
Redacción
-En la mira el colectivo "Palabras al Viento" en Celaya, rebautizado "Palancas al Viento" por presunto tráfico de influencias y favoritismo.
-Evidencian la supuesta transformación de la agrupación cultural en una estructura oficialista incrustada en el INSMACC de Celaya.
-Señalan reparto de cargos clave en el INSMACC a cabezas visibles de "Palabras al Viento" sin respetar criterios técnicos ni méritos.
-Carlos Walter Díaz Ovalle, director de Patrimonio, cobra más de $35 mil con solo bachillerato; se cuestiona el perfil.
-Efraín López Pérez y José Luis Meseguer Jareda, con baja escolaridad, ocupan cargos en Casa de la Cultura y Casa del Diezmo con sueldos de $16 mil.
-La Dra. Juana Macaria España, con mejor perfil, fue desplazada tras conflictos, generando sospechas de violaciones al Reglamento del INSMACC.
-El festival "Palabras al Viento" ahora usa presupuesto público, generando un posible conflicto de interés al ser organizado por funcionarios.
-La cesión del festival "en comodato" al municipio es cuestionada éticamente por beneficiar un proyecto sobre otros a los que niegan apoyo.
-La columna plantea posibles delitos de abuso de autoridad y tráfico de influencias por la asignación de cargos y uso de recursos.
-El caso exhibe una profunda desigualdad en la gestión cultural, donde el arte y los recursos se convierten en privilegio, no en acceso equitativo.
La columna política de la fanpage Fans de Serpientes y Escaleras ha encendido una alerta sobre el presunto uso indebido de recursos públicos, tráfico de influencias y favoritismo institucional en el ámbito cultural de Celaya, Guanajuato. A través de tres publicaciones fechadas el 24 de junio, 7 de septiembre y 20 de septiembre de 2025, se articula una crítica profunda al colectivo “Palabras al Viento”, rebautizado irónicamente como “Palancas al Viento”, por su presunta transformación de agrupación cultural independiente a estructura oficialista incrustada en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya (INSMACC).
Desde el pasado 14 de julio de 2025, Metro News había realizado un análisis en base a publicaciones realizadas no solamente por la fanpage "Fans de Serpientes y Escaleras" sino de los comentarios y publicaciones en redes sociales, que evidencian el malestar de quienes están cerca del ámbito cultural y detectan irregularidades en el manejo del INSMACC. De ello se derivó un reportaje de análisis periodístico en cinco partes:
Los textos plasmados por la columna en tres ocasiones
La columna política que se plasma en la fanpage Facebook "Fans de Serpientes y Escaleras" dio a conocer en este mes de septiembre dos situaciones que evidencian al que llaman el club de cuentacuentos "Palabras al Viento" -y que también rebautizaron como "Palancas al Viento"- así como situaciones que pueden estar generando hechos que van desde el tráfico de influencias y hechos que contravienen reglamentos y posibles irregularidades que se encuentran plasmadas por el Código Penal del estado de Guanajuato.
La primera situación fue publicada el 7 de septiembre de 2025 (https://www.facebook.com/FansDeSerpientesYEscaleras/posts/pfbid0z7S5R7k8n3XHDJ4AU8HVMAbY5dyibES1fDKKvWaio2yQpccPUaBuoAYfR7x4SLTfl )
La segunda, el 20 de septiembre de 2025 (https://www.facebook.com/FansDeSerpientesYEscaleras/posts/pfbid06FtvMr6gQg8q1gEo4KQeEHYwqmbyZvZwsAfstfMc3JE4XMBtw9A6p4sNZ1BZ4kAdl ) en ambos casos, se cuestiona el aprovechamiento de recursos municipales para apoyar directamente a este movimiento, que de cultural libre pareciera pasar a cultural oficialista.
Desde el 24 de junio de 2025, la columna política en cuestión había dado a conocer (https://www.facebook.com/FansDeSerpientesYEscaleras/posts/pfbid035Kj3Ysx95EJ9s1n1umBcfSSDPac2NGZQhH7kbt1kKhmpLNw2mV67xKQcpyA1MQX7l )lo que parece ser un reparto de cargos de prácticamente todas las cabezas visibles del club "Palabras al Viento" en los cargos clave del INSMACC.
La publicación del 7 de septiembre de 2025 cita textualmente que "por #Celaya el tema de la cultura sigue dando de que hablar, encabezado por lo que han llamado el club de “Palancas al Viento” y es que si bien, siempre ha habido inconformidades en el manejo y con quienes encabezan el Instituto de Arte y Cultura, en esta ocasión se esperaba mucho más y por el contrario nos dicen, estamos peor".
"Y es que no basta administrar un “café cultural” hace falta mayor trayectoria, experiencia y hasta contactos, para sacar a flote la cultura en un municipio como Celaya, y es que basta ver la experiencia y trayectoria de personajes al frente de áreas claves del INSMACC, y comenzamos… (basándonos en el propio portal de transparencia del instituto https://www.insmacc.gob.mx/transparencia/)".
"Resulta que una de las personas “clave” mano derecha y quién a decir de muchos promotores y artistas, no se aprueban proyectos si él no da el visto bueno, el director de la Unidad de Desarrollo y Patrimonio Cultural, Carlos Walter Díaz Ovalle solo cuenta con estudios de “Bachillerato General” (y no sabemos si en México o en su natal Colombia), ostenta un sueldo de más de 35 mil pesos".
"Y aquí cabe la pregunta o varias preguntas, ¿un extranjero haciéndose cargo de un cargo de patrimonio cultural? Suena medio incongruente ¿no? Y bueno, solo hay que recordar que también fue Gestor Cultural de la UG, donde tuvo cercanía con el hoy presidente municipal".
"Seguimos con Efraín López Pérez, coordinador de la Casa de la Cultura, quien solo cuenta con secundaria y José Luis Meseguer Jareda, quien con Bachillerato dirige la Casa del Diezmo, ambos con un sueldo de 16 mil 461 pesos".
"Los currículums se pueden checar en este link https://docs.google.com/spreadsheets/d/1I5M0HUY500jMkoyq5V6B3XvSHwSh1Z27/edit Los salarios en este otro:
"Desconocemos en que situación se encuentre actualmente quien sí cuenta con doctorado, Juana Macaria España, quien sigue apareciendo en la nómina con un sueldo de 25 mil 600 pesitos como encargada de Gestión y Vinculación de Proyectos Culturales, pero que al entrar en conflicto con sus jefes, fue enviada como promotora a Desarrollo Social, la pregunta es ¿con el mismo sueldo?"
"Y si por usted mismo revisa el portal, se encontrará con más sorpresas"..
El 20 de septiembre de 2025 vuelve a retomar el tema ante el inicio del Festival Palabras al Viento, señalando: "Y mientras esperamos la hora del informe en #Celaya, vamos dando salida a otros temas que nos colaboran y tenemos pendientes.
Y es que mañana inicia el festival “Palabras al Viento”, sí, ese que ha hecho toda una tradición cultural la estimada maestra Laura Casillas “la señora de los cuentos” hoy al frente del patronato del DIF Municipal".
"Ese festival que ya es toda una tradición en Celaya y municipios vecinos, hoy no tiene que trabajar buscando apoyos para su realización, no señor, hoy tienen arcas abiertas para hacer los eventos"
"Pero la pregunta es ¿se incurre en conflicto de interés?, porque el festival ahora sería organizado por FUNCIONARIOS PÚBLICOS con acceso a recurso público, principalmente por parte de Walter (si, el que ocupa un cargo para el cual no se ha sustentado tenga el perfil) y Fedora, hoy coordinadora de bibliotecas".
"Convenientemente dicen, el registro del festival pasó “en comodato” al municipio durante los 3 años que estarán en el gobierno, y si bien quizá no se incurra en ilegalidad, moralmente al parecer si es cuestionable sacar ese provecho por sobre otros muchos proyectos a los cuales les han negado el apoyo".
"Nos comentan también que desde el pasado mes de noviembre ya se frotaban las manitas y ya hasta andaban comprando los vuelos para los amigos de Walter que vendrán desde España, así que hoy les toca “servirse con la cuchara grande” ¿ustedes como la ven?"
Existe un reparto de cargos: ¿cultura ciudadana o red de intereses?
Desde junio, se alertó por parte de la columna que los principales integrantes del colectivo “Palabras al Viento” fueron colocados en cargos estratégicos dentro del INSMACC. Esta asignación, lejos de responder a criterios técnicos o convocatorias públicas, parece haber obedecido a vínculos personales y afinidades políticas. El caso más emblemático es el de Carlos Walter Díaz Ovalle, director de la Unidad de Desarrollo y Patrimonio Cultural, quien ostenta un sueldo superior a los 35 mil pesos mensuales, pese a contar únicamente con estudios de bachillerato, sin acreditación clara de su formación en México o Colombia.
A esto se suman Efraín López Pérez (coordinador de la Casa de la Cultura) y José Luis Meseguer Jareda (Casa del Diezmo), ambos con escolaridad básica y sueldos de más de 16 mil pesos. En contraste, Juana Macaria España, doctora en gestión cultural, fue desplazada tras entrar en conflicto con sus superiores, siendo enviada a Desarrollo Social, aunque su sueldo permanece en la nómina del INSMACC. Todo esto cuestionaría el papel de quien lleva la dirección de la institución, Aleida Ocampo así como del Consejo del Instituto.
Este patrón de nombramientos plantea una posible violación al Reglamento Interior del INSMACC, que en su artículo 9 exige que los titulares de áreas sustantivas cuenten con experiencia comprobable y formación profesional acorde a sus funciones. Además, el Reglamento de la Administración Pública Municipal de Celaya establece en su artículo 12 que los servidores públicos deben ser seleccionados con base en méritos, capacidad y legalidad.
Festival “Palabras al Viento”: ¿conflicto de interés institucional?
La publicación del 20 de septiembre revela que el festival “Palabras al Viento”, antes gestionado por iniciativa ciudadana, ahora se organiza desde el aparato municipal, con acceso directo a recursos públicos. La maestra Laura, fundadora del festival, funge como presidenta del DIF Municipal, mientras que Walter y Fedora (coordinadora de bibliotecas) están al frente de áreas clave del INSMACC. Se señala que el festival fue cedido “en comodato” al municipio durante el trienio gubernamental, lo que permite su ejecución con presupuesto público sin necesidad de gestión externa.
Este hecho podría configurar un conflicto de interés, prohibido por el Artículo 8, Fracción XI de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que establece que los servidores públicos deben abstenerse de intervenir en asuntos donde tengan interés personal, familiar o de negocios. Además, el Artículo 52 de la misma ley sanciona el uso indebido de recursos públicos para fines distintos a los autorizados.
Posibles implicaciones penales: abuso de autoridad y tráfico de influencias
La asignación de cargos sin perfil profesional, el uso de recursos públicos para beneficiar proyectos propios y la exclusión de otros promotores culturales podrían configurar delitos previstos en el Código Penal del Estado de Guanajuato:
-Artículo 220 – Abuso de autoridad: Se configura cuando un servidor público realiza actos que exceden sus facultades o afectan derechos de terceros.
-Artículo 222 – Tráfico de influencias: Se sanciona cuando un servidor público utiliza su posición para obtener beneficios indebidos para sí o para terceros.
Si se demuestra que los funcionarios utilizaron su cargo para favorecer el festival o bloquear otros proyectos, podrían ser sujetos de investigación penal.
Ética pública y desigualdad cultural
Más allá de lo legal, el caso plantea una profunda reflexión ética. El festival “Palabras al Viento”, que antes requería gestión, alianzas y esfuerzo, ahora goza de “arcas abiertas”, mientras que otros proyectos culturales son ignorados o rechazados.
Esta desigualdad contradice el principio de equidad en el acceso a recursos públicos, consagrado en el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prohíbe toda forma de discriminación, incluida la institucional.
Además, el Artículo 134 constitucional exige que el uso de recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, lo que implica que todo apoyo cultural debe estar sujeto a reglas claras, convocatorias abiertas y criterios técnicos.
Transparencia y fiscalización ciudadana
La columna cita fuentes verificables: el portal de transparencia del INSMACC, hojas de nómina y currículums públicos. Esta práctica fortalece el periodismo de contrapeso y permite a la ciudadanía ejercer su derecho a la información. El Artículo 6 constitucional garantiza este derecho, y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato obliga a los entes públicos a publicar perfiles, sueldos y funciones de sus servidores.
La denuncia pública, aunque informal, puede derivar en acciones formales:
- Solicitudes de información ante la Unidad de Transparencia del INSMACC.
- Quejas ante el Órgano Interno de Control del municipio, en este caso, la Contraloría Municipal.
- Denuncias ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
- Investigaciones de oficio por parte de la Contraloría Municipal o el Congreso local.
¿Cultura o clientelismo?
El caso “Palancas al Viento” no es solo una anécdota local. Es un espejo de cómo la cultura puede ser cooptada por el poder, transformándose en instrumento de legitimación política y exclusión institucional. Si no se garantiza la transparencia, la equidad y el profesionalismo en la gestión cultural, se corre el riesgo de convertir el arte en privilegio, y la participación ciudadana en simulacro.
La cultura debe ser libre, plural y abierta. Y el Estado, garante de esa libertad, no su dueño. #MetroNewsMx
Publicar un comentario