Redacción
-La encuesta fue realizada por Demoscopía Digital y con el apoyo de La Jornada del estado de México
-Salamanca, San Miguel de Allende y Guanajuato Capital se disputan el podio con porcentajes superiores al 63%, según el más reciente estudio de los citados medios de medición y comunicación.
-Sin embargo, los datos están muy alejados de la realidad en comparación a la encuesta realizada por Mitofsky
-La confiabilidad de la encuesta es limitada por usar WhatsApp Messenger. No representa a la población general por un sesgo de selección.
-El uso de WhatsApp compromete la validez externa; solo mide a usuarios que responden formularios, favoreciendo a redes específicas.
-Estadísticamente, es válida (margen de error de +/- 3.8% y 95% de confianza), pero el método la hace menos robusta que otras encuestas.
-La encuesta es seria en sus parámetros estadísticos, pero inherentemente sesgada por su técnica de recolección digital (autoselección).
-Esta encuesta y el lugar obtenido explicaría declaraciones del alcalde donde él mismo se sitúa entre los más populares.
-Mitofsky y Demoscopía difieren hasta 30 puntos en aprobación de alcaldes; Samantha Smith sufre la mayor caída comparativa.
-Para Mitofsky, el alcalde de Celaya está en el lugar 107 nacional y 44% de aceptación
-César Prieto lidera en Demoscopía con 65.2%, pero cae al puesto 118 nacional en Mitofsky con solo 41.9% de aprobación.
-Ningún alcalde supera el 50% en Mitofsky; todos rebasan el 52% en Demoscopía, revelando fuerte choque metodológico.
En un reflejo de la percepción ciudadana al cierre del tercer trimestre del año, Demoscopia Digital en colaboración con La Jornada Estado de México ha revelado el Ranking de Aprobación de Alcaldes correspondiente a septiembre de 2025 para el estado de Guanajuato. El estudio evidencia las variaciones en la popularidad y el respaldo a las gestiones municipales, con una tabla que clasifica a los diez ediles mejor evaluados.
Sin embargo, el 10 de septiembre de 2025, Metro News publicó los resultados de Mitofsky donde varios de los alcaldes de esta encuesta están por debajo de los porcentajes manejados por Demoscopía y La Jornada del Estado de México.
El Detalle del Ranking: Los Diez Mejores en Aprobación
La lista es encabezada por el alcalde de Salamanca, César Prieto, quien se posiciona en el lugar 1 con un 65.2% de aprobación. Le sigue muy de cerca, en el puesto 2, Mauricio Trejo de San Miguel de Allende, con un 64.1%. El tercer lugar es para la alcaldesa de Guanajuato, Samantha Smith, con el 63.4% de respaldo ciudadano. (https://demoscopiadigital.com/aprobacion/guanajuato )
El top 5 se completa de la siguiente manera:
-4: Juan Ramírez (Celaya) con 62.2%. (https://www.metronewsmx.com/2025/10/juan-miguel-ramirez-dice-que-esta-entre.html )
-5: Melanie Murillo** (Silao) con **61.7%.
Continuando con la tabla, el resto de los alcaldes que integran el ranking son:
-6: Lorena Alfaro (Irapuato) con 60.9%.
-7: Alejandra Gutiérrez (León) con 59.2%.
-8: Adrián Hernández (Dolores Hidalgo) con 58.5%.
-9: Israel Mosqueda (Valle de Santiago) con 55.7%.
-10: Alejandro Marún (San Francisco del Rincón) con 52.2%.
Las discrepancias con Mitofsky a sólo un mes de diferencia entre encuestas
La comparación entre el ranking estatal de Demoscopía Digital -encuesta vía WhatsApp- y el ranking nacional de Mitofsky -agosto de 2025- revela una discrepancia masiva en los porcentajes de aprobación y en el orden de los alcaldes de Guanajuato, reflejando el fuerte impacto de las diferentes metodologías de encuesta.
Los comparativos en materia de aprobación
Los casos que se pueden analizar son los siguientes, tomando en cuenta que en ambos casos las encuestas están basadas en datos locales:
-César Prieto (Salamanca)
Demoscopía Digital (Sep. 2025): 65.2% (Lugar 1 Estatal).
Mitofsky (Ago. 2025): 41.9% (Rank. Nacional 118).
Diferencia: -23.3 puntos de aprobación.
-Juan Ramírez (Celaya):
Demoscopía Digital (Sep. 2025): 62.2% (Lugar 4 Estatal).
Mitofsky (Ago. 2025): 44.0% (Rank. Nacional 107).
Diferencia: -18.2 puntos de aprobación.
-Lorena Alfaro (Irapuato):
Demoscopía Digital (Sep. 2025): 60.9% (Lugar 6 Estatal).
Mitofsky (Ago. 2025): 39.9% (Rank. Nacional 124).
Diferencia: -21.0 puntos de aprobación.
-Alejandra Gutiérrez (León):
Demoscopía Digital (Sep. 2025): 59.2% (Lugar 7 Estatal).
Mitofsky (Ago. 2025): 49.6% (Rank. Nacional 65).
Diferencia: -9.6 puntos de aprobación.
-Samantha Smith (Guanajuato):
Demoscopía Digital (Sep. 2025): 63.4% (Lugar 3 Estatal).
Mitofsky (Ago. 2025): 33.0% (Rank. Nacional 139).
Diferencia: -30.4 puntos de aprobación.
La síntesis de las discrepancias
La principal diferencia radica en el porcentaje de aprobación: ningún alcalde evaluado en Mitofsky supera el umbral del 50%, mientras que en Demoscopía, todos están por encima del 52.2%.
-Líderes con datos invertidos: César Prieto (Salamanca), el 1 estatal para Demoscopía con 65.2%, cae al puesto 118 nacional con 41.9% en Mitofsky.
-Mayor Disparidad: Samantha Smith (Guanajuato) registra la mayor caída, con una diferencia de -30.4 puntos, pasando del tercer lugar estatal al puesto 139 nacional (categoría "Aprobación Baja").
El posicionamiento relativo en Guanajuato
-Mejor Posicionado: En Demoscopía es César Prieto (65.2%). En Mitofsky, la mejor posicionada de Guanajuato es Alejandra Gutiérrez (49.6%, puesto 65 nacional).
-Peor Posicionado (de los comparados): En ambas listas es Samantha Smith, aunque con porcentajes abismalmente diferentes (63.4% vs. 33.0%).
El estudio de Mitofsky clasifica a Lorena Alfaro (Irapuato, 39.9%) y Samantha Smith (Guanajuato, 33.0%) en la categoría de "Aprobación Baja" a nivel nacional. Además, Mitofsky ubica a Daniel Cimental (Jaral del Progreso) en el puesto 148 (entre los tres peores del país) con solo 24.7% de aprobación.
Ficha técnica y metodología: Los datos duros del estudio de Demoscopía
La publicación enfatiza la transparencia del estudio al incluir, de manera íntegra, los datos de la metodología, las fechas de levantamiento y la autoría, tal cual fueron empleados. La fanpage de Demoscopía publicó sus resultados en: https://www.facebook.com/DemoscopiaDigital/posts/pfbid02mC9avPUy5Lz88eFhMXX6Zz9VMbcTaoJRqq3d2vmiGwLGRY3D18zSdZ1g4kEKNKUGl
-Técnica: Encuesta realizada con rigor científico y estadístico, autoadministrada y aplicada con formularios directos al usuario de WhatsApp Messenger a través de una plataforma profesional multiagente.
-Grupo Objetivo: Ciudadanos, hombres y mujeres, mayores de 18 años, con dispositivos móviles inteligentes, residentes y votantes en cada una de las 46 ciudades capitales y/o más pobladas de cada estado, o aquellas que superen los 100 mil habitantes, a excepción de Aguascalientes y Tlaxcala.
-Muestreo: Se tomó una muestra representativa en cada una de las ciudades del listado, asumiendo muestreo aleatorio simple con población infinita, el margen de error se ubica en el +/- 3.8% bajo supuesto de varianza máxima y se determina en un +/- 95% de confianza.
-Fecha de levantamiento: Entre los días del 27 al 30 de septiembre de 2025.
Qué tan confiable es este tipo de encuestas utilizando el Whatsapp
El principal desafío y la mayor limitación de este estudio radica en la técnica de aplicación que es la de WhatsApp Messenger: Este es el factor que más compromete la confiabilidad y validez externa (o representatividad) de la encuesta.
La encuesta tiene un sesgo de selección. Una encuesta autoadministrada mediante formularios directos al usuario de WhatsApp no representa a la población general de manera aleatoria. Solo mide a las personas que tienen la aplicación de WhatsApp, están en las bases de datos (listas o grupos) de la empresa encuestadora (o sus contactos) y que deciden voluntariamente responder el formulario (autoselección). (https://www.metronewsmx.com/2025/10/despierta-te-mienten-el-engano-politico.html )
No es verdaderamente aleatorio ya que, aunque estadísticamente asuman un muestreo aleatorio simple, el proceso de recolección a través de una aplicación de mensajería no garantiza que todos los miembros del grupo objetivo tengan la misma probabilidad de ser incluidos. Esto crea un sesgo de cobertura a favor de usuarios de tecnología y de redes específicas.
Tras un análisis a los mecanismos que se señalan por Demoscopía para levantar esta estadística, la encuesta es válida en términos de su estructura estadística declarada (cálculo de muestra, error y confianza) y es aceptable como un indicador de la opinión entre la subpoblación que utiliza WhatsApp y participa en este tipo de ejercicios.
Sin embargo, su confiabilidad como espejo fiel de la opinión de toda la población votante de esas ciudades es limitada debido al sesgo de la plataforma (WhatsApp).
En el periodismo y la demoscopia profesional, este tipo de estudios (a menudo llamados "encuestas digitales" o "poll en redes") suelen ser considerados menos robustos que las encuestas cara a cara o las telefónicas que utilizan muestreo probabilístico.
En resumen: Es una encuesta metodológicamente seria en sus parámetros estadísticos, pero inherentemente sesgada por su método de recolección en plataformas digitales.
El diseño metodológico que se describe presenta puntos fuertes que le otorgan credibilidad, validez y aceptabilidad, pero también incluye un elemento clave (la técnica de aplicación) que introduce limitaciones importantes respecto a su confiabilidad.
Los siguientes aspectos metodológicos son sólidos y cumplen con estándares científicos y estadísticos, lo que mejora la validez interna del estudio, aunque afectados por el sesgo Whatsapp.
Al mencionar que se realizó "con rigor científico y estadístico" y se asumió un muestreo aleatorio simple con población infinita" en cada ciudad, la encuesta busca la representatividad matemática.
Se señala que existe un margen de error de +/- 3.8% y un nivel de confianza del +/- 95% que son estándares aceptables en la investigación demoscópica profesional. Esto significa que si la encuesta se repitiera 100 veces, 95 veces los resultados caerían dentro del rango del 3.8% respecto al valor real.
El target (ciudadanos mayores de 18 años, residentes y votantes en ciudades específicas) está bien delimitado, lo que es crucial para la validez. El periodo de levantamiento de solo cuatro días (27 al 30 de septiembre de 2025) garantiza que la opinión capturada sea muy reciente y relevante para la coyuntura. #MetroNewsMx







Publicar un comentario