración.
-El informe utiliza números genéricos como "miles", pero al desglosar las cifras, los totales son mucho menores, creando una discrepancia evidente.
-La duplicidad de funciones entre la secretaría particular y la jefatura de gabinete genera confusión sobre la responsabilidad de la elaboración y revisión del informe.
-Se acusa a los regidores de no haber corregido los errores en los borradores, cuando su función, según la ley, es aprobar el informe, no enmendarlo.
-Las observaciones de fondo sobre las inconsistencias numéricas y la falta de metodología son desestimadas a favor de una discusión sobre errores de forma.
-Se adjudican obras de la administración anterior, como el drenaje en la colonia La Misión, lo que es una falta de honestidad y tergiversación de la información. Lo mismo con obras de la Colonia Latinoamericana
-La falta de correspondencia en las cifras de aportaciones municipales, estatales y federales en obras genera una diferencia monetaria considerable, revelando errores de cálculo.
-El documento no refleja el cumplimiento de compromisos adquiridos ni el avance de políticas públicas, centrándose solo en presentar "números alegres".
-Las afirmaciones de logros en seguridad y becas, aunque relevantes, no justifican las fallas de fondo en la estructura y veracidad del informe mismo.
-El presidente minimiza las observaciones, comparando las deficiencias del informe con la lucha de un héroe nacional que no sabía leer ni escribir, una analogía fuera de lugar.
-Se acusa a la oposición de "mezquindad" y de hacer "politiquería" por señalar las fallas, desvirtuando el papel de fiscalización que le corresponde al ayuntamiento.
-La postura del presidente de que "el documento es el informe de lo que hicimos" ignora que un informe debe ser veraz y comprobable, no solo una lista de acciones.
-El desinterés por corregir las observaciones enviadas por la oposición demuestra una falta de respeto al trabajo de los regidores y a los procesos democráticos.

Los argumentos para votar a favor del Informe: Morena

-El informe demuestra que Celaya ha iniciado una ruta de transformación, con resultados concretos y una visión integral de gobierno.
-El programa Limpiando Celaya ha marcado la diferencia, recuperando espacios públicos y mejorando las condiciones de salubridad en colonias y comunidades.
-Se destaca la implementación por primera vez de material de gravacero, un mecanismo ágil para atender el bacheo y mejorar la movilidad en la ciudad.
-Los avances en servicios públicos incluyen la elaboración de proyectos clave como la quinta celda del relleno sanitario y el mejoramiento de la seguridad vial.
-El informe refleja que ya se están dando pasos firmes para elevar la calidad de vida, fortalecer la infraestructura y devolver un entorno más digno a la ciudadanía.
-Se reconoce que el documento no es solo una lista de números, sino que demuestra la voluntad de seguir avanzando y que Celaya ya no está en pausa.
-La oposición no critica los logros en materia de seguridad, como la reducción sostenida de los índices de delincuencia.
-La administración ha aumentado las becas en un 150%, pasando de 10 a 25 millones de pesos, un logro significativo que no fue cuestionado.
-Se critica la metodología de conteo de asistentes a eventos masivos, pero esta es la misma que se ha utilizado tradicionalmente.
-Los números expresados en "miles" son correctos, ya que "miles" se refiere a cualquier cifra superior a 2,000.
-La oposición no ha votado en contra de las obras públicas ni de los recursos para seguridad, lo que muestra que no están en contra de todo.
-La administración está atendiendo las demandas de las comunidades más pobres y ha logrado un cambio sustancial después de décadas de deterioro.
-Los ediles que trabajan en campo aseguran que la gente está contenta y agradecida por las acciones tomadas por el gobierno.
-Las observaciones, aunque válidas, son consideradas de forma por la oposición, mientras que los logros de fondo son los que importan a la ciudadanía.
-El informe demuestra que la administración está comprometida con la ciudadanía, está escuchando y trabajando para ellos.

El análisis de la sesión y lo que significa

En un análisis de los sumarios, las incongruencias detectadas en el informe pesan más que los argumentos a favor, ya que las críticas se centran en la veracidad, precisión y forma del documento mismo, aspectos fundamentales para la rendición de cuentas. En cambio, los argumentos de defensa se enfocan en los resultados de la administración, que si bien son importantes, no validan la calidad del informe como documento oficial.

Por qué las incongruencias presentadas son más válidas

Los argumentos que señalan las incongruencias tienen mayor validez por las siguientes razones, basadas en la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato**:

-Fundamento legal y rol del Ayuntamiento: En la sesión, los regidores citan correctamente el Artículo 25, fracción I, inciso G, que establece que la atribución del Ayuntamiento es "aprobar anualmente el informe del Estado que guarda la administración pública municipal". Este verbo, "aprobar", implica una revisión y un juicio sobre la validez y veracidad del documento. Si un informe contiene errores de cálculo, cifras inconsistentes o se adjudica obras ajenas, no está reflejando de manera veraz el estado de la administración, por lo que su aprobación sería una falta a su deber de fiscalización.

-Responsabilidad de la elaboración: Los integrantes del Cabildo citan el Reglamento de la Administración, que señala que la responsabilidad de coordinar la elaboración del informe recae en la Secretaría Particular (y se menciona la Jefatura de Gabinete). Esto respalda su argumento de que la tarea del Ayuntamiento no es corregir el trabajo de las dependencias, sino revisar que el documento que se les presenta para aprobación cumpla con los estándares de calidad y veracidad exigidos por la ley.

-Inconsistencias de fondo: Los argumentos de las incongruencias son sobre errores de fondo, no de forma. Las discrepancias en las cifras y la falta de una metodología clara para el conteo de beneficiarios impactan directamente en la transparencia y la rendición de cuentas, que son pilares de una buena administración pública. Un informe debe ser un instrumento de información precisa y verificable, no una herramienta de marketing político.

Se reportan en total 87 observaciones de fondo en el Informe y que aún así se aprobó el documento y un total de 290 errores de ortografía, que serían en parte, la forma.

¿Por qué son inválidos los argumentos de defensa?

Los argumentos de defensa, aunque legítimos en un debate político, carecen de validez en el contexto de la revisión de un documento oficial:

-Confusión entre acciones y documento: El principal argumento de la defensa es que el informe refleja los logros de la administración. Sin embargo, confunden el contenido (las acciones) con el continente (el documento). La ley no pide a los regidores que aprueben los logros, sino que validen el documento que los presenta. Un informe con errores de fondo invalida su propósito legal, independientemente de la relevancia de las acciones que contenga.

-Apelación a la política: Calificar las observaciones de la oposición como "politiquería" o "mezquindad" no es un argumento que defienda la calidad del documento. Es una estrategia retórica para desviar la atención de los errores.

-Lógica falaz: La defensa minimiza los errores de forma y las incongruencias, argumentando que lo importante es el "cambio sustancial". Un informe oficial de gobierno debe ser preciso y riguroso. La precisión es tan importante como la sustancia, ya que los datos presentados son la base para la toma de decisiones futuras y la fiscalización del gasto público. Un documento con errores en cifras, ortografía y atribución de obras no cumple con el nivel de seriedad y responsabilidad que la ley exige.

En conclusión, la Ley de Gobierno y Administración de los Municipios del estado de Guanajuato, al otorgar al Ayuntamiento la facultad de aprobar el informe, le impone la responsabilidad de verificar su exactitud. Por lo tanto, los argumentos que señalan las inconsistencias son válidos y justifican el voto en contra. #MetroNewsMx