-Presentó su libro, "Política para Indiferentes" este 1 de octubre, en la llamada Feria Internacional del Libro de Celaya, que hace siete meses había sido denunciado en la Complutense de Madrid
-La UCM suspendió a Monedero tras avalar denuncia de acoso sexual presentada por una alumna ante la Unidad de Igualdad.
-El expediente fue remitido a la Inspección de Servicios; se desconocía si derivaría en sanción, archivo o traslado a Fiscalía.
-El Salto revela múltiples testimonios de mujeres que acusan a Monedero de tocamientos, comentarios y conductas inapropiadas.
-"Podemos" recibió denuncias internas desde 2023; apartó a Monedero de actividades, aunque él niega haber sido notificado.
-Monedero califica las acusaciones como persecución política; compara su caso con el de Assange y niega haber acosado.
-El alcalde de Celaya defendió al denunciado por acoso sexual, con lo que da aval a la violencia de género.
-El llamado "Festival Internacional del Libro en Celaya", se convierte en acto polémico, sembrando dudas sobre el compromiso que debe existir en la lucha contra la violencia de género
Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundador del partido Podemos, -y cuyo libro "Política para Indiferentes", fue presentado el 1 de octubre por el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez y el autor- tiene sobre sí una gran sombra de señalamientos de acoso sexual en diversos momentos, dañando su trayectoria académica y política.
En febrero de 2025, la UCM confirmó su suspensión “hasta nuevo aviso” tras recibir una denuncia formal de acoso sexual por parte de una alumna, activando el protocolo interno de la Unidad de Igualdad.
La denuncia fue avalada por la universidad y derivó en la apertura de un expediente confidencial, que fue remitido a la Inspección de Servicios. Aunque la institución no ha revelado detalles sobre el contenido de la denuncia ni el estado procesal del expediente, fuentes cercanas al caso confirmaron que se trata de una acusación grave, con implicaciones que podrían escalar a instancias judiciales.
Según reportes de El Salto, la denuncia no es un hecho aislado. Diversas mujeres han compartido testimonios sobre comportamientos inapropiados por parte de Monedero, tanto en el ámbito académico como político. Entre los señalamientos se incluyen tocamientos no consentidos, comentarios sobre el cuerpo de alumnas y militantes, intentos de contacto físico en estado de ebriedad, y una acusación directa de agresión verbal y física por parte de la exeurodiputada Lola Sánchez Caldentey.
Sánchez relató que, durante un cierre de campaña, Monedero la “empotró contra la pared” en un acto que ella calificó como violento y humillante. Este testimonio fue respaldado por otras militantes que, desde 2023, comenzaron a canalizar sus denuncias internas a través de la Secretaría de Feminismos de Podemos. La respuesta del partido fue apartar discretamente a Monedero de actividades públicas, aunque él asegura no haber recibido ninguna notificación formal.
En una carta pública, Monedero negó todas las acusaciones y las calificó como parte de una “persecución política” por su postura ideológica. Comparó su situación con la de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, y afirmó que se trata de una estrategia para desacreditarlo. “No hay denuncia judicial, no hay proceso penal, no hay pruebas. Es una campaña de desprestigio”, escribió.
Sin embargo, la Universidad Complutense ha sido clara en su postura institucional. En declaraciones recogidas por La Jornada y El País, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología expresó su compromiso con un entorno libre de violencias machistas y confirmó que Monedero dejó de impartir clases desde febrero de 2025. La suspensión se mantendrá mientras se resuelve el expediente, que podría derivar en sanción administrativa, traslado a Fiscalía o archivo.
Por su parte, Infobae reveló que “todo el mundo lo sabía desde hace muchísimos años”, en referencia a los rumores persistentes sobre el comportamiento de Monedero en círculos académicos y políticos. La falta de acción institucional previa ha sido criticada por colectivos feministas, que exigen transparencia y justicia en el proceso.
El caso ha generado un debate intenso sobre el manejo de denuncias de violencia sexual en instituciones educativas y partidos políticos. Mientras algunos sectores defienden la presunción de inocencia, otros señalan que el silencio institucional perpetúa la impunidad y revictimiza a las denunciantes.
En medio de esta controversia, Monedero ha mantenido apariciones públicas en América Latina, incluyendo una visita a Celaya, México, en septiembre de 2025, donde fue recibido por el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez. La presencia del académico en eventos oficiales generó críticas, especialmente por la minimización del caso por parte del edil, quien declaró que “nunca le comprobaron nada” y que se trataba de “golpeteo político”.
La Universidad Complutense no ha emitido nuevas declaraciones desde marzo de 2025. El expediente sigue en curso y la comunidad académica permanece expectante ante una posible resolución. Mientras tanto, las voces de las denunciantes continúan exigiendo que se escuche su verdad y que se garantice un entorno libre de violencia en todos los espacios públicos.
La visita de Monedero en septiembre a Celaya: es cuestionado por la prensa
Durante su visita a Celaya en septiembre de 2025, Juan Carlos Monedero fue cuestionado por medios locales sobre la denuncia de acoso sexual que derivó en su suspensión en la Universidad Complutense de Madrid. Las respuestas que dio fueron evasivas, descalificadoras y sin reconocimiento del proceso institucional.
Monedero declaró: “Eso es una mentira, una calumnia. No hay ninguna denuncia formal ni proceso judicial. Es parte del golpeteo político que me hacen por ser de izquierda.”
Esta frase fue recogida por Expresa TV Celaya y Reporte Bajío, aunque sin citar documentos que desmientan el expediente abierto en la Complutense.
El presidente municipal defendió la presencia de Monedero en Celaya con esta declaración: “Nunca le comprobaron nada. Es golpeteo político. No se le pagó ni un peso, vino por voluntad propia.”
Sin embargo, Monedero no presentó pruebas de exoneración ni documentos que desmientan el expediente abierto por la UCM. Su respuesta se basa en descalificar la denuncia como ataque político, sin reconocer el protocolo universitario ni el proceso interno. Aún así, Metro News está presentando testimonios de archivamiento del caso de la UCM
El alcalde refuerza esa narrativa, lo que generó un entorno de desinformación institucional sobre un tema de violencia de género.
Conclusiones: En entredicho la credibilidad de la Feria Internacional del Libro
La conclusión principal que se puede extraer del análisis del contenido sobre la visita de Juan Carlos Monedero a la Feria Internacional del Libro en Celaya se centra en la controversia generada por la priorización de la política sobre la ética y la transparencia institucional.
La principal conclusión es que el gobierno municipal de Celaya, a través de la figura de su alcalde, respaldó la presentación de un académico que enfrenta una grave suspensión universitaria por una denuncia avalada de acoso sexual.
El alcalde, Juan Miguel Ramírez Sánchez, minimizó públicamente -en su momento- la denuncia de acoso sexual al afirmar que "nunca le comprobaron nada" y calificarla de "golpeteo político". Al justificar la presencia de Monedero con el argumento de que vino "por voluntad propia" y sin costo, el gobierno local priorizó un evento político-académico sobre el compromiso institucional con un entorno libre de violencia de género.
Tanto el ponente como el anfitrión municipal contribuyeron a generar un ambiente de desinformación en torno a un tema delicado de violencia de género.
Monedero negó la existencia de una "denuncia formal o proceso judicial", a pesar de que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) avaló la denuncia de una alumna y abrió un expediente confidencial, lo que derivó en su suspensión de clases. El alcalde reforzó esta narrativa al desestimar el caso, lo que, según el texto, generó un entorno de desinformación institucional sobre un tema que ha sido documentado por múltiples medios internacionales y la propia UCM.
La decisión de albergar y respaldar a un orador con una controversia ética tan seria, activa y documentada, pone en riesgo la imagen y la credibilidad de la "Primera Feria Internacional del Libro de Celaya" (FilCel). En lugar de centrarse únicamente en la promoción cultural y literaria, el festival entra al espacio de un posible debate sobre acoso sexual, politización y la gestión de la administración pública frente a este tipo de señalamientos.
En resumen, la visita de Monedero al "Festival de Celaya" se concluye como un acto polémico donde la solidaridad política del gobierno municipal opacó la gravedad de las acusaciones éticas y los procesos institucionales en curso en España, sembrando dudas sobre el compromiso local con la lucha contra la violencia de género.
El Partido Podemos, un partido de izquierda
Podemos es un partido político español de izquierda, nacido en 2014 como respuesta a la crisis económica, la indignación social y el desgaste de los partidos tradicionales. Su tendencia se sitúa en el espectro de la izquierda transformadora, con influencias del movimiento 15M, el anticapitalismo, el feminismo y el ecologismo.
Los principales rasgos ideológicos que dicen tener
-Democracia participativa: Promueve mecanismos de consulta ciudadana, referéndums y control institucional desde abajo.
-Redistribución económica: Defiende impuestos progresivos, renta básica y fortalecimiento del Estado del bienestar.
-Ecologismo político: Apoya la transición energética, la economía verde y la justicia climática.
-Feminismo: Integra la perspectiva de género en sus políticas públicas y estructura interna.
-Antiglobalización neoliberal: Critica los tratados de libre comercio y las políticas de austeridad impuestas por la UE.
Fundado por personajes tales como Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón y Pablo Iglesias Turrión, con fuerte presencia en universidades y medios alternativos. Alcanzó su auge en 2015–2016, entrando al Congreso con más de 5 millones de votos. En años recientes ha perdido peso electoral, pero sigue siendo influyente en debates sobre justicia social y derechos humanos.
Publicar un comentario