Eugenio Amézquita Velasco
-Productores de Zacatecas prevén 400 mil toneladas de frijol temporalero y exigen precio justo de 30 pesos por kilo.
-Centros de acopio siguen cerrados; Segalmex incumplió promesa y el grano se pudre en bodegas saturadas.
-Intermediarios compran a 13 pesos y revenden a 30; campesinos denuncian especulación y pérdida de ganancias.
-Exigen remover a jefes de acopio corruptos y crear contralorías sociales para frenar el coyotaje.
-Erasto Patiño y Cristina Herrera, líderes campesinos guanajuatenses respaldan la protesta; advierten que el campo no aguanta más abandono institucional.
Con costales vacíos y cosechas en riesgo, productores de frijol de Zacatecas se manifestaron este jueves en el Congreso del Estado para exigir la apertura inmediata de los centros de acopio, un precio de garantía de 30 pesos por kilo y la remoción de funcionarios señalados por corrupción en el sistema federal Segalmex. Guanajuato se suma en apoyo a estos campesinos.
La protesta fue encabezada por la asociación civil Frijoleros Organizados por el Bienestar de Zacatecas (FOBZ), con respaldo de organizaciones campesinas de Guanajuato. Erasto Patiño Soto, líder estatal de la CONSUCC, y Cristina Herrera, lideresa de AMIDA A.C., señalaron que el abandono institucional y la especulación comercial están dejando sin ingresos a miles de familias productoras.
Los frijoleros advirtieron que este año se espera una producción histórica de 400,000 toneladas, en su mayoría temporalera, gracias a las lluvias favorables que han permitido rendimientos eficientes en zonas como Sombrerete, Río Grande, Guadalupe y Pánuco. “El temporal nos favoreció, pero el gobierno nos está dejando solos”, señaló Patiño Soto.
Pese al compromiso asumido por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, los centros de acopio permanecen cerrados y saturados de grano viejo. “Nosotros producimos el frijol, sabemos sembrarlo y cosecharlo, pero no sabemos venderlo porque hay mucho coyotaje”, denunció Fernando Galván, dirigente de FOBZ.
Mientras las bodegas oficiales siguen sin operar, los intermediarios ya compran el grano a 13 pesos por kilo**, con la expectativa de revenderlo a precios oficiales de entre 27 y 30 pesos, lo que representa una pérdida directa para los productores. “Es una cadena de abuso que se repite cada año”, agregó Cristina Herrera.
En el pliego entregado a la Legislatura, los productores plantearon cuatro exigencias principales y que son la apertura inmediata de centros de acopio con precio de garantía de 30 pesos; entrega puntual de costales y condiciones sanitarias en bodegas: remoción de jefes de acopio señalados por corrupción y acuerdos con coyotes y la creación de contralorías sociales y certificación ejidal para impedir el ingreso de grano ajeno.
Los manifestantes señalaron directamente a responsables en Río Grande, Tacoaleche y González Ortega, acusándolos de prácticas irregulares y de favorecer a intermediarios. “Hay bodegas llenas de grano viejo, sin condiciones sanitarias, y sin capacidad para recibir la nueva cosecha”, advirtió Galván.
También exigieron que se amplíe la capacidad de recepción por hectárea: en 2024 se aceptaban 750 kilos por parcela, luego se redujo a 450, y este año esperan un mínimo de 900 kilos. Además, pidieron flexibilizar los criterios de calidad, considerando que las lluvias pueden manchar el grano sin afectar su valor nutricional.
La organización planteó que el presupuesto federal al campo incremente entre 100 y 150 millones de pesos, ya que los 500 millones aprobados en la Cámara de Diputados solo alcanzarían para adquirir entre 8 y 9 mil toneladas, frente a las más de 360 mil previstas.
La ausencia de diálogo por parte de diputados y autoridades estatales fue otro punto de reclamo. Los frijoleros exigieron la instalación inmediata de una mesa de trabajo con representación federal, estatal y ejidal. “No queremos discursos, queremos soluciones. Si no hay respuesta, volveremos a bloquear carreteras, oficinas y bodegas”, advirtieron.
La protesta en el Congreso de Zacatecas se suma a una serie de movilizaciones que los productores han realizado desde 2022, en defensa de sus derechos y contra el abandono institucional. FOBZ representa a más de 100 mil familias vinculadas al cultivo de frijol, en el estado considerado el principal productor nacional.
Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera coincidieron en que el problema no es técnico, sino político. “El campo está produciendo, pero el sistema lo está ahogando. Si no hay acopio, no hay venta. Y si no hay venta, no hay comida en casa”, concluyó Herrera. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Publicar un comentario