Artículos recientes

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Acosadores Acoso sexual Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Cadena8 Noticias Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Esquina Balderas Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Óscar Balderas Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Ferriz de Con Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precios del Maíz Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redacción Editorial Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria


Esquina Balderas/La Saga/Redacción Editorial Metro News

-México, décima economía mundial, es comparado con un auto rápido con el freno de mano puesto: la extorsión es el principal lastre económico.
-La extorsión es el tercer delito más frecuente en el país y, de no frenarse, podría superar al robo en la calle y el asalto en transporte público en 2025.
-David Pérez Esparza, exdirector del Centro Nacional de Información (CNI), fue entrevistado por Óscar Balderas en el programa Esquina Balderas.
-El CNI coordina C5s, C4s, el 911, el 089 de denuncia anónima y el área de inteligencia policial del gabinete de seguridad nacional.
-Pérez Esparza define la extorsión como "el uso de la fuerza del más fuerte sobre el más débil", manifestación del darwinismo social.
-El miedo es el ecosistema natural de la extorsión, volviéndola el delito más rentable sin necesidad de mover o cargar ningún activo material.
-El estado de derecho debe asegurar que el débil tenga la capacidad de no ser aplastado por el fuerte, como el crimen organizado.
-La extorsión ha evolucionado en México. En Monterrey, Los Zetas la implementaron en antros y bares, forzando cierres por el terror.
-El crimen organizado se comporta como una empresa que maximiza utilidades, con una lógica económica y no solo de violencia irracional.
-La violencia criminal es "pedagógica": dejar cuerpos colgados o encajuelados son marcas de horror para inducir el miedo y el pago.
-Hay distintas racionalidades criminales: los criminales de "cuello blanco" piensan a 50 años, los sicarios a uno o dos años.
-La extorsión se ha interiorizado en la economía: en Guerrero, 3 pesos extra en la tortilla van directamente al crimen organizado.
-El concepto clave para entender su éxito es la "amenaza creíble": el crimen en México logró que su intimidación siempre sea real.
-Un país inundado de armas, con autoridades incapaces, insuficientes o inservibles, hace que la amenaza de extorsión sea creíble.
-Pagar la extorsión es visto por las víctimas como pagar un "seguro" o una "prima" para reducir el riesgo de ser violentados.
-La extorsión tiene cláusulas de cumplimiento: el jefe de plaza pone orden si un criminal menor intenta robar a quien ya paga.
-El crimen organizado sustituye figuras judiciales, ministeriales, sociales y espirituales, adquiriendo una "función social".
-El Estado es el único límite a la violencia (Max Weber); la alta impunidad propicia un ecosistema ideal para la extorsión.
-La extorsión crece porque la gente prefiere no denunciar debido al miedo, por lo que es un delito que opera en las sombras.
-El miedo es el peor enemigo de la acción; la única forma de romperlo es con la confianza en las autoridades.
-La línea 089 de denuncia anónima es valiosa porque utiliza la información como poder y garantiza el anonimato tecnológico.
-El sistema 089 está diseñado para no preguntar datos específicos de la víctima, priorizando la información del victimario.
-Un millón de registros de llamadas al 089 reveló que el 20% de las denuncias concentraban el 80% de las extorsiones.
-El extorsionador miente en todo, menos en una cosa: el número de cuenta bancaria al que la víctima debe transferir el dinero.
-Colaborando con bancos y telefónicas, lograron congelar dinero y detener a miles de personas enfocándose en la extorsión telefónica.
-La extorsión telefónica (9 de cada 10) es el objetivo primario, dejando la extorsión presencial (1 de cada 10) como el reto pendiente.
-Nuevas formas de extorsión incluyen el robo de WhatsApp, Instagram o Facebook, lo que obliga a evolucionar los protocolos del 089.
-La extorsión ha sustituido al secuestro por su bajo costo logístico: es más barato extorsionar un pueblo que secuestrar a una persona.
-La violencia y el miedo al delito se gestionan. El miedo es psicológico y no siempre se correlaciona con la incidencia delictiva.
-El país está más seguro que hace 10 años, según los datos, pero muy inseguro para el nivel que se debe aspirar; la crisis es una "herida de 20 años" que dolerá sanar.

La extorsión, el cáncer que frena la décima economía mundial

México, la décima economía del mundo, opera a una velocidad de Ferrari, pero con el freno de mano puesto. El principal desacelerador es la extorsión, un fenómeno criminal que, de acuerdo con David Pérez Esparza, exdirector del Centro Nacional de Información (CNI), se ha convertido en el tercer delito más frecuente del país y se perfila para superar al robo en la calle para 2025.

Pérez Esparza, quien ocupó una posición estratégica en el gabinete de seguridad de 2018 a 2023, donde coordinó el 911, el 089 de denuncia anónima y los sistemas de inteligencia policial, identifica la extorsión no como un asunto moral o ético, sino como una discusión económica y un síntoma de lo cruel que puede ser el ser humano: "el uso de la fuerza del más fuerte sobre el más débil".

El experto señaló que el miedo es el "motor" del delito y su ecosistema natural, volviéndolo el más rentable, pues no necesita recursos materiales, solo infundir terror con una "amenaza creíble". Para el crimen organizado, que opera como una empresa que maximiza utilidades, la violencia es "pedagógica"; los cuerpos colgados o las cabezas dejadas son estrategias empresariales para construir marcas de horror y forzar el pago de una "prima de seguro" o "cuota de protección". Este modelo ha llegado al punto de interiorizarse en la economía: en regiones de Guerrero, tres pesos extra en un kilo de tortilla se destinan al crimen sin que el cliente se dé cuenta.

Frente a este "hoyo negro", Pérez Esparza defendió la utilidad de la línea 089 de denuncia anónima, que logró recopilar un millón de registros. Este banco de información permitió aplicar un principio de Pareto: el 20 por ciento de las denuncias concentraban el 80 por ciento de las extorsiones. Esto facilitó focalizar esfuerzos en el combate a la extorsión telefónica (el 90 por ciento de los casos) identificando cuentas bancarias y números de teléfono repetidos, ya que el extorsionador miente en todo menos en el destino del dinero.

Al cerrar, el experto advirtió que la extorsión ha sustituido al secuestro debido a su costo logístico casi nulo. Para salir de esta crisis, que califica como una "herida de 20 años", se requiere sanarla con confianza, datos e inteligencia, reconociendo que el gran ausente en el debate es la policía civil y la fiscalía. Además, enfatizó la necesidad de que la academia y el sector privado dejen de ser ajenos a esta discusión.

La confianza, el único antídoto contra el terror económico

La conversación con David Pérez Esparza ofrece un análisis clínico y descarnado sobre la extorsión, despojándola de la retórica política para enfocarla como un problema de seguridad nacional, economía y, fundamentalmente, de psicología social. La entrevista acierta al identificar el fenómeno no como un brote irracional de violencia, sino como una racionalidad económica: el crimen organizado es una empresa cuya ventaja competitiva reside en la capacidad de generar una "amenaza creíble".

El punto más contundente es la vinculación conceptual entre extorsión y confianza. Pérez Esparza sostiene que el miedo, principal insumo del extorsionador, solo se rompe con la confianza. Esto sitúa la solución al delito más rentable del país fuera de la simple acción policial. Si la extorsión es el síntoma de un Estado que falló en su función primordial (proteger al débil del fuerte), su cura pasa por reconstruir un contrato social roto. En este sentido, la confianza no es un deseo piadoso, sino el activo estratégico más importante que debe generar el gobierno.

El énfasis en la línea 089 como "la joya de la corona" demuestra cómo la inteligencia y el análisis de datos pueden optimizar recursos limitados. El enfoque de la extitular del CNI de priorizar al victimario y su *modus operandi* sobre la víctima es un giro metodológico audaz y eficaz. Sin embargo, el análisis crítico debe señalar la limitación autoimpuesta: al enfocarse en el 90 por ciento (extorsión telefónica), el 10 por ciento de la extorsión presencial —la más brutalmente violenta y la que sostiene el concepto de "amenaza creíble" en el territorio— quedó como la tarea pendiente.

Finalmente, la crítica a la falta de participación de la academia y el sector privado, y el señalamiento a la postergación del debate sobre las Fuerzas Armadas y el gran ausente, que es la policía civil y las fiscalías, son llamados de atención a la clase política. La crisis de seguridad es catalogada como una "herida de 20 años", y sanarla implica un proceso doloroso que demanda la generosidad empresarial y la grandeza institucional para dejar de lado el triunfalismo. El ciudadano, por su parte, tiene en la denuncia anónima al 089 una herramienta vital para participar en la gestión de la violencia, aunque la responsabilidad última recae en las instituciones que deben ganarse su confianza para que el miedo deje de ser negocio.

La entrevista completa a David Pérez Esparza, por Óscar Balderas

Óscar Balderas: 
México es la décima economía del mundo y si los países fueran automóviles, el nuestro sin duda sería uno de los más rápidos del planeta. Pero hay un problema, hay un terrible desacelerador llamado extorsión, y es tan nocivo para un país como manejar a toda velocidad, pero con el freno de mano puesto. Pero ¿qué es esa maldita extorsión? Y más difícil todavía de definirlo: ¿Tenemos soluciones para este cáncer? Estamos hablando del tercer delito más frecuente en el país, y si no se le pone un alto este año, 2025 puede superar al robo en la calle y el asalto en transporte público. 

El invitado de hoy tiene una receta para ponernos en la ruta de un país veloz, dinámico y sin el peso muerto de eso que llamamos derecho de piso. Un expertazo en tema de seguridad pública que ocupó el sexenio anterior un cargo estratégico para México. Es David Pérez Esparza, exdirector del Centro Nacional de Información. Y además de la extorsión, hablaremos qué tan cierto es que los homicidios están cayendo y su evaluación sobre la estrategia de seguridad que implementa el secretario Omar García Harfuch. ¿Vamos bien? ¿Vamos mal o vamos regular? Bienvenidas, bienvenidos a un nuevo episodio de Esquina Balderas aquí en La Saga, municipios donde el crimen organizado es tan imponente, tan cotidiano, tan terrible que se vuelven zonas de silencio. Esta decisión también de los Leyva que continúa intentando quedarse con la estructura del cártel de Sinaloa. Y luego están otras familias, los Cabrera Sarabia. 

Y tienes después, me parece que en la Ciudad de México hay una reconfiguración del régimen criminal, y el gobernador Javier May con unos cuantos días en el... El reto está en encontrar estos regímenes criminales bien consolidados, porque ahí es, insisto, en donde la población queda a la voluntad del crimen. Bienvenida, bienvenido, gracias por estar en otro episodio aquí en Esquina Balderas en La Saga. Como cada domingo, les tengo un invitadazo de lujo. Es mi honor tener aquí a David Pérez Esparza, expertazo en seguridad y además extitular del Centro Nacional de Información en el Gobierno Federal, una posición estratégica para el país. David, qué gustazo tenerte por acá.

David Pérez Esparza: 
Mucho gusto. Qué se nos hace, caray.

Óscar Balderas: 
Por fin, por fin, porque ya tenemos unos añitos conociéndonos, pero no habíamos podido coincidir. Gracias por estar acá.

David Pérez Esparza: 
No, muy agradecido, muy honrado de estar contigo el día de hoy.

Óscar Balderas: 
No hombre, no hombre, al contrario. De verdad quiero que esta sea una conversación que además sea muy útil a quienes ven esto aquí en La Saga para entender uno de los fenómenos más complejos que hay, que es el tema de la extorsión, por supuesto. Y ahí déjame hacer un primer saque: que nos ayudes a presentarte, quién eres, cómo es que estás en el tema de seguridad, qué estás haciendo ahora, qué hacías antes. Y después vamos ya de lleno. ¿Qué fregados es la extorsión?

David Pérez Esparza: 
Por supuesto. Pues mucho gusto, David Pérez Esparza. Soy de Monterrey. Toda la vida me he dedicado a temas de seguridad, datos, inteligencia. Trabajo totalmente en el sector privado, doy clases también. Digamos que la academia ha sido un tema que ha estado en mi vida, básicamente laboral, siempre. Y durante 2018-2023 fui titular del Centro Nacional de Información del Gobierno de México. El CNI es un centro muy importante, ya lo decías tú, muy estratégico. Coordina los C5s, los C4s a nivel nacional, el 911 de emergencia que la gente le dice 911, pero oficialmente se llama 911, en la línea nacional 089 de denuncia anónima. 

Además, coordina la Red Nacional de Radiocomunicación a nivel nacional, toda la política de radiocomunicación policial e inteligencia, el área de inteligencia policial del Gabinete de Seguridad también lo coordina, la relación con las fiscalías, la publicación de la incidencia delictiva, el financiamiento de los proyectos de innovación a nivel local, colabora con la validación del FASP, del FOFISP, que son los fondos federales, y bueno, son 75 áreas del...

Óscar Balderas: 
O sea que cinco años no dormiste, básicamente.

David Pérez Esparza: 
Sí, cinco años no dormí. Muy contento, la verdad, porque además trabajamos en el Gabinete de Seguridad. Digamos, oficialmente, te decía ahorita, el CNI es todo y nada. Es una posición muy importante, pero por ejemplo, además de eso, yo tenía roles extraoficiales. Uno de ellos, por ejemplo, fue la política de armas de fuego. Yo participé en la demanda de armas de fuego. Además de ser funcionario, digamos, en seguridad, trabajaba muy cerca con el equipo de Marcelo Ebrard. Entonces, en la Cancillería trabajé en las mesas de con las fiscalías, la mesa de judicialización. Y me tocaba coordinar la estrategia de datos de la pre-mañanera, que eso igual que ahora con la presidenta. La presidenta llega a las 7:00, 7:15, 7:30 de la mañana, pero todo lo que está antes son dos, tres horas de trabajo muy intenso en las que la presidenta o entonces el expresidente se reúne con el gabinete a ver cómo amaneció el país, ¿no? 

También me tocó participar en eso. Era llegar a las 3:00, 2:00, 4:00 de la mañana a Palacio Nacional, sí, porque el presidente llegaba a las 5:00. Uf. Entonces, teníamos dos horas para, pues así que, hacer un resumen de cómo amaneció el país. Por un lado, y por otro, ¿qué haces con las noticias? No, porque desaparecidos, extorsiones, muerte, destrucción, violencia, cierres de carreteras. Nos tocó pandemia. Entonces, era también terrible, porque era, pues, los muertos por el crimen organizado, los muertos por la pandemia. Fue una administración muy pesada, muy entretenida y muy retadora en lo profesional. O sea, como tú decías, por cinco años yo me consagré en cuerpo y alma a eso, y me encantó. Me encantó el maltrato, la verdad, en seguridad, pero sí fue un... Cinco años. Y actualmente, pues trabajo en temas de inteligencia de seguridad en la academia, muy vinculado a la industria. Además, doy clases y asesoro tesis de doctorado en México y el extranjero.

Óscar Balderas: 
Desde la posición que tenías, David, pues eras un radiólogo del país. Tú nos veías los huesos: dónde está roto, dónde está fracturado, dónde ya está soldando, qué está sanando, qué está muy mal. Y ahí, pues déjame entrar en materia, porque yo identifico la extorsión como este freno que tiene al país en una posición poco favorecedora. Somos la economía 10 del mundo. Sin embargo, pareciera que manejamos un Ferrari con el freno de mano puesto.

David Pérez Esparza: 
Totalmente.

Óscar Balderas: 
Y ahí, a ver, ¿qué fregados es la extorsión? ¿Cómo se entiende la extorsión desde tu posición y por qué ha sido tan complejo detenerla o frenarla o tal vez bajarle un poco? Porque se trata de, además, un delito que está prácticamente todo el tiempo, pareciera conviviendo con nosotros en todos lados.

David Pérez Esparza: 
Mira, Óscar, la verdad es que la extorsión, para no entrar en legaloides, no quitar esos temas legales, para mí es el uso de la fuerza del más fuerte sobre el más débil. Uf. Así de fuerte, así de terrible. Es el darwinismo. O sea, es lo más fuerte del darwinismo. Cuando uno es un ciudadano, se supone que forma parte de un contrato social en donde el Estado te protege de que el fuerte no viole, no pise, no se aproveche del más débil. Cuando el Estado es débil, por X o Y razones, que también vale la pena discutir, pero es un tema aparte, y el crimen es fuerte y el miedo es el ecosistema natural, la extorsión se vuelve el delito más rentable porque no necesitas ni mover nada ni cargar nada ni hacer nada. El miedo es el motor que hace que la gente pague por una cuota de protección para que no te maten o para que no te hagan algo que te podrían hacer. 

Entonces, en el fondo, la extorsión es un síntoma de lo cruel que puede ser el ser humano cuando tiene un poder sobre otro. Claro, por eso cuando hablas de estado de derecho, a veces la gente dice: "No, es un tema muy complejo". No, el estado de derecho en el fondo es que el que el débil tenga la capacidad de que no lo aplaste el fuerte. Y cuando el fuerte es el crimen organizado, ya valió. Porque recordemos que el Estado es el único que podría ejercer la violencia contra un individuo de manera legítima, proporcional y demás. Si el crimen organizado te obliga a vender pollos en Guerrero con un sobreprecio y ese sobreprecio va para ti como criminal, o si te extorsiona en, no sé, en Reynosa, Tamaulipas, o te quita lana en la carretera cuando sales del Estado de México, o te pide moche para darte una obra en Culiacán, o te pide moche para cruzar una vulcanizadora en Durango, o sea, esos son distintos esquemas de extorsión. No es nueva la extorsión en el país, tampoco quiero... eso no quise que lo esté minimizando, al contrario, quiero decir que ha evolucionado, sí, claro. 

Yo soy de Monterrey, te decía hace ratito. Yo me acuerdo que la primera, mi primera vinculación con la extorsión fue en los antros. Cuando yo comencé a salir de fiesta en Monterrey, llegaron Los Zetas, y vaya, maestros de la extorsión. Había una zona en Monterrey, hay una zona que se llama Barrio Antiguo, y esa zona es una zona de bares, antros, galerías, cafés. Llegaban Los Zetas a media fiesta y si no les dabas X cantidad te balaceaban ahí. Recordemos que venimos del Casino Royale en Monterrey, donde murieron 52 personas. Recordemos que a la gente la colgaban de los puentes, viva, y a mediodía en la principal avenida te disparaban vivo y luego te bajaban y te quemaban. O sea, al titular del C5 de Nuevo León lo quemaron vivo mientras que iba en su camioneta. Realmente ahí, esos son síntomas de de una extorsión que se salió de control. En ese ecosistema es como yo me ingreso a a los temas de seguridad pública. 

Yo trabajé como consultor, asesor junior en su momento, y luego después senior del Grupo de los 10 que trabajó en Fuerza Civil Nuevo León, que fue la Policía Estatal, sí. Trabajé en temas de droga con el equipo de la escuela de posgrado del Tec de Monterrey, con los empresarios como CEMEX, FEMSA. Yo estaba muy metido en ese tema en... porque en Monterrey es muy raro cuando lo piensas aquí en México, porque no lo ves, pero en Monterrey el empresario le mete mucha lana, mucha presión al tema de la seguridad porque no les quedó de otra.

Óscar Balderas: 
También es lo que te iba a decir, porque también era parte de un plan de cuidar sus propias inversiones, pero por una o por otra, Monterrey, o en general Nuevo León, como pasa por ejemplo también en Coahuila, hay un empresario muy fuerte que se vincula mucho al tema de...

David Pérez Esparza: 
Así es. Y que le meten lana, le meten fuerza. A mí me tocó reclutar los policías, parte de la cantidad importante de los policías de la Fuerza Civil. Te estoy hablando de 2008. Yo era muy joven, yo acaba de regresar al país y después de haber estudiado en el posgrado y realmente me encantó el tema. Me encantó el tema del transporte y la seguridad, transporte público. De hecho, una de mis tesis de maestría es sobre ese tema. El tema de drogas lo estudié muy a fondo y mi gran pasión que siempre ha sido la violencia criminal y el tráfico de armas.

Óscar Balderas: 
Ahora, fíjate, ahora que hablas del tema de violencia criminal, pareciera que entonces hubo un proceso en el cual los grupos del crimen organizado no solamente creaban violencia que parecía de repente irracional, sino que eran su manera de pavimentar un camino, de construir marcas de horror en el cual, justo decías, el miedo, la sola la sola idea de tener que enfrentarme a este gran fuerte que es el crimen organizado me hace entregarles el dinero que me pidan de manera casi automática, ¿no? Entonces, ahí la violencia es pedagógica. Dejarte un cuerpo, dejarte un colgado, un encajuelado en las cabezas, no es solamente que están locos, que son los bárbaros, sino una lógica criminal empresarial.

David Pérez Esparza: 
Es totalmente racional lo que hacen. Nos puede gustar o no, que es otra discusión, ¿no? Esto no es una discusión ética, esto no es una discusión moral, es una discusión económica.

Óscar Balderas:
 Exacto.

David Pérez Esparza:
 Y eso es un tema importante, porque cuando a veces la gente se le olvida que el crimen organizado en el fondo es una empresa, simplemente que no resuelve sus problemas en el Poder Judicial, ni en un despacho fresa de abogados. No, lo lo resuelven de otra manera. Es una empresa que lo que hace es maximizar sus utilidades, y todo lo que hace está en función de una racionalidad muy astuta. Cometen errores. 

Por ejemplo, en Nuevo León llegó un punto en el que el crimen organizado llegó a extorsionar tanto que mató a Barrio Antiguo. O sea, ya no llegabas y ya no había antros, no había bares, no nadie, nadie podía aguantar. Pero fíjate, yo decía Barrio Antiguo prácticamente cerró durante un año, año y medio, porque no había quien quisiera abrir, ni levantar la cortina, ni ir, ni abrir, ni pasar, ni oler, ni comer por ahí, no era viable. Pero fíjate, yo digo que sí lo era. Yo tuve la oportunidad de entrevistar sicarios para un proyecto y cuando yo les preguntaba eso me decían: "Es que no es irracional". Y yo decía: "Bueno, pues es que mataste el bar".

Y decía: "No, no lo maté. Simplemente que yo ya no... Como quiera mi esperanza de vida era tan baja que yo con que dos años, tres estuviera extorsionando era suficiente". Porque ya sabía que me iban a matar o me iban a atrapar o me iban a hacer algo. Entonces, pues ¿para qué quiero, o sea, para qué pensar en el futuro del bar?

Óscar Balderas: 
El largo plazo no existe en ningún escenario de tu vida.

David Pérez Esparza: No, en mi vida el escenario el el largo plazo son dos meses. Entonces, yo extorsiono. Entonces, ahí cuando te das cuenta que inclusive mis principios de largo plazo yo decía: "Oye, pero es que no encuentro sentido porque va contra la teoría". Hay muchas teorías, Gary Becker es un autor muy famoso que te habla de los payoffs, ¿no?, las utilidades del criminal organizado y te dice que el criminal es racional, o sea, hay mucha teoría económica, y yo estudié una maestría en economía y hay mucho de esto. 

Y yo el caso de Monterrey no lo entendía y es que mataron la gallina de los huevos de oro. O sea, pero cuando te vas y y te dices, dices: "No, es que no todos los... aún entre los criminales hay diferentes incentivos. Hay criminales de cuello blanco, ellos piensan a 50 años, por algo invierten en *real estate* y digamos en bienes raíces y y esperan utilidades a 50 años". Claro, porque esperan estar libres y vivos en 50 años y esperan que su apellido siga siendo de niño bien, white collar, ¿no? Pero un criminal como el que llegó a Monterrey en ese momento, que la mayoría eran pues *sicarios*, muchos Zetas en su momento, generaciones que ya no hay ahorita, pues su esperanza de vida era un año, un año y medio, dos. 

Entonces, su racionalidad y la mía eran dos cosas bien... inclusive entre entre criminales hay distintos tipos de racionalidades. Por eso la extorsión, cuando uno lo ve, es un delito bien complejo, porque uno lo generaliza. No es lo mismo, por ejemplo, que los ejemplos que te di al inicio, pues son extorsiones, pero algún abogado penalista me va a decir: "No, no es extorsión, es amenaza". Claro. Y ya empezamos con problemas porque ahí es donde la ley no alcanza a entender el fenómeno. O, por ejemplo, en Guerrero, si tú vas a Guerrero, en muchas regiones, en Arcelia, Guerrero, donde yo estuve muchas veces, en Morelos, en algunas ocasiones cuando estuve antes, o en el Estado de México, pues tú compras un kilo de tortilla un poquito más caro que la Ciudad de México, sí. Y dices: "Oye, pero qué raro". Ah, es que son 3 pesos, van para el crimen organizado. Pero a ti como cliente no te están amenazando.

Óscar Balderas: 
No, no, no te das cuenta. Eres parte de una cadena criminal sin que te des cuenta y sin que se derrame una gota de sangre ni un balazo.

David Pérez Esparza: 
Es necesario. Ya la amenaza está tan interiorizada que que la propia tortillería de la esquina, o sea, no está hablando nada, la pollería, la tortillería, la que vende chorizos, ya están interiorizando el costo. Entonces, si ya te hablas de un tema macroeconómico donde la economía absorbió ese ese hoyo negro que es el crimen organizado. Entonces, pero no es igual que cuando te cobran para un antro o un prostíbulo, un cobro de piso, o un casino como el que te decía en Monterrey. Entonces, mucho esto tiene que ver con la presencia de armas de fuego y creo que es un tema que hay que discutir y en el que tú además has escrito, has escrito bastante, lo has estudiado.

Óscar Balderas: 
Me encanta el tema. A ver, ayúdame a vincular entonces cómo vinculamos el tema de la extorsión y el crecimiento, porque los datos nos dicen que hay un crecimiento que no está expresado necesariamente en carpetas de investigación, porque porque es un delito que la gente prefiere no denunciar, justo por el componente del miedo.

David Pérez Esparza: 
Omnipresente, como te decía. Omnipresente, claro.

Óscar Balderas: 
Exacto. No sabe que cuando pagó el refresco 3 pesos más caro en Tejupilco que en Cuajimalpa está siendo partícipe de una cadena criminal, totalmente. Y por otro lado, ¿Cómo lo vinculas con el tema de arma de fuego?

David Pérez Esparza: 
Si yo te extorsiono, te voy a llevar a de la realidad de aquí donde estamos, aquí en la Ciudad de México, te voy a Copenhague. Ajá. Y si yo en Copenhague te digo que si no me das 3 pesos por cada faláfel te voy a matar, tú te ríes. Porque es lo que los economistas dicen que no es una amenaza creíble. Pero si te llevo a Arcelia, Guerrero, o a Iguala y te hablo de esos 3 pesos por un taco de suadero, sí me la vas a creer. Claro. 

Hay un concepto aquí que se llama la amenaza creíble. El crimen en México ya logró un punto de equilibrio en el que la amenaza siempre es creíble. Chiquita, mucha, poquita, a veces sí, a veces no. Si eres periodista, más. Si eres defensor de derechos humanos, más. Si eres alcalde de una zona rural, más. Entonces, hay riesgos. Yo me dedico ahora a analizar los riesgos y todos tenemos riesgos. Hay gente que nos exponemos más a ciertos riesgos por X o Y profesión, por dónde vives, con quién te juntas, qué consumes, qué no consumes, qué pagas, qué no pagas, con quién te proteges, con quién andas, con quién duermes. 

Todo eso es una función, los economistas dirían que te genera una medición de riesgo, ¿no? Si te metes en un lugar donde siempre matan, pues es probable que te maten. Si no te metes, es probable que no te maten. No quiere decir que no va a ocurrir, porque puede ocurrir, pero es menos probable. Cuando estás en un país inundado de armas y las autoridades son incapaces, insuficientes o inservibles, es muy probable que la amenaza sea creíble. Por eso te hice la comparación con Copenhague. Copenhague a lo mejor pues sí tiene problemas de violencia, pero no en este nivel. Claro. Entonces, la amenaza no es creíble. La gente no da. Si yo llamo en Copenhague, a lo mejor nadie me va a dar la lana, o se van a reír de mí porque no es una amenaza creíble. Pero a lo mejor en otras partes de México, que tampoco todo, eh. 

También hay que dimensionar, no en todo, pero en muchos lugares si yo hablo y digo: "Soy el el no sé qué líder de tal cártel y conozco que tu mamá está aquí, tu papá está acá y si no me das 100,000 te mato", pues la gente lo da, no porque sea tonta, claro, es porque la amenaza es creíble. Sí. El entorno, la experiencia, el ecosistema lo permite. Las anécdotas a las de mi círculo me dicen: "Esto puede pasar. Puede pasar y a lo mejor no pasa, pero a lo mejor sí. Entonces, pago". Porque al pagar reduces el riesgo. Estás pagando una prima, estás pagando un seguro. Si lo ves como un modelo financiero, un modelo económico, estás pagando un seguro. Sí, claro. Y tiene, se se se paga los primeros cinco días del mes porque es cuando pasan a cobrártelo. Tiene una tiene una penalidad si lo cancelas.

Óscar Balderas: 
La prima tiene intereses.

David Pérez Esparza: 
Tiene intereses, por supuesto. Que puede ser muerto o puede ser intereses financieros.

Óscar Balderas: 
Claro, tiene incluso cláusulas de cumplimiento. En una de esas, si pagas y de repente alguien te roba, vas con puedes ir con el jefe de plaza y decirle: "Oye, yo te estoy pagando. Alguien me alguien me robó". Y el jefe de plaza se encarga de poner orden.

Óscar Balderas: 
Que es una cosa terrible. Pero, ¿qué pasa por mi tiempo?

David Pérez Esparza: 
Pasa, pasa, pasa. Pagan quince años, un... Claro, pagan hospitales, sí, claro. Pagan las fiestas del santo. O sea, el crimen organizado también tiene una función social y eso tampoco lo vemos. O sea, es muy falto que estoy diciendo, lo sé, pero sustituye figuras morales, judiciales, ministeriales, sociales y espirituales. Una de esas, todas. La Santa Muerte, dime que no es eso. Entonces, la extorsión cayó muy bien en México, y perdón que lo diga en esos términos, porque el sistema lo permite. Si si te fueras a Inglaterra no caería tan bien porque no lo permitiría. 

Pero en México, la la el ecosistema de la amenaza creíble es transversal, es multisectorial, es todo. Hay mucho que hacer, se ha logrado algunas cosas, pero creo yo que la extorsión como tal, en el fondo, y termino con esta intervención, con lo que te decía, es la posibilidad de que el fuerte oprima al débil sin que el Estado lo impida porque no quiere, no puede, no sabe, no le alcanza. 

Múltiples razones. El Estado tendría es, y lo decía Max Weber, el Estado es el único límite a que no nos agarremos a golpes aquí afuera. Claro, que haya la posibilidad de la sanción, pero en un país con impunidad tan alta, del 90 y tantos por ciento, armas de gran alcance y de poco precio, el mercado financiero y de drogas más fuerte al lado de nosotros, del Río Bravo, pues ahora sí que, y además producimos, traficamos, tenemos temas de corrupción, las fiscalías están un poquito dormidas, el Poder Judicial no funciona, pagan campaña, o sea, pues es como una licuadora en la que echaste todo y le haces así y pues ese es el resultado ahorita.

Óscar Balderas: 
Claro. Oye David, tú escribiste para el blog, para la revista *Nexos* perdón, un texto sobre la extorsión y sobre cómo abrir una línea de denuncia anónima era un primer paso o un paso más para tratar de solucionar este problema. Ahí te quiero preguntar dos cosas: Uno, ¿por qué ha sido tan complicado solucionar el tema de la extorsión en los años anteriores? 

Porque tú en ese texto decías, es, era lo que aparentemente era una solución obvia, pero no se había implementado. No se había implementado. ¿Por qué? ¿Por qué nos hemos tardado tanto o por qué no hemos encontrado una solución al tema de la extorsión? Y segundo, ¿qué puede hacer una una línea anónima para cambiar este delito?

David Pérez Esparza: 
Mira, la extorsión te decía que es la presión del fuerte sobre el débil, pero también es un juego a ver, mental, en el que lo único que gana es el miedo. El miedo es el peor enemigo de la acción. ¿Por qué no ha funcionado el combate a la extorsión *so far*? Yo creo que vamos, vamos en buen camino ahora, pero ¿por qué no había funcionado? Porque la extorsión su principal insumo no es la droga, no es un camión que te robaste, no es un actor material. Fíjate lo complicado de esto. Es el único delito que no tiene materialidad. O sea, tú no robaste, no tocaste. En la violación tocaste. 

En el robo de carga tocaste, te apropiaste. En el fraude te apropias. En casi cualquier cosa hay un ecosistema y tú te haces un activo a tu favor como criminal. La extorsión es el único delito en el que tú no tienes que hacer nada más que utilizar el miedo para lograr tu objetivo. Por eso el concepto de amenaza creíble. O sea, si la amenaza es creíble y hay miedo en el ecosistema, yo te puedo infundir el miedo. Es una chispa que sale. ¿Cómo rompes el miedo, Óscar? Con confianza. Si tú le tienes miedo a X cosa o Y cosa, piensa en tu peor miedo, imagínatelo. ¿Cómo lo rompes? ¿Cómo rompes el miedo?

Óscar Balderas: 
Confianza. Claro. Alguien tiene que venir a decirte: "Tranquilo, todo va a estar bien y yo me voy a encargar". Y que de verdad se encargue. Porque si se dice, más te lo dicen y no ocurre...

David Pérez Esparza: 
Claro. El 089 ¿por qué es valioso? Porque utiliza un principio básico del ser humano que es la información como poder y utiliza el anonimato. Permite que yo, tú o quien sea pueda denunciar un presunto delito. Extorsión, cualquiera. Sí, claro. Encontramos fosas, encontramos muertos, encontramos huachicol, huachicol fiscal. O sea, el 089 es es la joya de la corona, si tú me preguntas, de los instrumentos que tiene Harfuch. Es lo más importante que tiene, porque además los latinos somos muy chismosos, somos habladores, nos encanta saber lo que está pasando en el entorno, ¿no? Que no lo decimos y la gente no es tonta, la gente sabe todo, sí, claro. Y un principio básico: nivel de repetición. Óscar, si yo digo que este micrófono es gris y alguien dice que es verde, pues a lo mejor ni es ni gris ni verde. 

Pero si 70 personas dicen que el micrófono es gris, pues a lo mejor sí es gris. Y con la extorsión así funcionó. Con la extorsión, si quieres te cuento cómo lo utilizábamos, pero en el fondo, bueno, una vez te cuento, ya que andamos hablando de esto, ¿no? Mira, en el 089 lo que logramos hacer fue, imagínate, un Excel, nada del otro mundo, casi gratis, ¿no?, diríamos. Antes la gente marcaba el 089, porque no es una línea nueva, es del 2005.

Óscar Balderas: 
Es lo justo, justo lo que te voy a decir, porque de repente pareciera que estas líneas anónimas no son de repente tan anónimas como aparentan ser y creo que es parte del esfuerzo de este, no sé, déjame decirle, relanzamiento del 089, fue justamente sí garantizar este anonimato. Entonces, perdón, antes de que esa parte, me gustaría preguntarte: ¿Cuándo las líneas que presuntamente o que uno piensa que son anónimas realmente no son anónimas? ¿Qué pasa cuando tal vez no sé si es un si es un error de seguridad o o el mismo protocolo realmente no garantiza el anonimato de los denunciantes y cómo se aseguraron de que este 089 relanzado bajo tu dirección realmente garantizara que no se iba a conocer la identidad del denunciante?

David Pérez Esparza: 
Mira, cuando vas a un C5 hay una sala del 089 al lado de la del 911. La del 911 de emergencias son bien diferentes. La del 911 atiende emergencias, solo emergencias, y tiene muchos problemas y muchos retos, pero se logró avanzar, ¿no? El 089 es un cuarto relativamente pequeño en el que hay personas capacitadas por el CNI y por el protocolo nacional que lo que hacen básicamente es escuchar a la persona. Eso en la parte humana. Tienen control de confianza, que no es perfecto, pero ayuda. Las personas saben que no pueden revelar nada. Y por otro lado está la parte tecnológica. Hay una cosa que que es básicamente una consola. Cuando tú eres, trabajas en el 089, te conectas con una diadema y la consola, como en cualquier *call center*, tú puedes tener dos mecanismos. Uno que es el encriptado o el invisible, el que tú no ves el número. Como cuando te marcan a ti en un celular y te dice: "número no identificado", "conocido número". 

Es lo mismo. Número, o sea, el operador 089 ve eso. El sistema sí podría registrar. Teóricamente sí sabe, con mucha complicación, pero sí podría saber quién está marcando, a nivel A, por ejemplo. Pero realmente para el ser humano es inviable porque el sistema está diseñado específicamente para que eso no ocurra. Entonces, digamos que el 089 como está diseñado no permite que ningún operador... Ahora bien, al ser manejado por humanos, siempre hay un riesgo. Claro. Que la persona esté vinculada, que todavía no haya pasado su control de confianza, que sí hay riesgos, o que haya pasado control de confianza, haya sido honesta 20 años y un día no fue honesta. O sea, de todo te imaginas, de todo te encuentras en el aspecto de seguridad. ¿Cuál es la garantía? La garantía es tecnológica, que la persona no ve el número, y la garantía es de capacitación y reclutamiento. Ahora, hay que pagarles bien a los operadores, hay que seleccionarlos bien, hay que retenerlos bien, y hay mucho que hacer en los estados y municipios de este país. Hay 192 C4 y C5 en el país y todos los coordinábamos en el CNI. 

Y hay CNIs, bueno, hay, perdóname, hay complejos, hay C4, C5 de primer mundo, hay otros que no. Hay mucho que se... hay una diversidad. No todo es un sistema nacional, es un sistema bastante federalizado y muy descentralizado. O sea, dependiendo tú dónde marcas es quien te contesta. Ahora, el 089 tiene una... Eso es para el 911. 911. El 089 es diferente, es estatal. Solo se responde en el C5, no en otro lugar. La persona que llega está plenamente identificada. Hay encriptación, hay un principio de ciberseguridad. Hasta ahora no hemos tenido, y espero siga siendo así, ningún inconveniente, y hay mecanismos para validar que la información no salga de ahí. Pero no es perfecta. 

Siempre hay ámbitos en los que puede pasar algo. Es poco viable porque además algo también muy valioso es que el operador no tiene cómo anotar más que la información que el sistema le despliega. Y te cuento el caso de extorsión. Tú no puedes opinar, no puedes preguntar el nombre de la persona víctima. Okay. No puedes, hay mucha que no puedes preguntar y no tienes cómo anotarla. Entonces, está diseñado para que no puedas. Por ejemplo, no te puedo preguntar tu edad, te pregunto tu rango de edad. Okay. Ajá. No te pregunto la colonia, te pregunto la zona de la ciudad, mucho menos la calle. No te pregunto detalles específicos de qué haces, sino ámbitos muy generales. Porque el 089, realmente de la víctima casi no nos importa nada, del victimario sí.

Óscar Balderas: 
Ese enfoque es muy interesante, porque esa ese cambio de mirada te permite entender muchas más cosas que cuando solamente estás estás viendo a quién cometió el delito. Te cambia la jugada mentalmente, te cambia la jugada estratégicamente y tácticamente, porque la prioridad es entender qué está pasando, cómo está pasando. Y ahora que decía lo del micrófono, entonces tal vez si una persona dice: "Están extorsionando por acá", pero solamente es una, puede ser descartable. Sí, pero si 100 llamadas te están diciendo en esta calle, entonces ya ya generaste un producto de inteligencia que te permite decir, en sobre esta calle vamos, compadre. Claro, claro.

David Pérez Esparza: 
Pero hay que estar listos para entender y escuchar al ciudadano. El ciudadano te dice todo. O sea, el ciudadano sabe todo. Te digo, nosotros nos tocó desde fosas de casos bien terribles, a gente armada.

Óscar Balderas: 
¿Te acuerdas de algún caso importante, mediático, que se haya resuelto o que haya tenido algún tipo de resolución a partir de un dato que salió del 089?

David Pérez Esparza: 
Sí, hay muchos secuestros. Secuestros, fosas varias. Es que imagínate que estás en medio de la nada y vives en un rancho y alguien está en la noche haciendo un pozo para tapar cosas. Sí, algo está pasando. Huachicol. Recuerda que en el en el tiempo de López Obrador nos enfrentamos un huachicol muy distinto. Ahora le llaman huachicol fiscal, no tiene nada que ver, no es un contrabando. Es un contrabando. 

Digo, no quiero decir que es menor o peor, pero cuando nosotros iniciamos la campaña de huachicol, fue brutal la información que nos decía la gente. O sea, aquí a dos cuadras hay una gasolinera que está vendiendo gasolina que sacó de tal kilómetro en tal y nos mandaban ubicación específica.

Óscar Balderas: 
Oye David, entonces realmente sí sirve hacer una denuncia al 089, porque me gustaría mucho que la gente entendiera el valor que tiene esa información para personas que estén en ese momento tomando decisiones, como tú lo estuviste en el sexenio anterior. ¿Realmente podemos confiar en un 089 y a partir de ahí sí se toman decisiones importantes?

David Pérez Esparza: 
Sí. Si quieres te cuento el caso de extorsión lo que hicimos para que veas, o sea, para que veas, sí, pero no, déjame, hay que hay que matizar ese sí. A ver, la respuesta es sí. ¿Cómo? ¿Pero cómo? A ver, el caso de extorsión. En un Excel, y cuando tú estudias criminalidad te dice que para saber de un delito hay que saber tres cosas: víctima, victimario y contexto de victimización. Es un triángulo, de hecho se llama la teoría del triángulo. Víctima, victimario y contexto de victimización. Ya te decía, de la víctima casi no me importa nada. Me importa es caso, su edad y su sexo, nada más. No le pregunto más porque no me importa más y porque no necesito saber más para hacer algo. Del victimario pregunto todo: ¿Qué le dijo? ¿Qué número de cuenta le dio? ¿De qué teléfono le marcó? ¿Qué *modo operandi* hizo? ¿Qué banco es? 

Del victimario sacamos toda la información y el contexto de victimización es modo, tiempo, lugar. Con esa base de datos logramos un millón de registros de gente que llamó al 089. Uf. Para denunciar la extorsión. ¿De qué nos dimos cuenta? Okay. ¿Qué hicimos con esos números? Que esa es la pregunta más importante: Que 20% de las denuncias concentran el 80% de las extorsiones. O sea, hay relativamente pocos extorsionadores que extorsionaron muchísimo. Hace un trabajo de intensidad. Me imagino que durante un periodo de horas llamando, llamando, llamando, extorsionando, extorsionando, extorsionando. Tuvimos un número de Tijuana que un día fue reportado 700 veces.

Óscar Balderas: 
No, un solo número.

David Pérez Esparza: 
Un solo número. Entonces, ¿qué probabilidad de que sea real? Pues es muchísima. Entonces, y también si le pegas a ese número, claro, le estás dando un, pero un bajón. Tombabas el 15, 20% del día, del día. O sea, y eso es lo que te digo, la lo padre del 089 es que creo que si eres inteligente, pues si no te pierdes, y tienes disposición de hacer las cosas bien y no hay corrupción. 

Y bueno, pero si eres inteligente, te das cuenta que el 089 y priorizas, por ejemplo, decíamos, cuentas bancarias. Oye, esta cuenta se repitió 200 veces. Pues márcale al banco, haz un convenio con ese banco y que te explique qué está pasando. Porque lo interesante del 089, el tema de extorsión, es que el extorsionador te miente en todo, menos en una cosa: ¿Dónde va la lana? El número de cuenta. ¿A dónde va la lana? Claro. 

Que si soy el líder de no sé qué, de Los Pollitos, de Los Pajaritos, y eso es rollo. Puede ser verdad también, pero es rollo, porque eso no importa. Lo que importa es, o sea, y te lo repiten, de hecho, lo que te decían, o sea, el el estudiado te decía: "Pues lo demás no me acuerdo, pero lo que me repitió mucho fue el número de cuenta". Pues ¿por qué? Ahora, los bancos en México, para bien y para mal, tienen la información de nosotros, de todo. Inclusive, hasta tienes una *app*, tienes el *Face ID*, tienes tu huella digital.

Óscar Balderas: 
Ah, sí, tengo yo mi aplicación y me da un terror, a veces. Sabe de todo. El banco sabe de todo. Entre Apple y los bancos ya estamos cercados.

David Pérez Esparza: 
Sí. Cuando la gente cree que el Estado tiene esa capacidad, dices, pues ya entregaste todo, compadre. Pero bueno, la verdad es que con los bancos y las telefónicas logramos resultados increíbles en el combate a la extorsión. Ahora, esa es la esa es la extorsión telefónica. La otra es la presencial. Sí. Según el INEGI, nueve de cada 10 son telefónicas y le creemos, por los resultados que yo tengo. Sí le creo. Pero una de cada 10 es presencial y vaya que tiene un impacto fuerte. 

O sea, de 10 en el país, una es presencial, y el problema es cuando eso ocurre. La presencial es mucho más difícil de predecir, de prevenir, porque el acto de violencia es brutalmente mayor, ¿no? Imagínate, ya no hay nada que hacer, lo tienes aquí al lado. El miedo es: ya sabe dónde vivo, ya sabe mi negocio, ya sabe mi rutina, sabe todo. Tengo, tengo que pagar. Ahí es un reto muy distinto. Y es yo creo que eso es lo que nos faltó, con toda honestidad, en la administración anterior. Yo me enfoqué en la nueve de cada 10 porque era lo más inteligente que podíamos con lo que podíamos. Claro, claro. Hicimos una *app*, hicimos capacitación, trajimos gente de UNODC. Con lo que hicimos, con lo que tuvimos, hicimos muchas cosas y logramos detener a miles de personas. Congelamos con el apoyo de la UIF con A, hace mucho dinero. Mucho esto que estoy diciendo no puedo abordar más información por obvias razones, pero se logró mucho. Pero el tema del 089 es que tienes que evolucionarlo a una velocidad. Eso fue para un tema específico de extorsión. Ahora, ¿qué estamos viendo? Sí, eso todavía se mantiene el caso de la extorsión. La gente todavía cae. El robo de *WhatsApp*, por ejemplo, es nuevo. 

O sea, no ocurría en su momento tanto como ahora. Ahora todo el mundo te pide dinero por WhatsApp y pues no es la persona, sino que le robaron el WhatsApp, ¿no? Eso, por ejemplo, no se daba. Sí. Sí. Hace 6... el robo de Instagram*, el robo de Facebook. O sea, hay cosas nuevas que que el 089 no tiene la capacidad de, pero la podría tener. Lo que hay que hacer es protocolos rápidos, eficientes. Y ahorita el problema no nada más es eso. Tienes huachicol fiscal que que no es lo que era el huachicol tradicional, ¿no? La primera generación de huachicol, si lo quieres decir así. Y traes un tema de, ¿cómo lo llamaríamos? Yo creo que es un tema de dominación económica de las de las industrias por parte del crimen organizado.

Óscar Balderas: 
¿A a qué te refieres con eso?

David Pérez Esparza: 
Te decía, el pollo, la carne, el cigarro. El cigarro, ese es un tema distinto porque es un tema igual, lo más atractivo para el crimen organizado porque no tienes que hacer nada. Imagínate qué negocio, Óscar: no hay que hacer nada, nada, nada y recibes lana. ¿Cómo? ¿Cómo? Porque en el drogas, por ejemplo, hay que mover la droga. Sí, sí. En el de hay que mover el arma.

Óscar Balderas: 
Migrantes.

David Pérez Esparza: 
Migrantes. Migrantes y prostitutas.

Óscar Balderas: 
Prostitutas y...

David Pérez Esparza: 
O sea, y órganos implica refrigerar los órganos. O sea, una logística brutal, brutal y corrupción y colusión. En realidad, el negocio del cártel es un negocio de logística. Lo que te cobra es mover una mercancía de punto A a punto B, o un ser humano, o lo que sea, o a un jaguar ilegal o una madera ilegal o minería ilegal. O sea, pero que no mueves nada.

Óscar Balderas: 
Tienes toda la razón.

David Pérez Esparza: 
Mueves eso cambia todo. Todo está aquí, en tu coco.

Óscar Balderas: 
Oye, entonces, lo que me estás diciendo es que nos podremos librar de la extorsión hasta que devuelva la confianza de las autoridades. ¿Nos vamos a esperar 100 años?

David Pérez Esparza: 
Pues ojalá que la herida no sea tan lenta en sanar, porque, bueno, si alguien me da otra solución, no se me ocurre. Para mí, y te lo pregunto conceptualmente, más allá de esto: ¿Cómo te quito el miedo? ¿Confiando o con otro miedo mayor?

Óscar Balderas: 
Claro, que eso puede ser peor. Ahí que yo creo que es un poco lo que sucedió, me parece, con el tema del secuestro. Me parece que de repente el secuestro poco a poco, porque muchos criminales se dieron cuenta del riesgo tan alto que era secuestrar empresarios con mucho poder, tal vez cercanos al poder político. Es muy caro porque tienes que tener casas de seguridad, varios vehículos, moverlo, llevarlo...

David Pérez Esparza: 
Exacto, alimentarlo, cuidarlo.

Óscar Balderas: 
Y de pronto, me parece que se sustituye el miedo del secuestro por el miedo de la extorsión, por supuesto. En la cual, la extorsión es secuestrar, secuestrar un pueblo completo por calles y solamente montó a un chavito en una motocicleta y va recolectando el dinero.

David Pérez Esparza: 
Una vez capitalízado, el costo logístico es casi nulo. Entonces, financieramente, o sea, eso cuando lo piensas. A ver, entonces, ¿Cómo cómo sales de ese juego? Con dos, yo creo que son dos aciertos o dos discusiones. La discusión mental del miedo, sí. Hay que hay que tener una discusión de miedo. Yo recuerdo, por eso es bien importante lo que hace el INEGI cuando mide el el miedo. Cuando mide en la Encuesta Nacional de Seguridad, eso te dice todo. ¿Dónde los ciudadanos sienten más miedo de ir al cajero, de caminar por la calle, de subirse al transporte público? Esa encuesta es maravillosa porque te explica mucho cómo piensa el mexicano. Exacto. Por ejemplo, el cajero. Este es un tema enorme, porque fíjate, ese es un buen ejemplo. El cajero es la actividad económica que más le da miedo al mexicano. Pero, ¿sabes también a quién le da más miedo? 

A los británicos. Es verdad. Ajá. Y tú sacas las encuestas y comparas contra los reportes policiales, curiosamente no ocurre muy normal ni muy seguido que la gente te asalten en un cajero. No están correlacionados. Pero eso no importa. La gente tiene miedo. Es más probable que te asalten afuera de tu casa, pero la gente tiene un cajero. ¿Por qué? Porque es es vulnerable. Pero es ahí donde el juego psicológico. ¿Qué hicieron en Londres? Pusieron cámaras en los cajeros y pusieron mecanismos de brillo y de mayor luz y pusieron un círculo y los policías se ponían a cuidar los cajeros. Y eso logró reducir el "fear of crime", el miedo al delito, de manera brutal. Pero lo extraño es que no cambió la incidencia delictiva, porque no se trataba...

Óscar Balderas: 
y es lo que yo he discutido mucho, son tratan necesariamente distintas. Uno es la percepción y otro es la realidad.

David Pérez Esparza: 
Y otro es la realidad que a veces se hablan, a veces no. Y uno cuando se dedica a estos temas tiene que tener la capacidad de de y bueno, tú lo sabes, lo hemos discutido con muchos colegas, ¿no?, en el *chat* que tenemos iniciativas, por ejemplo. No es lo mismo la realidad que que lo que parece realidad. Y no y no es que no no uno sea más importante que el otro, los dos son importantes, pero por diferentes razones. Ahora, y las dos tienen problemas de medición.

Óscar Balderas: 
Claro, además.

David Pérez Esparza: 
O sea, también hay un tema filosófico, estadístico, metodológico. Medir el miedo no es cualquier cosa. Hay una colega en Londres, cuando yo hice el doctorado allá, que me tiene una *app*. Te está hablando de 2012, imagínate tener una *app* en ese momento. Era como, sí, sí, ya era, estabas en el futuro, ¿no? Eras eras este algo ya fuera de este mundo. Y te preguntaba durante el día una encuesta rápida con tu celular en 2012, ¿qué tanto miedo tuviste en este momento, en este lugar? Y te ponía una escala del 0 al 10. Hizo el mapa del miedo en Londres.

Óscar Balderas: 
Qué increíble.

David Pérez Esparza: 
Y el y está en YouTube. Es una plática, inclusive creo que salió en un TED Talk. Y haces un mapa de tiempo y de espacio. Entonces, tú dices: "Aquí está el mapa de miedo a las 8:00 de la mañana y luego a las 9:00". Y era como un relojito en el que se estaba moviendo. Y el miedo se mueve. El miedo también es una cuestión horaria.

Óscar Balderas: 
Por supuesto, porque es psicológica.

David Pérez Esparza: 
O sea, lo que me da miedo a las 9:00 de la mañana no me da miedo a las 11:00 de la noche. No me da miedo si soy hombre, si soy mujer, si soy trans, si soy periodista, si soy político, si soy policía, si soy militar, si soy prostituta. 

El miedo es una reacción muy profunda, ya es un momento muy filosófico, pero en el fondo es muy profunda de la razón humana, y esa discusión no la veo en México. No estamos discutiendo esto, ¿verdad? No, yo no. Yo yo ojalá. Te imaginas, hace poquito le propuse a alguien que está en el INEGI esta discusión y como que me dijo: "Híjole, qué interesante, pero esto es 20 años después", ¿no? O sea, sí. Y cómo lo mido, porque está la ENSU, que para mí es maravilloso, sí.

Óscar Balderas: 
Sí, pero ¿qué haces con la ENSU? Que esa es la otra discusión.

David Pérez Esparza: 
Sí. Hoy sabemos, por ejemplo, que Culiacán es la ciudad donde más miedo hay entre habitantes. Luego está, me parece que Irapuato en Guanajuato y luego está Chilpancingo, Guerrero, si no me equivoco, en las tres las tres primeras que salieron apenas hace una semana.

Óscar Balderas: 
Pero exacto. Y luego de saber ese dato, ¿qué haces? ¿Qué hago? ¿Para dónde le hago?

David Pérez Esparza: 
Hay que desagregar por actividad económica, hay que desagregar por perfil socioeconómico, por perfil sociográfico. O sea, lo que le faltó a este país es un cirujano que con bisturí se meta a los datos y entienda modo, tiempo, lugar, víctima, victimario. Porque en el fondo, la a ver, lo más fuerte, te hablaba del miedo como algo muy filosófico, pero Óscar, la violencia se gestiona y el miedo al delito también se gestiona. Se administra, claro, por supuesto. Se me gestiona. Es un acto humano, para bien y para mal. Si el Estado da señales, si la sociedad da señales, si la economía da señales, tú puedes hacer policy. En UK hay una unidad que se llama el Behavioral Change, que básicamente lo que se ponían a pensar es eso, una concepción psicológica y hasta filosófica de cómo hago que la gente, por ejemplo, ahorre. El behavioral economics es algo súper que que parece súper jalado, y sí, entiendo que a lo mejor suena muy jalado, pero es que es el tipo de discusiones que necesitamos en este país. Claro. Ahora, no quiere decir que las otras no las tengamos, ¿no? 

Pero tengamos esa también. También arrestos, detenciones, confiscación, hay que tenerlas, pero hay que correlacionarlas. Y lo que yo veo en México es que la academia se ha quedado muy atrás en la discusión. No hay una academia, con todo respeto, a la altura de lo que el país demanda, a las discusiones muy chafas, muy bajitas. El gobierno, una discusión muy bajita. Yo creo que lo la el gran acierto de la presidenta es entrarle duro al tema. Yo celebro muchísimo el perfil del secretario. Celebro que ella se siente a ver, reconocido el tema de huachicol fiscal, Óscar, que no es poca cosa, de la manera en la que le reconoció el secretario de Marina. 

Sí, sí. No es poca cosa. Sin eso, para los que tenemos la fortuna de trabajar cerca de los militares, yo ni en mis peores fantasías hubiera imaginado algo así. Parece y pasó de noche, ¿eh? Y yo creo que no. O sea, para los que tenemos de cercanía, los que yo doy clases, conozco amigos, hay de todo en las Fuerzas Armadas, pero sé que a nadie, y te lo puedo asegurar, nadie de los 500,000 miembros de la Fuerza Armada Permanente en México le pasó de noche que el secretario de Marina le haya dicho frente a la presidenta: "Presidente, encontramos esto y por mi cuenta corre que lo vamos a resolver". Sí. Es algo cambió.

Óscar Balderas: 
Hay otra cosa. Exacto. Hay hay un out en público. Y déjame déjame a una presidenta mujer, déjame utilizar un concepto que tú acuñaste, por cierto, y que me gusta mucho. Y lamentablemente voy a ir cerrando, porque aquí me quedaría contigo horas, pero el tiempo es el tiempo es maldito. El punto de inflexión. Ah, ya. Tú acuñaste ese término, poca gente lo sabe, pero salió de ti. 

Que era una manera de explicar cómo vamos a poner punto de inflexión. Lo que pasó en esa mañanera con la con con el secretario de Marina hay un cambio y la relación entre Fuerzas Armadas y presidenta. Y el punto de inflexión tú lo tú llamaste a ese momento en el cual los homicidios dolosos que iban para arriba, para arriba, para arriba, para arriba, para arriba, de pronto se estabilizan y entonces comienza ya un descenso. Evidentemente no es el que quisiéramos, ¿no? Pero se frena una tendencia a la alza y y entras en una llanura y eso te permite ir para abajito. Por supuesto. David, ahí déjame así en para ir cerrando, en 3 minutos, si me puedes regalar, ¿dónde estamos como país? Y realmente, ¿estamos mejor ahora que antes? Porque hay una discusión también que muchas veces está alimentada también por intereses políticos de decir: "El narcoestado, México está en llamas, está podrida la nación". Con datos, ¿qué información tenemos de cómo estamos en el país en temas de seguridad?

David Pérez Esparza: 
Hay mucho por hacer. El crimen organizado está en muchas industrias, en la mitad de ellas tiene algún tipo de participación, pero no siempre y no en todos lados. Estamos a tiempo de salir de esa de esa crisis. Vamos por un buen camino. Creo que el 089 y otras tantas cosas, la Ley de Inteligencia que propuso la presidenta, la Ley de Lavado, anti-dinero lavado de dinero, perdón, o la Ley Antilavado. O sea, hay tres, cuatro cosas que a mí me dan mucha confianza, pero no va a ser fácil. Y creo que el gran ausente es la academia y el sector privado en nuestro país. 

O sea, el gobierno ha hecho su intento, lo hicimos, me incluyo. Es muy difícil subir al sector privado a estas discusiones y es muy difícil subir a la academia. No se diga a la iglesia. Cuando uno analiza los contextos internacionales, la única manera de salir, y te hablaba y termino como inicié, ¿cómo resuelves el miedo? Con confianza. Pero la confianza no se pide, la confianza se gana. Es como el respeto. Claro. No te digo respétame, me respetas porque así es esto. 

No es una relación de respeto. La confianza es una herida que hay que sanar, pero hay que sanarla con datos, con inteligencia, con precisión. ¿Estamos mejor que antes? Sí, sí, sí. Los datos nos indican que sí. Estamos en un país más seguro que hace 10 años, pero muy inseguro para donde debemos estar. Muy inseguro. O sea, somos de los países más violentos del mundo. Entonces, ¿sí estás peor? Sí estás peor. ¿Estás mejor ahora? Sí. ¿Estás bien? No. Y creo que eso no hay que permitirlo como sociedad, ¿eh? O sea, no hay que caer en el triunfalismo. Por eso yo trato de ser muy cauto. Vamos bien, pero esto es una herida. Es una herida. Y como cualquier herida de 20, es que es una herida de 20 años, Óscar. Sí, claro. ¿Cómo sanas una herida en 5 minutos? Es un cáncer de 20 años. Esas cosas van a y van a doler mucho, ¿eh? Y tienen que doler, porque si no no está sanando. Es como ir a terapia y no llorar. Tienes que llorar. Es un proceso que tiene que doler porque hay corrupción, hay colusión, hay ostracismo, hay mentiras, hay hipocresía, hay simulación, hay cotos de poder. Todo lo feo hay. No puede no doler. Y por eso yo espero que este sexenio nos vaya bien, pero tampoco va a ser fácil.

Óscar Balderas: 
A ver, evidentemente hace falta generosidad por parte de la clase empresarial, grandeza por parte de las iglesias, sin duda entender mejor tal vez cómo subimos otros sectores importantes. Y para quien te está viendo esta charla en *YouTube* y dije: "Yo qué hago. Yo desde mi posición modesta, aparentemente, como ciudadano, como ciudadana", tú que estuviste en esta responsabilidad tan importante, ¿cómo te ayudamos o cómo ayudamos al que está en una posición de poder, como tú, de tomar decisiones, de de ponerle estrategias al frente? ¿Qué puede hacer el ciudadano?

David Pérez Esparza: 
Mira, creo que hay que salir de la lógica de esa de del de ese animalito que sale a la tina y te jalan. ¿Cómo es esa dinámica que dice que los mexicanos son mucho de que va subiendo el cangrejo, ¿no? Que sube y te jala. Eso es muy México. Hay que salir de esa discusión, hay que salir de esa manera de ver las cosas. 

Y creo que algo que hacemos mucho en México también es la primera, la segunda: las generalizaciones. Todos son iguales. No, no todos son iguales. Cuando uno generaliza, se pierden los matices y al perder los matices se pierde la diferencia. Sí. Todos los policías son corruptos. No, no, porque entonces que, entonces ya no hay Estado. Claro. No, ya mejor ya cierren todo, matarnos, matarnos y a ver quién aguanta. No, hay que dimensionar. Hay que cambiar las fiscalías. 

Las fiscalías son la gran ausente en este debate. Hay que replantear el debate de las Fuerzas Armadas. Con mucho respeto lo digo, ese debate no lo debemos postergar. Las Fuerzas Armadas no están para cuidar más que la seguridad nacional. Y el día que perdimos ese rumbo, nos podemos equivocar muy feo, ¿eh? Sí, claro. El día que pensamos que la Fuerza Armada puede ser empresaria. Híjole. Constructora, constructora, te cuida el aeropuerto, te te cuida el Tren Maya y además te... No, sí, apoya y está bien que apoye, pero la Fuerza Armada tiene que estar acotada. 

Pero también te habla del gran ausente: la policía civil y la fiscalía. La gran discusión que tuvimos de la reforma del Poder Judicial ojalá hubiera sido a las policías, Óscar. Esa es mi gran cruda moral.

Óscar Balderas: 
Es una cruda que comparto contigo, sin duda. Así es.

David Pérez Esparza: 
Pero vamos bien. Hay que ser optimistas y no hay que escatimar lo logrado porque no ha sido fácil. Y como decía hace ratito, tiene que doler, Óscar. Tiene que la herida duele cuando sale igual mal, pero sana, ayuda para sanar. Tiene que ser así.

Óscar Balderas: 
Qué gusto, David. Muchas gracias. Déjame ya en este cierre expresar mi admiración. Porque de verdad pocos servidores públicos como tú. Ahora ya estás evidentemente en la academia privada, pero sin duda yo extraño que estés al frente del Centro Nacional de Información. Seguro tú duermes mejor, estás un poco más descansado, ya tienes otra vida social, pero gracias por toda la chamba que que hiciste esos 5 años. Mi cariño y mi admiración siempre, David.

David Pérez Esparza: 
Es mutuo, Óscar. 

Óscar Balderas:
Y bueno, pues muchísimas gracias por acompañarnos en esta conversación en Esquina Balderas aquí en La Saga. Nos vemos en el siguiente episodio. #MetroNewsMx


Amado Avendaño/Redacción Editorial Metro News

-Asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manso, es "la mayor prueba de la colusión" entre el régimen y el crimen organizado en México.
-La presidenta Claudia Sheinbaum tardó 14 horas en pronunciarse sobre la cruel ejecución del alcalde Manso, un crítico de su estrategia.
-El gobierno federal había dotado a Carlos Manso de 14 escoltas y dos vehículos, pero fue asesinado públicamente en Uruapan.
-El alcalde Manso fue ultimado frente a "cientos de familias y niños" durante una celebración del Día de Muertos en Michoacán.
-Sheinbaum había descalificado a Manso por proponer "abatir a los delincuentes", calificando su postura de regreso a la "guerra contra el narco".
-Carlos Manso fue un alcalde "muy activo" y "vocal" que ganó la alcaldía de Uruapan como independiente con el 66% de los votos.
-Manso había advertido "muchas veces de su vulnerabilidad" y había solicitado apoyo sin ser atendido por las autoridades.
-El gobierno de EE. UU., a través del exembajador Christopher Landu, expresó condolencias e instó a "acciones rápidas y efectivas".
-El gobernador de Michoacán, Ramírez Bedoya, fue abucheado al grito de "¡Fuera asesino!" al asistir al funeral del alcalde Manso.



-La estrategia de seguridad federal, con el lema "abrazos y no balazos", ha dejado más decesos en la historia de México.
-Antes de su muerte, Manso detuvo al líder de un cártel apodado "El Rino", un delito que corresponde al fuero federal.
-La burla de la presidenta Sheinbaum a Manso indica "el nivel de colusión que hay de la autoridad con el crimen organizado".
-El crimen de Manso es un "mensaje del crimen organizado coludido con este gobierno para quienes levantan la voz".
-El asesinato del alcalde reaviva la pregunta: ¿Por qué la violencia "solo le pasa a las personas que levantan la cabeza" y la voz?
-Ciudadanos se preguntan: ¿Qué más tiene que ocurrir para que haya un "cambio duradero" que erradique el "cáncer que es Morena"?

La Sangre de Uruapan: Silencio Cómplice del Poder. Muerte de alcalde exhibe colusión y burla del régimen. Sheinbaum tardó 14 horas en lamentar el cruel magnicidio. El crimen, un mensaje contra quienes se atreven a alzar la voz.

El asesinato del alcalde independiente de Uruapan, Michoacán, Carlos Manso, es el episodio más reciente y atroz que pone al descubierto la presunta colusión entre el crimen organizado y el actual régimen. Lo más grave que puede ocurrir en México después de este acto cruel, despiadado y cobarde, es que la sociedad permita que no suceda nada, consolidando la creciente insensibilidad ante la escalada de violencia que vive el país.

El magnicidio de Manso no es un hecho aislado, sino la consecuencia directa de la inacción y, de forma más contundente, de la colusión que parece existir entre el actual gobierno y las fuerzas criminales. La actitud de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, ha sido particularmente despectiva y hasta burlona.

El alcalde Manso fue un personaje muy activo, vocal y conocido, que en vida había desafiado la estrategia federal de seguridad al proponer la necesidad de "abatir a los delincuentes" para proteger a la ciudadanía. Sus declaraciones fueron descalificadas por la entonces candidata presidencial, quien defendió la política de "abrazos y no balazos", argumentando que la vía letal era "inmoral" y no daba resultados.

En un acto que pone en evidencia la inutilidad de la protección oficial, el General Secretario Ricardo Trevilla reveló que el gobierno federal había proporcionado a Manso 14 elementos de seguridad, incluyendo Guardia Nacional, además de sus propios escoltas y vehículos. Pese a este numeroso dispositivo, el alcalde fue asesinado a sangre fría, frente a cientos de familias y niños, durante una celebración del Día de Muertos.

Este brutal asesinato ocurre después de que Manso había alertado reiteradamente a las autoridades sobre su vulnerabilidad, e incluso había tomado acciones directas contra el crimen organizado que le correspondían al fuero federal, como la detención de un cabecilla apodado "El Rino". La falta de apoyo y el trato de "adversario" que recibió de la presidenta antes de su muerte son la señal más clara del nivel de complicidad del poder con los criminales. La propia Sheinbaum tardó 14 horas en expresar unas palabras sobre la víctima.

El mensaje es contundente: la muerte de Manso es una advertencia del crimen organizado, coludido con el gobierno, dirigida a todos aquellos que se atrevan a levantar la cabeza, la voz y la dignidad. Es un eco doloroso que se suma a crímenes como el de Alejandro Arcos y a una lista de decesos que no cesa.

Mientras el gobierno de Estados Unidos, a través del exembajador Christopher Landu, ha manifestado sus condolencias e instado a "acciones rápidas y efectivas", el gobernador de Michoacán, Ramírez Bedoya, fue recibido en el funeral del alcalde con gritos de "¡Fuera asesino!", reflejando el hartazgo social.

El país atraviesa una de sus etapas más oscuras. La estrategia de seguridad que se defiende en números y conferencias, pero que en la realidad ha sido un fracaso histórico, no puede seguir siendo tolerada. La pregunta que flota en el ambiente no es solo para la autoridad, sino para la ciudadanía: ¿Qué más tiene que ocurrir en México para que despertemos, nos unamos y erradiquemos este cáncer?

-Lo más doloroso del crimen atroz contra Carlos Manzo, el alcalde de Uruapan, Michoacán es que perdió la vida producto del amasiato entre el crimen organizado y el régimen morenista que le dio la espalda aún cuando él lo advirtió. Lo pero que le podría pasar a este pa´pis es que después de esto no pase nada.

La entrevista completa

Amado Avendaño: 
Lo más atroz que le puede pasar a México después del asesinato cruel despiadado cobarde del alcalde de Uruapan Michoacán, Carlos Manso, es que no pase nada y que nosotros permitamos que no pase nada, porque a este país se le va elevando la apesta cada vez más y parece que entre más se eleva la apesta más insensibles nos estamos volviendo. Lo que ha pasado no es una cosa coyuntural, es la consecuencia de no solo de la inacción de la autoridad ante el crimen organizado, quizá es la mayor prueba de la colusión que hay entre este régimen y el crimen organizado y la actitud despectiva, la actitud incluso a veces hasta burlona de la presidenta de la República, porque este alcalde, el alcalde Carlos Manso, había sido muy vocal. 

Todos lo vimos, lo conocimos en medios, en redes, un alcalde muy activo de una población bastante reconocida en Michoacán, es la segunda ciudad más importante de Michoacán con alrededor de 400,000 personas. Y no es un asunto menor, esto ha tenido repercusión no solo en México sino en el mundo. Pero ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuál es el antecedente de esto? Miren, esto es lo que decía la presidenta Claudia Sheinbaum cuando le preguntaban sobre este tema.

Reportero, en la "Mañanera": 
Carlos Manso, presidente municipal de Uruapan, hizo un llamado a la policía pues a batir, a combatir de manera frontal, no usar la fuerza letal contra delincuentes para proteger a la ciudadanía y además aseguró que él renunciaría al cargo si usted y las demás fuerzas de seguridad pudieran combatir y reducir la incidencia delictiva en el municipio sin efectuar ningún disparo. Usted ha manifestado su desacuerdo en digamos en esto y yo quisiera preguntarle cuáles entonces serían las herramientas con las que los gobernantes tendrían que hacer frente a la delincuencia cuando los ataques de esta pues han sido letales no solamente para efectivos policíacos sino para la misma población. O sea, incluso este presidente municipal de Uruapan decía que cómo no se pueden dar abrazos cuando los delincuentes se pasan extorsionando a gente de trabajo como los productores de aguacate o asesinando niños. ¿Cuál sería su posición en ese sentido, presidenta?

Claudia Sheinbaum, en la "Mañanera": 
La estrategia de seguridad que tenemos nosotros no creemos en ejecuciones extrajudiciales. Nosotros creemos en el estado de derecho y en el cumplimiento de la ley y la cero impunidad, pero no creemos en la guerra contra el narco. En eso no. La vía no es ejecuciones extrajudiciales. Eso además de que es inmoral, no tiene, no da resultados.

Reportero, en la Mañanera: 
Esa reacción inmediata no también tendría que ser para proteger a la ciudadanía, presidenta, o no debería ser.

Claudia Sheinbaum, en la Mañanera: 
Ahí están los resultados. Mira, la percepción de la ciudadanía y de algunos gobernantes no es así, presidenta. Ahí están los resultados, no sé si 22 homicidios diarios menos. Pero esta idea de que con declarar es que hay que dar mano dura, no, es un asunto de estrategia y de inteligencia, de resultados y de honestidad.

Reportero, en la Mañanera: 
¿Dejaría usted entonces...?

Claudia Sheinbaum, en la Mañanera: 
Inteligencia, dejaría usted atención a las causas, cero impunidad está dando resultados y honestidad. La honestidad da resultados.

Reportero, en la Mañanera: 
¿Volvería usted entonces a esta estrategia que se implementó el sexenio pasado de abrazo...?

Claudia Sheinbaum, en la Mañanera: 
Compañero, estamos hablando de los resultados. O sea, son cuatro ejes, cuatro, cuatro, cuatro ejes del segundo piso de la cuarta transformación.

Amado Avendaño: 
Pues mire señora, a nosotros nos vale madre su segundo piso de la cuarta transformación. Este hombre, un alcalde, un presidente municipal, a quien no le toca porque los delitos que se persiguen son del orden federal, detuvo con su policía municipal, algo que no hacen regularmente las policías municipales porque son delitos del fuero federal, detuvo a un individuo apodado El Rino el 27 de agosto en Uruapan en Michoacán. 

La policía municipal. ¿Cuándo han ustedes escuchado que la policía municipal detenga al líder de un cártel? No pasa. Ahora, por supuesto que entre la vida de las familias y la vida de los criminales no hay, no hay punto de duda, pero tratar de descalificar a una persona que no solo mostró que sí tenía de verdadera vocación, que advirtió muchas veces de su vulnerabilidad, que pidió apoyo a las autoridades y que no fue atendido, sino más bien fue visto como un adversario, como un enemigo, indica el nivel de colusión que hay de la autoridad con el crimen organizado. Unos días antes también se dio esta conversación en la mañanera.

Reportero, en la Mañanera: 
Presidenta, preguntarle su opinión sobre el alcalde de Uruapan, estas declaraciones que hizo el día de ayer, Carlos Manso, que declaró que la policía municipal debe abatir a los delincuentes sin ninguna consideración.

Claudia Sheinbaum, en la Mañanera: 
Pues está mal, de Estado de derecho. Para una persona que comete un delito, pues hay un sistema penal acusatorio en México y lo que tiene que haber es una carpeta de investigación, una detención en flagrancia y pruebas que permitan determinar si la persona es culpable o no. Entonces, lo otro es regresar a la guerra contra el narco y eso no, eso tuvo un costo y sigue teniendo un costo muy grande en nuestro país. Gracias, presidenta.

Amado Avendaño: 
No, con los narcos ni meterse ni hablar, eso no está a discusión. Para ellos es la nueva versión del abrazo sino balazos. Ellos saben, es lo más lamentable es que ellos sí saben, ellos sí saben quién mató a Carlos Manso. Saben y saben también quién fue, quiénes fueron los responsables del caso de Bernardo Bravo, el líder de los limoneros en Michoacán, quien acabó con la vida también del sobrino de Hipólito Mora, Alejandro Torres Mora, el viernes pasado. Hipólito Mora era el líder de los Autodefensas que también hace unos años ultimaron. 

Ellos saben quién, quién acabó con la vida de Irma Hernández, esta maestra jubilada que trabajaba como taxista ahí en Álamo, Veracruz. El reciente crimen también contra Javier Vargas, el empresario citrícola. Ellos saben, por supuesto que lo saben y estas cosas siguen ocurriendo al amparo de una estrategia de seguridad que presumen en números pero que en la realidad es otra, porque la gente no lo está percibiendo. Dejarían de ocurrir estas cosas si algo estuviera mejorando en el país y no está mejorando, está peor, cada vez está peor. Y miren, hoy el gobernador Ramírez Bedoya se atrevió a ir al funeral de Carlos Manso y así lo recibieron.

Manifestantes/Público: 
¡Fuera asesino! ¡Fuera!

Amado Avendaño: 
Por piernas salió Ramírez Bedoya del funeral de Carlos Manso y la verdad es que es una situación terrible porque hay que acordarse también que este país ha ido dejando en el camino a personas que algo trataban de hacer por su municipio. ¿No se acuerdan del alcalde Alejandro Arcos que fue brutalmente, brutalmente ultimado? Acuérdense que dejaron su cabeza arriba de una de su camioneta, no es una cosa brutal. Hace un año fue eso. Bueno, y así recibieron a Claudia Sheinbaum el año pasado cuando recién tomaba posesión. El asunto es que esto no es menor. El gobierno de los Estados Unidos ya le volvió a poner la bota en el pescuezo a Claudia Sheinbaum, el subsecretario de Estado, el secretario adjunto del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el exembajador en México, Christopher Landu, publicó hoy en la mañana este texto que dice: "Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera". 

Además, pues envió un mensaje de condolencias: "En este día de muertos, mis pensamientos están con la familia y amigos de Carlos Manso, alcalde de Uruapan en Michoacán en México, quien fue asesinado anoche durante una celebración pública de Día de Muertos". Y también publicó una foto que es muy dolorosa que la verdad yo no la quise publicar, que dice: "Aquí vemos a Manso con su pequeño hijo en brazos durante la celebración, momentos antes del ataque. Que su alma descanse en paz y que su memoria inspire acciones rápidas y efectivas". ¿Cuál es mi reflexión sobre este tema? Dolorosa reflexión. Dice el gobierno de la República que la presidenta tardó nada más 14 horas en expresar palabras para la víctima. 14 horas después se pronunció. Dice que tenía 14 personas de seguridad, lo dice el general secretario Ricardo Trevilla.

General Secretario Ricardo Trevilla: 
Esto es lo que dijo en la conferencia de prensa de esta mañana: En coordinación con el alcalde Manso Rodríguez, se le proporcionaron en apoyo de como escoltas a seis efectivos, seis elementos y un vehículo de la Guardia Nacional. Posteriormente se reforzó, y eso fue iniciativa del coordinador estatal de la Guardia Nacional del Estado de Michoacán, se reforzó esa escolta con ocho elementos más y un vehículo para hacer un total de 14 efectivos y dos elementos y dos vehículos. Cabe mencionar que la seguridad inmediata la proporcionaba personal de la policía municipal que eran de su confianza, él así lo determinó, y el personal de la Guardia Nacional se dedicaba a proporcionar la seguridad periférica. 

También quiero resaltar que existió una coordinación y una comunicación permanente, un diálogo permanente con el personal de los mandos territoriales, el de la 21 Zona Militar, pero también de una manera muy, muy cercana con el comandante del Sexto Grupo de Infantería destacado en Tacámbaro. Con él tuvo más de seis reuniones con este comandante, más de seis reuniones y también hubo inclusive algunos acompañamientos en campo, en el terreno, y por instrucciones que yo le giré al comandante de la 21 Zona Militar le encargué que estableciera esa comunicación directa, permanente y continua con el alcalde Carlos Manso Rodríguez, de tal manera que se reunió con él en cuatro ocasiones.

Amado Avendaño: 
O sea, 14 personas le puso el gobierno además de sus escoltas y aún así lo mataron. O sea, para eso sirven. Entonces, así de vulnerables estaban, estaba el este señor. A ver, es que lo más doloroso de esto es que lo mataron así enfrente de cientos de familias, de niños, en una celebración ciudadana, familiar. Él había estado momentos antes con sus hijos. De veras, ¿ese nivel de vulnerabilidad tenemos? Tenía escoltas, 14 personas que lo cuidaban, un vehículo blindado y aún así ocurrió. Y entonces, ¿cómo estamos todos los demás? ¿Cómo estamos todos los demás ciudadanos? ¿Por qué esto solo le pasa a las personas que son disidentes del gobierno? ¿Por qué no le pasa a otros personajes que por supuesto yo no quiero que le pase a nadie, por supuesto, pero ¿por qué solo le pasa a las personas que levantan la cabeza, que levantan la voz, que levantan la dignidad? ¿Qué tan vulnerables estamos? Me dicen, a mí me han escrito algunos amigos y me han dicho: "Oigan, se tienen que cuidar". ¿Cómo nos vamos a cuidar? ¿Cuántos chalecos antibalas necesitamos? ¿Cuántas camionetas blindadas? ¿Cuánta escolta necesitaríamos si ya vimos cómo ocurrió esto? 

Que no me digan que esto es algo que no había podido preverse. Es increíble lo que está pasando en México y todavía hay gente que defiende a este régimen, defiende su vinculación con el crimen organizado, se defienden, la tolerancia que hay con hacia la violencia, defienden la estrategia de seguridad que ha dejado más decesos que nunca en la historia de este país, los que más se han robado. De veras, ¿este es el México que queremos? Ese no es un llamado solo a las autoridades, sino un llamado a nosotros también. ¿Qué más necesita ocurrir en este país para que cambiemos, para que nosotros tomemos la decisión de cambiar? No tiene que ser un arrebato de la noche a la mañana, no es de que mañana salgamos a la calle, no es de que, es que ¿qué estamos haciendo para que en este país haya un cambio duradero, algo que erradique este cáncer que es Morena? ¿Qué tenemos que hacer para despertar y darnos cuenta de que tenemos que unirnos para sacarlos? ¿Qué más tiene que ocurrir? Ese no es solo un llamado a la autoridad, es sobre todo un llamado de atención a nosotros mismos. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Qué, qué estamos esperando? Pues no, un arrebato no va a resolver las cosas. ¿Cómo cambias de fondo cuando algo no está bien de un golpe? 

No necesariamente. Necesitamos construir otro país y eso no se construye de la noche a la mañana. Yo hasta aquí dejo mi reflexión el día de hoy, bastante consternado por supuesto, porque un personaje como este, como Carlos Manso, sí es un personaje como cualquiera de nosotros, porque además él venía de ser alcalde independiente, ganó la alcaldía de manera independiente y le ganó con el 66% de los votos. Ese es un mensaje del crimen organizado coludido con este gobierno para quienes levantan la voz. Si le hubieran preguntado a Carlos Manso si un amedrentamiento como este lo iba a frenar, no. Hay mucha gente que ni así se detiene, que siguen caminando en este plano, en otro, siguen caminando, siguen avanzando. Que su recuerdo y su memoria queden como una elección no solo para el gobierno, sino para nosotros también. ¿Cuánto tiempo más vamos a permitir esto? 

Muchísimas gracias por estar aquí. Les agradezco muchísimo que acompañen este canal, que sean sensibles a estos temas porque esto es, esta es una de las etapas más oscuras que está viviendo este país y este país nos necesita a todos. Les mando un sincero abrazo. Muchísimas gracias por estar aquí. Ayúdenme a compartir este video, pónganle like, suscríbanse, compartan, y si quieren colaborar con este canal, aquí está o en el en la cajita de información hay otras opciones también. Muchísimas gracias, les mando un abrazo y nos vemos pronto. #MetroNewsMx

noviembre 01, 2025 , ,

La Saga

-Alcalde Manzo recriminó a la Presidenta: No ha regresado a Uruapan desde que pidió el voto, pese a múltiples visitas a Michoacán.
-Uruapan le dio su voto; Manzo exige a la Presidenta Sheinbaum recapacitar, escuchar y atender la crisis de violencia que "nos está matando".
-El alcalde, ahora asesinado, clamó por la presencia del Gobierno Federal y castigo ejemplar: "A estos asesinos los queremos vivos o muertos, ¡pero ya!".
-"No vamos a descansar aunque nos cueste la vida... ni un paso atrás": La última y valiente postura del edil frente al abandono de las autoridades.
-Manzo advirtió que la problemática de Uruapan no difiere del resto del país, pidiendo respeto y justicia para un pueblo desamparado.



Palabras del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado esta noche, pidiendo ayuda a la presidenta de la república: "Presidenta dela República de la República visitó Morelia ha visitado Michoacán un gran sinnúmero de veces y desde que ella pidió el voto en Uruapan no ha regresado como presidente de la República".

"Uruapan votó por usted presidenta votó por este movimiento independiente y le pedimos que recapacite que escuche que nos atienda que encontremos soluciones a esta problemática que nos está matando que no difiere mucho de lo que pasa en otros municipios del estado y del país".

"Pedimos respeto para el pueblo de Uruapan pedimos justicia pedimos presencia del gobierno federal pedimos castigo y a los culpables todo el peso de la ley a estos asesinos los queremos vivos o los queremos muertos pero ya los queremos, señor gobernador, señor fiscal, señora presidenta de México".

"No vamos a descansar aunque nos cueste la vida aunque nos cueste tiempo aunque nos cueste poder ni un paso atrás". #MetroNewsMx


Redacción Editorial

-El crimen organizado erosiona el tejido social y debilita las instituciones, lo que profundiza el subdesarrollo en un país como México.
-La crisis de Estado surge por poderes fácticos, como el narcotráfico, que controlan amplios territorios con fuerza y violencia.
-El narcotráfico disputa la hegemonía al Gobierno, desafiando el monopolio legítimo del uso de la fuerza pública.
-El subdesarrollo se explica por la fragilidad institucional y un profundo desdén por lo público, más allá de indicadores macroeconómicos.
-Actores criminales crecen al amparo de élites políticas, conformando entramados institucionales paralelos a los legalmente establecidos.
-La expansión del crimen organizado se logró por la permisividad de las élites y la indefensión de amplios sectores de la población.
-El crimen no se entiende sin la acción, omisión, incapacidad o colusión del Estado en la sociedad mexicana, es un fenómeno sistémico.
-La violencia es usada por las élites para inocular el miedo y ejercer control social, afianzando un patrón de acumulación de poder.
-El narcotráfico impone una cultura y forma de vida, normalizando su existencia en vastas regiones del país mediante la fuerza.
-El objetivo del crimen es obtener ganancias financieras e imponer poder y dominación para apropiarse de mercados y territorios ilícitos.
-La eficacia criminal se basa en la violencia, intimidación, corrupción y su capacidad de cooptación en la esfera político-gubernamental.
-El crimen organizado desestructura el sentido tradicional de comunidad al imponer una cultura del miedo, incertidumbre y desdén por la ley.
-El narcotráfico erosiona la institucionalidad y el espacio público mediante la violencia frontal, la corrupción y la cooptación de actores.
-Acciones del Estado (2006-2018) generaron y reprodujeron una espiral de violencia buscando compensar su carente legitimidad.
-Entre 2006 y 2018, México registró alrededor de 250,000 ejecuciones, alcanzando la violencia el estatus de epidemia nacional.
-La “guerra contra el narcotráfico” se fundamenta en un pensamiento maniqueísta de policías y ladrones y la criminalización de los pobres.
-El narcotraficante Ismael Zambada afirmó que la lucha contra el narco es una guerra perdida: está “arraigado como la corrupción”.
-La lógica desestructurante del narcotráfico se inserta en una economía informal que se traslapa con actividades económicas formales.
-El Estado mexicano se torna intencionalmente débil y errático, sitiado por poderes fácticos que lo inhiben y lo fragmentan.
-La violencia ejercida por el crimen organizado es estructurada, sistemática y directa, buscando diezmar rivales y fortalecer el control territorial.

Análisis Editorial: La sombra del crimen y la fragilidad del Estado mexicano

El estudio académico se transforma en una alarma social. El análisis profundo sobre la interacción entre el crimen organizado y la estructura estatal en México revela que la inseguridad es apenas la punta de un iceberg mucho más complejo. El sociólogo Isaac Enríquez Pérez, en su artículo “El crimen organizado y la fragilidad institucional como condicionantes del desarrollo: el Estado mexicano asediado por el narcotráfico y sus impactos desestructurantes en el tejido social”, publicado en la Revista Facultad de Ciencias Económicas, Vol. 28, con fecha de enero-junio de 2020 , y que abarca las páginas 145 a la 181 (con DOI:(https://doi.org/10.18359/rfce.3564)), presenta una tesis contundente: el fenómeno criminal ya no es solo una amenaza a la ley, sino la principal condición que profundiza el subdesarrollo y provoca una crisis existencial del Estado.

Enríquez Pérez, en el momento de la publicación de este artículo se señaló como Doctor en Economía del Desarrollo, posgraduado en Historia del Pensamiento Económico y sociólogo. Académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), investigador junior para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

El corazón de la argumentación de Enríquez Pérez radica en desplazar la visión tradicional del desarrollo, que se enfoca meramente en indicadores macroeconómicos. Para el autor, el verdadero subdesarrollo en México se explica por dos pilares que se refuerzan mutuamente: la fragilidad institucional y el desdén por lo público. 

Es en este vacío de lo legítimo donde el crimen organizado, particularmente el narcotráfico, emerge como un poder fáctico que, al imponer su fuerza y violencia, logra controlar amplios territorios. Este control de facto no es un delito aislado, sino un desafío directo a la soberanía, una disputa por la hegemonía frente al Gobierno y a su aparato de seguridad, desafiando el principio fundamental de que solo el Estado posee el monopolio legítimo del uso de la fuerza.

La expansión y consolidación de estos actores criminales no podría haberse dado en un vacío. El documento es claro al señalar que este crecimiento se dio al amparo o por la permisividad de las élites políticas y económicas. Los criminales dejan de ser sujetos externos para volverse parte de entramados que se sobreponen a los canales legales, conformando una suerte de institucionalidad paralela. 

Esta relación simbiótica —de acción, omisión, incapacidad o franca colusión— es lo que convierte el narcotráfico en un  fenómeno sistémico  y no en una simple patología social. La indefensión de vastos sectores de la población ante este pacto tácito entre poderes legales e ilegales facilita aún más la captura de lo público.

El crimen organizado opera bajo una lógica desestructurante que trasciende lo económico. Si bien la obtención de ganancias financieras es un motor clave, el objetivo final es la imposición de poder y dominación para apropiarse de mercados y territorios ilícitos. La eficacia de esta dominación reside en una triada letal: violencia, intimidación y corrupción. La violencia, descrita como estructurada, sistemática y directa, no es aleatoria; busca diezmar a los rivales, atemorizar a la población e inocular el miedo como una herramienta de control social que afianza un patrón de acumulación de poder en las sombras.

Este ciclo de violencia tiene efectos devastadores sobre el tejido social. El narcotráfico desarticula el sentido tradicional de comunidad al imponer una cultura del miedo y la incertidumbre, donde la desconfianza en la ley y en las instituciones se convierte en una norma de supervivencia. 

Al operar en la esfera político-gubernamental a través de la cooptación, el crimen erosiona la institucionalidad desde dentro, haciendo que el espacio público —aquel donde se debería gestar y revitalizar la ciudadanía— se convierta en un campo de batalla o, peor aún, en una zona controlada por el miedo.

El autor realiza una crítica puntual a las estrategias de seguridad implementadas, especialmente durante los sexenios 2006-2018. Estas acciones, más que buscar la paz, buscaron compensar una carente legitimidad del Estado frente a la sociedad, lo que solo generó y reprodujo una espiral de violencia incontrolable. 

Las cifras son aterradoras: entre 2006 y 2018, México acumuló alrededor de 250,000 ejecuciones, lo que elevó la violencia a la categoría de epidemia nacional.

La “guerra contra el narcotráfico” fue concebida, según el análisis, bajo un pensamiento maniqueísta que simplificaba la realidad a una dicotomía de "policías y ladrones" y, trágicamente, sirvió como un pretexto para la  criminalización de los sectores más pobres y vulnerables .

La realidad, sin embargo, es mucho más compleja, como lo atestigua una de las citas cruciales recuperadas por el autor: la del narcotraficante  Ismael Zambada , quien afirmó que la lucha contra el narco es una  guerra perdida , pues está  “arraigado como la corrupción”  en la sociedad mexicana. Esta frase encapsula el peligro mayor: la normalización del fenómeno. El narcotráfico ya no es un cuerpo extraño, sino que se ha  insertado en la economía informal y se traslapa con actividades económicas formales , dificultando cualquier estrategia de erradicación que no atienda las raíces socioeconómicas y, crucialmente, las fallas institucionales.

En conclusión, el texto de Isaac Enríquez Pérez es un llamado urgente a dejar de ver al crimen organizado como un simple desafío de seguridad pública. Obliga a reconocer que el  Estado mexicano se ha tornado débil, errático y fragmentado , no por accidente, sino por ser  sitiado por poderes fácticos  que han logrado inhibir su función reguladora y protectora. 

El narcotráfico ha impuesto una nueva lógica que define la vida, la muerte y el desarrollo en amplias zonas del país, y cualquier intento de superación del subdesarrollo deberá pasar primero por una profunda y dolorosa  refundación institucional  que recupere la soberanía perdida en manos de quienes han hecho de la violencia y la corrupción su forma de gobierno paralela. El desafío para México no es solo vencer al narco, sino reconstruir el espíritu de lo público que ha sido capturado. #MetroNewsMx

noviembre 01, 2025 , ,

Redacción Editorial

-La trágica muerte de Carlos Manzo, abatido a tiros meses después de esta entrevista, revela el fracaso estrepitoso de la estrategia federal de seguridad en México y la vulnerabilidad de las autoridades municipales.
-el alcalde, en un acto de desesperación y hartazgo, retó abiertamente a la Presidencia de la República a resolver la crisis de violencia sin usar la fuerza letal, confrontando la fallida política de "abrazos no balazos".
-Su abatimiento es la confirmación más cruda de su propia profecía: la inacción y la falta de apoyo federal ante un crimen organizado que opera con total impunidad obligan a las autoridades locales a arriesgarlo todo.
-"...Con qué se defienden", preguntó Adela Micha a Manzo en entrevista. La respuesta no se hizo esperar: "Pues con lo que tengamos, Adela, si no nos va a llevar la chingada".

El abatimiento del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la noche del 1 de noviembre de 2025, meses después de la entrevista que concedió a Adela Micha el 25 de mayo, no es solo una noticia trágica; es la crónica de un fracaso anunciado por el mismo protagonista. Esta conversación, cargada de furia, desesperación y una honestidad brutal, queda ahora como un demoledor testamento contra la ineficacia de la estrategia de seguridad del Gobierno Federal.



El alcalde Manzo se erigió como la voz de un hartazgo nacional que ya no distingue entre colores políticos o niveles de gobierno. Su postura radical de responder a la agresión letal con la misma fuerza no fue un arranque calderonista, como señaló la Presidencia, sino el último recurso de una autoridad abandonada. El asesinato de Adriana Cerca, trabajadora del ayuntamiento, fue el detonante que lo llevó a confrontar la narrativa oficial de que la inseguridad disminuye. El desafío directo a la Presidenta Sheinbaum: "Si usted consigue hacerlo, acabar con la inseguridad sin disparar un solo balazo, yo renuncio a mi cargo", no fue una bravata, sino un grito de auxilio con fecha de caducidad.

La respuesta presidencial, citando el Estado de Derecho y el Sistema Penal Acusatorio, resulta inútil y ofensiva a la luz de la realidad. El alcalde Manzo lo puntualiza: su municipio no enfrenta a "borrachos" o gente que altera el orden público, sino a **delincuentes organizados con armas de alto poder, complicidad de autoridades y total control territorial** en los cerros de la principal zona aguacatera del país. El contraste entre la visión idealista de la ley desde Palacio Nacional y la realidad de los "chingadazos" que el crimen organizado exige en Uruapan, es la falla estructural que costó la vida del alcalde.

La entrevista expone además el absurdo de la coordinación institucional. Manzo revela cómo, tras participar en un operativo de persecución a delincuentes que agredieron a su equipo desde un helicóptero, le prohibieron "actuar de esa manera" bajo instrucciones del orden federal. La parálisis burocrática y el miedo a confrontar a los criminales quedan evidenciados: mientras el gobierno central pide "abrazos", a los elementos municipales se les desarma legal y operativamente, condenándolos a la pasividad. Manzo, con apenas 360 efectivos —muy por debajo del índice requerido— y sin el apoyo contundente del Ejército y la Guardia Nacional que insistentemente solicitó, estaba peleando una guerra desigual con las manos atadas.

El trágico desenlace del alcalde Manzo es la advertencia más ominosa para México. Su muerte demuestra que el abandono institucional y la negación de la realidad violenta del país no son solo fallas de gobierno, son condenas a muerte para quienes tienen la dignidad de plantar cara. Las autoridades federales y estatales no solo no le brindaron la protección y los recursos que imploró, sino que lo dejaron en la mira por atreverse a denunciar la verdad. Si la respuesta del Estado a la desesperación y el coraje de una autoridad local es la descalificación o el silencio, el estallido social y el levantamiento en armas, que el mismo Manzo vaticinó, dejan de ser una amenaza para convertirse en una fatalidad inminente. Uruapan está en luto, y su alcalde ha dejado un legado: un espejo brutal de la impotencia nacional.

La entrevista con Carlos Manzo por Adela Micha

Adela Micha
En más información de seguridad, ustedes deben recordar que la semana pasada el miércoles, aquí lo platiqué, asesinaron en Uruapan, en Michoacán, Adriana Cerca, una trabajadora del ayuntamiento. Este homicidio fue cometido por, pues mismo modus operandi, ¿no? Sujetos armados a bordo de una moto le disparan afuera de una escuela. La escuela, si mal no recuerdo, es el Instituto Milani, esto es en la colonia Ramón Farías y esto pasa mientras los padres de familia dejaban a sus hijos en la escuela. Y este hecho desató indignación que pocas horas después del crimen Carlos Manzo, el presidente municipal de Uruapan, declaró que a partir de ese momento los policías municipales tendrían carta abierta para usar la fuerza letal contra el crimen organizado. 

Carlos Manzo, en una entrevista anterior:
Pues son hechos que nos tienen que alertar como país y que no debe de haber ninguna consideración a la policía municipal, a todos los compañeros que nos apoyan aquí en el municipio, decirles que no hay ninguna consideración. Delincuente que se topen, que ande armado y que se resista a ser detenido o que agreda a la ciudadanía, que ustedes los detecten en la calle o en los operativos, hay que abatirlos. No hay que tener ninguna consideración con ellos.

Bueno, estas declaraciones no gustaron ni tantito en Palacio Nacional, donde se está intentando enfatizar que la inseguridad ha venido disminuyendo y que no hay una guerra contra el narcotráfico. Y el viernes pasado a pregunta expresa la presidenta respondió al alcalde de Uruapan que no se debe abatir a los criminales, no había pasado lo del Perry's y que esta visión heredada del calderonismo le sigue haciendo un enorme daño al país, que debe, pues nada, eh no debe ser esa la práctica que impere. La presidenta Sheinbaum y el alcalde Carlos Manzo en teoría son o eran, ya nos lo va a decir Carlos Manzo, del mismo partido. Sí, lo dijo la presidenta, lo recordamos:

Claudia Sheinbaum, en una mañanera:
Está mal. Estado de derecho, para una persona que comete un delito, pues hay un sistema penal acusatorio en México y lo que tiene que haber es una carpeta de investigación, una detención en flagrancia y pruebas que permitan determinar si la persona es culpable o no. Entonces lo otro es regresar a la guerra contra el narco y eso no. Eso tuvo un costo y sigue teniendo un costo muy grande en nuestro país.

Adela Micha:
Pues ¿cómo le llamarán ahora? Carlos Manzo, sin embargo, no se quedó callado. La situación de violencia en Uruapan, como en otros municipios de Michoacán, la verdad es que ya lleva años siendo muy, muy complicada: extorsiones a aguacateros, a limoneros, hay retenes, hay homicidios. Y este fin de semana el alcalde retó a la presidenta Sheinbaum invitándola a resolver la inseguridad de Uruapan. Le dijo: "Si usted consigue hacerlo, acabar con la inseguridad sin disparar un solo balazo, yo renuncio a mi cargo." Algo así.

Bueno, esto habla también del hartazgo que hay en la ciudadanía y también entre autoridades municipales. En este caso, eh hacemos contacto vía Zoom justamente con el alcalde de Uruapan, Michoacán, con Carlos Alberto Manzo. Alcalde, buenos días.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Buenos días Adela, gusto en saludarte.

Adela Micha
Igualmente. A este grado ha llegado la inseguridad y la violencia, digamos, en el municipio.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues es un mal que tenemos ya casi de 25 años y que no para y es momento de pararlo.

Adela Micha
Pararlo, ¿cómo? Como dijiste tú, si alguien se resiste, hay que matarlo.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues mira, eso lo contempla la ley. La ley faculta a las fuerzas de seguridad que cuando se vean en riesgo, cuando se topen con delincuentes que estén poniendo en riesgo a la población civil, hay que responder con el uso de la fuerza de manera letal como ellos lo hacen. Esto no es nuevo, lo hace el ejército, lo hace la Guardia Nacional, lo ha hecho la Marina. Pero lo que pasa es que hay que meterle más acelerador y más contundencia porque los delincuentes no se tientan el corazón ni tampoco piensan en los hijos que dejan huérfanos a las personas que matan, no piensan en las mujeres que levantan, que asesinan, que desaparecen. Han matado a mujeres embarazadas, a niños, a bebés, y esto no lo podemos permitir. Si entre delincuentes se quieren dar en la madre, nosotros no tenemos ningún inconveniente. Nuestro inconveniente es que atenten contra la población civil.

Adela Micha
Ahora, alcalde, ¿qué opinas de la respuesta que te dio en la mañanera del viernes pasado la presidenta?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Yo respeto a la presidenta, no tenemos intención de pelearnos con ella, no es un tema de confrontación, sino un tema de realidad. Lo que se vive aquí en Uruapan lo sabe ella, lo sabe el gobierno federal y tienen que actuar con mayor rapidez. Estamos rodeados en todos los cerros de Uruapan de grupos del crimen organizado de todos los colores y de todos los sabores que a diario bajan extorsionar a los empaques de aguacate, a robarse los vehículos, a cometer homicidios, y es un tema que le corresponde a la federación principalmente.

Municipio, en el artículo 115 de la Constitución, dice que la policía municipal debe de ser para prevención del delito y proximidad social, pero estos no son borrachos que anden cometiendo delitos ni son gente que anda alterando el orden público, son delincuentes organizados con armas de alto poder, muy organizados y con mucha complicidad de autoridades que ponen en riesgo a la población civil. Y yo le doy el beneficio de la duda, como lo dije, si ella considera que con abrazos, si ella considera que con recomendaciones, si ella considera que estos delincuentes van a cambiar de parecer y si logra detenerlos sin una sola bala o si ellos se entregan, nosotros eh le daremos el reconocimiento. Pero esto no puede esperar más y nosotros consideramos que las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad son para poner orden, no se trata de cometer violaciones ni ejecuciones extrajudiciales o nada de eso, se trata de que si hay una agresión, si las fuerzas de seguridad se encuentran en una situación donde vean que matan a un niño, a una persona, hay que abatirlos antes de que sigan matando a más gente. O si un delincuente atenta para quitarle la vida a un policía, pues tenemos que responder con la fuerza que que nos faculta la ley y que faculta la Ley Nacional del Uso de la Fuerza. Hay que leer las leyes y la Constitución lo que les faculta a las fuerzas de seguridad para defenderse.

Adela Micha
A ver, este alcalde, tú personalmente entiendo que has participado en algunos operativos de seguridad.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Así es, mira, hace unas semanas, en el mes de abril, nosotros en el municipio contratamos un helicóptero para fortalecer los rondines aéreos y terrestres en el municipio de Uruapan, hacer disuasión del delito y cuando estábamos aterrizando en el aeropuerto de Uruapan, nos llega una alerta del código rojo donde nos reportaban que se estaba robando una camioneta y último modelo rumbo a la comunidad de Calzón. En ese momento con el equipo de seguridad subimos a darle alcance. Estos individuos iban agrediendo a las fuerzas de seguridad, a la Guardia Civil y a la Policía Municipal y agredieron al helicóptero donde nosotros viajábamos para ubicarlos y tuvimos que responder la agresión. Curiosamente, después de unos días de que se detuvo a este delincuente y a otro sirio, nos dijeron que estaba prohibido que volviéramos a hacerle frente a la delincuencia de esta manera como lo hicimos y bueno, pues eso es lo que nos toca vivir aquí a diario.

Adela Micha
Ay, chin, se le acabó la pila o qué pasó. Sí, no te estoy escuchando. Ahí estás, ahí estás, ahí estás. Perdón. Sí, es que de pronto te fuiste a negros.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Te mandaron decir que así no, que no le aventáramos balazos en el helicóptero a los delincuentes y bueno, pues ahora lo que hacemos es andar por tierra en las brechas en los cerros para ubicar este tipo de delincuentes, que no es nuestra tarea principal, pero si no lo hacemos nosotros, entonces vamos a seguirles dando carta abierta para que estas lacras, estos tecatos, sigan matando a gente trabajadora y a gente inocente.

Adela Micha
Es decir, ustedes desde el helicóptero dispararon porque se estaban rob...

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, los elementos de seguridad pública que me acompañaban repelieron la agresión de estos delincuentes.

Adela Micha
Repelieron la agresión o se estaban robando la camioneta, Alcalde.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
No, se la estaban robando, se hizo una persecución y en la persecución abrieron fuego contra las fuerzas de seguridad. Cuando nosotros les dimos alcance en el helicóptero, agredieron el helicóptero y los compañeros de seguridad pública que me acompañaban repelieron la agresión para neutralizarlos.

Adela Micha
¿Y quién, quién se puso en contacto contigo para decirte que pues no era tu competencia ni se podía actuar de esta manera, Alcalde?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues en el aeropuerto comentaron que tenían instrucciones del orden federal de que no se actuara de esa manera, a pesar de que se detuvo a un delincuente que es señalado de llevar varios robos de vehículos con violencia, más de 100 robos y también se le investiga por homicidios aquí en Uruapan.

Adela Micha
Ahora, ahí en Uruapan, ¿cuál es la situación que se está viviendo, Alcalde? Percibo un hartazgo no solamente por parte de la ciudadanía, pero pues también de tu parte, Alcalde.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Mira Adela, yo llegué al gobierno el primero de septiembre por la vía independiente y anteriormente fui invitado por Morena como candidato externo, fui diputado federal de Morena. Cuando se dio el tema de las encuestas que no respetaron, yo decidí salir y buscar la vía independiente por un movimiento denominado "El Sombrero", el cual ganamos, pero ganamos con el apoyo del pueblo. No nos impuso ningún grupo del crimen organizado ni ningún grupo político. Así que nuestro deber es principalmente con la ciudadanía, Adela. La situación de Uruapan pues es la que se vive en la mayor parte del país, no solamente es algo de Uruapan. Pasa lo mismo en Tamaulipas, en Sinaloa, en Jalisco y en la misma Ciudad de México como lo acaban de constatar hace unas semanas con el lamentable, el lamentable asesinato de dos funcionarios de alto nivel.

Adela Micha
Ahora, pero Alcalde, como tú bien dices, esto le corresponde finalmente a la federación, pero entiendo que la ciudadanía a quien le exige a ti da resultado.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Claro, claro, y no nos podemos quedar con brazos cruzados. Con lo que está al alcance de nuestras posibilidades, estamos haciendo frente a esta delincuencia que ha agobiado muchos, muchos años a Uruapan y que la sigue agobiando y es momento de que se entienda que los abrazos son para los estudiantes, los abrazos son para la gente trabajadora, para la gente honesta, para los deportistas, para las madres que son violentadas, para la gente de extrema pobreza, pero a los delincuentes se les tiene que aplicar todo el estado de derecho. A ellos no puede haber abrazos, ellos lo que necesitan son chingadazos cuando agredan a la población civil. Nuestro deber como gobierno es defender y representar el bienestar de la sociedad civil.

Adela Micha
Ahora, ¿cómo es tu coordinación con la seguridad del estado o con, o con la autoridad, con, con el gobernador, con el ejecutivo?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues, pues el Secretario de Seguridad Pública que es un general, mantiene coordinación, se hacen operativos desde luego, eh, varios rondines, sin embargo, pues se necesita más fuerza, más determinación, porque a veces los rondines no son necesarios, sabiendo bien que hay grupos que están muy arraigados, arraigados, hay grupos que están muy identificados en qué regiones, en qué cerros se mueven, que son varios grupos del crimen organizado y esa inteligencia y esa información la debe de tener el gobierno federal. Entonces de nada sirve que hagamos rondines si ellos siguen en el cerro, en cuanto nosotros terminamos de hacer nuestro rondín bajan a la ciudad a atacar. Entonces es momento de que ya se les detenga a estas personas o que se les ponga un alto.

Adela Micha
A ver, este alcalde, ¿cuáles son estos grupos que están en Uruapan?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Bueno, lo que se ha mencionado, la información que yo tengo y que la misma ciudadanía ha señalado, es que operan todos los grupos, desde células grandes hasta células pequeñas: Cártel Jalisco, Caballeros Templarios, eh Cárteles Unidos, Viagras, eh varias células delictivas, una llamada "La del 14" que opera rumbo a Arroyo Colorado. Eso es lo que la ciudadanía nos señala, pero esta información la puede precisar más que nadie el gobierno federal y las fiscalías que tienen la inteligencia. Yo solamente te comparto lo que la ciudadanía denuncia en las redes sociales y lo que se comenta pues en, en la población aquí del municipio de Uruapan.

Adela Micha
Ahora, ¿qué me puedes decir, Alcalde, del homicidio de Adriana Cerca que trabajaba en el ayuntamiento?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues es lamentable. Iba a trabajar, se está investigando con la Fiscalía para saber si fue un problema eh de tipo personal o familiar o fue un tema desde luego delictivo o una amenaza desde luego también contra el gobierno.

Adela Micha
¿La conocías? ¿Era cercana a ti? Digo, tú entraste hace unos meses en septiembre.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, compañera de la dirección de desarrollo urbano. Estuve con su familia, los acompañé en los funerales y sé que es una familia de trabajo que tiene varios familiares también trabajando en la presidencia desde hace muchos años. Ellos son sindicalizados y bueno, pues es lamentable esta situación y lo que pasa y a las, a las mujeres, sobre todo en nuestro municipio.

Adela Micha
¿Y qué piensas hacer una vez que ya obtuviste respuesta por parte de la Presidencia? ¿Qué piensas hacer?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues yo pedirle con respeto a la Presidenta de la República que nos escuche, que venga a Uruapan, porque no ha venido a Uruapan desde que entró al gobierno. Ha venido varias veces a Michoacán, pero Uruapan no lo ha pisado y queremos que el secretario Harfush entienda, conozca la información y encabece los operativos para poder disminuir el índice delictivo en esta región de Uruapan que aparte es muy dañada, a pesar de que es una región muy productiva, pero es dañada precisamente por eso, porque es un municipio muy rico. De aquí se hacen las grandes exportaciones del aguacate a Estados Unidos. Es un municipio de los primeros que le aporta mayor porcentaje al producto interno bruto y es la principal economía del Estado de Michoacán. Entonces les pedimos que vengan a ayudar a los aguacateros, a los empresarios, a la sociedad civil y que sepan que no solamente aquí en Uruapan votaron por mí, también votaron por la presidenta, por los senadores, por los diputados federales y les corresponde atender esta problemática.

Adela Micha
A ver, Alcalde, eh, pero en todo caso, eh, ¿tú has pedido ayuda, has pedido seguridad que te manden seguridad ahí? Porque en todo caso, pues tú no, si operan todos estos grupos, no tienes con qué defenderte.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Claro que la hemos pedido, hemos hecho muchos llamados por diferentes vías, en diferentes transmisiones, en conferencias de prensa y hemos pedido, le hemos pedido al gobierno federal que por favor actúen con mayor precisión con el ejército y con la Guardia Nacional y la Marina para que se ponga orden. Claro que nuestras limitaciones en presupuestos son muy bajas, pero estamos combatiendo con lo que está a nuestro alcance. Estamos subiendo el salario base de los policías, cuando llegué les aumentó un 30%, vamos a aumentar nuevamente otro 30%. Se compraron camionetas nuevas que no teníamos parque vehicular, la anterior administración nos dejó completamente desvalijadas las corporaciones, desmanteladas. Tenemos una proyección de comprar 10 camionetas blindadas para dárselas a los comandantes de zona de la policía municipal y puedan tener mejores garantías para poder combatir este tipo de situaciones. Pero si así que lo estamos haciendo y está la situación grave, imagínate si no lo hiciéramos, pues habría más delitos y actuarían con mayor impunidad.

Adela Micha
Pero eso que tú propones y que pretendes, Alcalde, preocupa uno por los derechos humanos, dos por una escalada de violencia.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues sí, pero no podemos esperarnos. Ahora, nosotros lo hemos dicho que si un delincuente se entrega, se arresta y no hay necesidad de ningún enfrentamiento, pues claro que se va a poner a disposición del Ministerio Público. Nosotros estamos dando la orden en una situación donde hay que aplicar el criterio, donde está en riesgo la gente, donde está en riesgo la vida de la gente y donde está en riesgo la vida de los elementos policíacos.

Adela Micha
Es decir, eh, se te malinterpretó y tú lo que dijiste fue que esto es en caso, eh, de que tuvieran que responder de una agresión letal, de que tuvieran que responder.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues sí, de una agresión letal hay que responder también con letalidad. Es que es un giro para salvaguardar la vida de la ciudadanía y de los compañeros de seguridad pública.

Adela Micha
Un giro radical. No sé la gente de ahí de Uruapan cómo ha reaccionado a esto.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues veo buenos comentarios. La gente no solamente de Uruapan, de Michoacán y de todo México ya está cansada de que se pongan a disposición de los ministerios públicos a delincuentes y luego los dejen salir porque dan una lana o compran al juez o al magistrado y salen impunemente y campantemente nuevamente a robar, extorsionar y a matar. Entonces se está acabando la paciencia y esto si no se le pone una atención lo que puede detonar es en un estallido social o en un levantamiento en armas en la región por parte de la población civil.

Adela Micha
Ocurren, ocurren este tipo de cosas con mucha frecuencia en el caso de Uruapan, Alcalde.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Mira, cuando entramos que no teníamos patrullas, hubo 100 robos de vehículos en el mes de septiembre con lujo de violencia. Ahorita lo hemos disminuido por la presencia de filtros de seguridad. Yo encabezo los rondines de vigilancia en la noche, en la madrugada, a todas horas estoy en la calle con la patrulla, con los compañeros de seguridad pública y eso pues ha ayudado algo a que se pueda frenar, pero tenemos que estar en alerta y tenemos que desde luego tener mayor capacidad de fuego para poder enfrentar estos males.

Adela Micha
Pues sí, pero si no te la da la federación, ¿de dónde la vas a sacar o si no te mandan a la Guardia? ¿No?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues ya lo determinará el pueblo, los grandes movimientos y transformaciones de este país, recuerda cómo se han hecho. Esperemos que no lleguemos a ese grado, a ese punto, pero si no hay respuesta, lo único que están obligando es que la gente se tome las armas y empiece a hacer justicia ante la, ante el olvido y ante el abandono de quien le corresponde, de las autoridades federales y estatales.

Adela Micha
¿Has hablado con el gobernador?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, tenemos comunicación, tenemos coordinación de manera institucional, pero se requiere mayor apoyo, se requiere mayor decisión, Adela. No puedes decir, pues es que ahora el mes pasado nos mataron a 20, ahora 15. No, es igual de grave que maten uno, maten dos, y sobre todo que sea gente inocente. Lo que hemos dicho, el llamado a la delincuencia organizada: si traen problemas entre criminales, arréglense, pero no atenten contra la población civil. Nosotros estamos aquí para defender al pueblo, a la población civil.

Adela Micha
Y desde que estás ahí, el gobernador ha ido a Uruapan.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, eh, trabajamos en temas de desarrollo, ha estado presente, ha estado trabajando. Todos los martes tenemos una reunión de coordinación, pero yo creo que se necesita mayor decisión por parte de los tres órdenes de gobierno, Adela. Nosotros hacemos lo que está a nuestro alcance y estamos atentos, es una prioridad de, de nuestro gobierno y de la sociedad, pero si no se actúa de manera determinante contra esos grupos que están en los cerros ahí instalados, esto va a seguir cobrando vida de gente inocente.

Adela Micha
¿Cómo está la gente en Uruapan? ¿Preocupada?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Claro que está preocupada. Desde luego la gente trabaja, la gente eh sale a las escuelas, pero desde luego que hay riesgo de que se presenten este tipo de situaciones. La economía está activa y hay libertades, hay muchas cosas, pero desde luego que están presentes estos riesgos que se vienen arrastrando desde hace muchos años. Si tú recuerdas, porque por tu carrera periodística lo debes de saber, aquí iniciaron hace más de 20 años las decapitaciones en el bar Sol y Sombra, no sé si lo recuerdas.

Adela Micha
Ah, sí, sí, sí, sí, que aventaron unas cabezas en una pista de baile.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, sí, sí, recuerdo. Ah, bueno, pues desde ahí se ha venido arrastrando una ola de violencia que ha sido imparable en todo el país y en Michoacán y ya eso lo tenemos que frenar. La gente lo exige, la gente está cansada de esta violencia, de esta inseguridad y necesitamos el apoyo de los tres órdenes de gobierno, Adela.

Adela Micha
Pues Alcalde, tú vas a seguir en tu postura, entonces.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Yo sigo con mi postura y te digo que si está en riesgo nuestra vida, y vamos a actuar con lo que tengamos en la mano. Si a mí, si mi vida está en riesgo, yo los voy a abatir con lo que está al alcance de mis posibilidades y lo que tenga en la mano. Y si la ciudadanía está en riesgo, le he instruido a la policía municipal que no se limiten, que no se restrinjan si hay una agresión letal en contra de sus personas o de la ciudadanía, que actúen.

Adela Micha
¿Cuántos elementos tienes en la policía municipal, Alcalde?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Es, es variable porque hay algunas bajas, hay algunas altas, pero estamos alrededor de 360 efectivos, ya muy por debajo del índice que se requiere en un municipio como Uruapan.

Adela Micha
Por eso te decía, pues, con qué se defienden, ¿no?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues con lo que tengamos, Adela, si no nos va a llevar la chingada.

Adela Micha
Híjoles, pues ojalá que podamos verte pronto y hablar más largo, ¿no? Me parece que es una postura distinta, es un giro distinto a lo que hemos venido escuchando y me parece que es importante.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pero no es un giro mío, Adela, no es una postura mía, es la postura de la mayoría de los mexicanos que ya estamos hasta la madre de que estos lacras sigan acabando con la vida de gente inocente. No solamente es lo mío, busca los testimonios, ve a los municipios de todo el país, de todos los estados y te vas a dar cuenta que lo que yo estoy opinando lo opinan la mayoría de presidentes municipales y de autoridades que están cansadas de esta masacre y que están cansadas de esta inseguridad y no solamente los presidentes, la población en general.

Adela Micha
Yo estoy de acuerdo, pero eso le corresponde en todo caso a la autoridad, ¿no? Y a la autoridad federal en el caso del crimen organizado.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues así es, Adela, así es.

Adela Micha
Sí, y pero imagínate que todo el mundo se ponga a, pues, a, a matarse unos con otros, ¿dónde vamos a ir a parar?

Alcalde Carlos Alberto Manzo
No, no se trata de matarse unos con otros, se trata de enfrentar a los delincuentes con carácter, con determinación y con la aplicación del estado de derecho. El estado de derecho se empieza salvaguardando a la ciudadanía y no permitir que transgredan grupos fuera de la ley la vida de las personas. Ese estado de derecho...

Adela Micha
Pues mira, lo que dijiste ha tenido mucha repercusión, ¿no? Y, y se hizo, se hizo viral y me parece que eso ya de entrada es importante porque se te escuchó, Alcalde.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues si la presidenta tiene otra estrategia y lo logra, nosotros claro que la apoyaremos y la respaldaremos, pero que se entreguen resultados y que Harfush, el secretario, haga presencia de manera inmediata en Uruapan para que ellos con su estrategia logren desactivar a esas gentes que amenazan la integridad de la ciudadanía. Y a ver si tenemos oportunidad de ir personalmente y, y poder platicar más largo. Gracias.

Adela Micha
Te invito, Adela. Te invito y te invito a que vayas conmigo a las brechas, a los cerros para que tú con tus testimonios puedas constatar de la gente que está armada en esos cerros y te invito y vamos lo que está pasando ahí.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
¿Tienes seguridad, Alcalde?

Adela Micha
Sí, tenemos un equipo de seguridad muy limitado, pero bueno, es con lo que estamos trabajando.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Cuídate mucho. Te veo pronto entonces.

Adela Micha
Muchas gracias. Que Dios te bendiga. Fuerte abrazo.

Alcalde Carlos Alberto Manzo
Gracias, Alcalde.
#MetroNewsMx

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.