Eugenio Amézquita Velasco
-La Ofensiva Agrícola: El gobierno asfixia y traiciona al corazón de México
-Líder campesino denuncia 7 años de abandono y crisis económica; desmantelamiento total de programas de apoyo al agro.
-Productores de maíz de primera calidad son obligados a regirse por la bolsa de Chicago, diseñada para maíz transgénico.
-El sector primario opera sin una Ley de Protección a Agricultores ni freno a la invasión de importaciones de grano.
-Califican de "ofensiva" la oferta de $950 pesos por tonelada, que solo "pone más sal en la herida" de los campesinos.
-Berdegué, 'peón' de agrofinancieras: Erasto Patiño asegura que el titular de SADER solo es un intermediario de las grandes importadoras.
-El apoyo de $950 pesos termina en manos de industriales que de inmediato bajan el precio base del maíz.
-Confirman que dueña de la harinera Minsa, beneficiada por la crisis, ocupa un cargo en el gabinete presidencial.
-El gobierno federal intenta fracturar la protesta al negociar con solo tres estados, ignorando a 24 movilizados.
-Líderes de la protesta agraria fueron excluidos de las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación.
-Estímulos productivos fueron cambiados por dádivas; buscan "asfixiar o hambrear" al productor.
-Desaparecen ASERCA, Financiera Rural y programas de subsidio; instituciones clave quedan sin presupuesto.
-Proyecto de ley busca eliminar los títulos de concesión de agua a campesinos; el recurso ya no será transmisible.
-El gobierno planea cancelar concesiones para crear un "banco de agua" y distribuirlo a "libre arbitrio".
-La cancelación de derechos de agua es vista como una forma de obligar al campo a rogar al gobierno por el recurso.
-Advierten que la Ley de Aguas Nacionales es un paso hacia una nueva Constitución al estilo de Cuba o Venezuela.
-El movimiento de resistencia campesina no claudicará y seguirá adelante; la cuerda de la paciencia "ya se rompió".
-La toma de carreteras no es un capricho, sino la única vía que les dejó el gobierno tras colmarles la paciencia.
-Ley que contempla diésel agropecuario no tiene presupuesto; a Cuba se le envía el apoyo, a México se le niega.
-Cultivar una hectárea de maíz en México cuesta entre $55,000 y $65,000 pesos, sin garantía de recuperación.
-La jornada de movilizaciones en todo el país es "la semilla que germina de la inconformidad" del pueblo rural.
-Anuncian que si no hay solución, se plantarán frente a las industrias y centros compradores de granos.
-Michoacán, Jalisco y Guanajuato son obligados a aportar dinero estatal para el apoyo por tonelada.
-El Registro Agrario Nacional opera con 60% de rezago en padrones por falta de personal.
-Juzgados agrarios no tienen presupuesto "ni para comprar papel"; desmantelamiento a todos los niveles.
-Campesinos exigen que precios sean acordes al costo real de producción, fuera del Tratado de Libre Comercio.
-Productores no están dispuestos a cultivar maíz el próximo ciclo bajo las condiciones de abandono actuales.
-Señalan al gobierno de ser irresponsable con el presente y futuro de México y con el sector primario.
-La unidad de los sectores rurales demuestra que el "campo está levantado" y exigirá que la presidenta voltee a verlos.
-Un país no puede avanzar si no soluciona el problema del campo; los problemas rurales afectan a todas las mesas.
-Se pide a todos los mexicanos apoyar al sector campesino ante el engaño y el intento de división oficial.
El sector primario de México se encuentra en un estado catastrófico y de quiebre. En una profunda entrevista con Pedro Ferriz de Con, Erasto Patiño, presidente del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y Colonos, revela la desesperada realidad del agro nacional: siete años de crisis, abandono y un desmantelamiento institucional que busca la asfixia total del campesinado. Lejos de las versiones oficiales que pregonan acuerdos y la descongestión de carreteras, el movimiento de resistencia se mantiene más fuerte que nunca, ante un gobierno que ha optado por la división, el asistencialismo con miras electorales y una traición que beneficia a grandes industriales.
Patiño desmintió categóricamente que Guanajuato, Jalisco y Michoacán estén "contentos" con una supuesta solución de $6,050 pesos, calificando la oferta como "ofensiva" y un mero intento de división cuando 24 estados permanecen en pie de lucha.
El meollo del problema radica en la falta de una Ley de Protección a los Agricultores y una regulación de importaciones que ha permitido que grandes agrofinancieras inunden el país con maíz amarillo transgénico, obligando a que el maíz mexicano de primera calidad sea tasado bajo una bolsa especulativa como la de Chicago.
La trampa oficial se hizo evidente con la oferta de $950 pesos de apoyo por tonelada, la cual, lejos de ayudar, provoca que los industriales bajen inmediatamente el precio del maíz de $6,400 a rangos de $5,200 a $5,500 pesos. De esta forma, el subsidio gubernamental termina en el bolsillo de los compradores de grano y las harineras, confirmando una colusión en la que una dueña de Minsa es parte del gabinete de la presidenta.
La Cuarta Transformación, al no poder dominar al sector campesino como sí lo hizo con el obrero y popular, decidió pasar de los estímulos productivos al asistencialismo, buscando "hambrear" o "agotar" al productor para conquistarlo a través de dádivas. Lo más grave es el desmantelamiento de instituciones clave como la Financiera Rural, ASERCA y la Comisión Nacional del Agua, al mismo tiempo que un nuevo proyecto de ley en el Congreso busca cancelar y volver no heredables los títulos de concesión de agua a los campesinos, creando un "banco de agua" para ser distribuido a "libre arbitrio" del gobierno.
Pedro Ferriz de Con concluyó que la cuerda de la paciencia campesina "ya se rompió" y que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar. Subrayó que si el problema de base del sector primario no se soluciona, "no podremos avanzar", y que las acciones del gobierno, como prestar diésel y enviar tractores a Cuba mientras niega apoyo a los productores nacionales, son una muestra de que "no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México". La lucha continuará para que la presidenta voltee a ver a los agricultores, quienes hoy están unidos y han dicho "ya basta" para evitar la condena de un campo destrozado y abandonado.
La entrevista completa de Pedro ferriz de Con a Erasto Patiño Soto
Pedro Ferriz de Con
Estoy en comunicación con Erasto Patiño, él es presidente del Consejo Estatal del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y de Colonos. Erasto está al frente de todo el tema en Guanajuato. Erasto, gracias por esperarme todo este momento, pero te saludo con mucho cariño, hermano, ¿cómo estás?
Erasto Patiño
Buenas tardes, Pedro. Me da gusto saludarle por este medio y darnos esta oportunidad de, de estar ahí con ustedes y un saludo a todos sus seguidores a la orden.
Pedro Ferriz de Con
La oportunidad me la das tú, hermano. Y veo que quien protege hoy al campesino mexicano y al agricultor, ahí la tienes detrás de ti, que es la Virgen de Guadalupe, que es la única que nos podrás sacar adelante, porque por lo demás la estamos viendo medio pinta. A ver, Erasto, yo estoy viendo que los medios de comunicación están diciendo ya hubo un acuerdo, ya llegamos a los 6,050 pesos, ya están contentos Guanajuato, Jalisco y Michoacán, y ya se acabó el problema, se empiezan a descongestionar las carreteras y esto pues no lo veo yo como un reflejo de lo que está realmente pasando. Erasto, te perdí la imagen, pero ¿me estás escuchando?
Erasto Patiño
Sí, claro que sí. Es que no sé si se fue la luz. O no te estoy viendo. Pero mira, mientras que arreglamos este tema, cuéntame tú, por favor, ¿cuál es la situación real? Porque oigo versiones de todo tipo de lo que está pasando con ustedes en el campo. Bueno, pues decirle, señor Pedro, que en realidad el campo mexicano tiene 7 años de crisis, sí, 7 años de abandono, sí, sí. Día con día ha ido cayendo su, su economía, sobre todo en las familias rurales, sí, eh. Desaparecen todos los programas que antes se venían dando, cuando menos para apoyar lo que es o impulsar la producción y la productividad del agro mexicano, sí. Yo creo que hoy el problema que más afecta es la caída de los precios de los, de los maíces o de los granos a nivel internacional, sí, sí. Pero decirle que en realidad esta caída de los presos a nivel internacional, este, pues no es nada más el problema.
El problema es que nosotros no tenemos una ley de protección a los agricultores en México, ni tampoco tenemos una regulación de las importaciones. Antes, con los gobiernos anteriores, siquiera se decía que daban cupos de importación. Hoy no. Las grandes, las grandes agrofinancieras importadoras, exportadoras de granos, invaden a México del grano, que es el maíz amarillo transgénico, sí, sin considerar la producción de México. Y esto que se viene dando del precio, es que el precio que le ponen es el que se maneja en la bolsa agropecuaria de Chicago, de Chicago.
Una bolsa, es una bolsa especulativa, pero es de un maíz, vuelvo a repetirlo, amarillo transgénico, que es para uso de productos alimenticios de ganado. Y el maíz que nosotros tenemos en el centro norte o en el Bajío es un maíz de primera calidad, y no es posible que se le quiera poner el precio que rige esta bolsa especulativa. Es por eso que nosotros hemos venido manejando que dentro de las políticas públicas del gobierno mexicano, se saquen los granos del Tratado del Libre Comercio, para que así nosotros los precios que se den, sean acordes al costo de producción que cada uno de los productores tiene por superficie o por tonelada.
Pedro Ferriz de Con
Claro. Erasto, ¿hay un acuerdo o no hay un acuerdo? ¿Hay bloqueos? ¿Seguirán habiéndolos o se van a liberar las carreteras? Quiero decirte antes que nada que el país apoya a ustedes, los el sector primario, de lo que hagan con las carreteras, porque finalmente les llegaron a colmar la paciencia y hoy no les quedó otra más que hacer lo que han venido haciendo. Pero te hago estas preguntas: ¿hay un acuerdo o no hay acuerdo? ¿Hay bloqueo o no hay bloqueo? ¿O se mantendrá el bloqueo?
Erasto Patiño
Si me permite le doy algo de historia. Sí. Berdegué no es más que un peón de las empresas o de las agrofinancieras internacionales, ya. Y en realidad en cada uno de los lugares que se viene presentando en cada, en cada entidad, en cada estado, no es más que para tomar nota y después cuando ya hicimos nuestro posicionamiento y que se hizo una presión el día 14 de este mes en todo el país, él dijo que en 14, en 10 días, perdón, ya tenía una solución en una mesa de trabajo, en una mesa de seguimiento.
Desafortunadamente en este 27 no hace más que salir con un precio que no fue considerado en esta mesa, este, fallida, en esta mesa que no, él no entiende lo que es a los productores nacionales. La gente que fue y que asistió en esta comisión de productores, porque así fue por acuerdo de todos los compañeros a nivel nacional, pues en realidad no fue más que darle vasivas. Realmente el precio que saca, haga de cuenta que pone más sal en la herida de los campesinos productores de México.
Pedro Ferriz de Con
Claro, claro.
Erasto Patiño
Y este precio que saca, pues en realidad no era el suficiente. Volvimos a presionar. Acabo de llegar ahorita de donde teníamos las tomas en las carreteras, tres días, tres noches con toda la gente, con maquinaria haciendo presión, pero sí quiero decirle, señor Pedro, que en realidad por primera vez esta jornada que se dio, es la semilla que germina de la inconformidad de los campesinos productores.
Ahora sí que torearon al toro y cuando lo torean enviste. Yo creo que en realidad hay que manejar y hemos estado solicitando nosotros como representantes de los campesinos, la unidad, la organización en el sector productivo. En otras palabras, el problema lejos de estar arreglado, recibió una oferta que es ofensiva. Y quiero ponerle algo de conocimiento, señor, usted lo sabe. Dan un, acuerdan ponerle 1,000, este, perdón, 950 pesos por tonelada, sí. Pero había una referencia. A nosotros nos estaban pagando ya el maíz a 6,400, luego a 6,200. Y nosotros seguíamos peleando que se diera el precio de garantía que ellos mismos fijaron y publicaron, que es de 7,200 pesos. Pero ese precio fuera libre para toda la producción a nivel nacional, sí.
Y sobre todo ahorita los tres estados que son del centro Bajío. Pero no se da eso. Le echa la bolita a los tres estados más productivos de maíz, que es Michoacán, Jalisco y Guanajuato, para que los gobiernos del estado también le pongan dinero. Los gobiernos de los estados no tienen dinero, los tienen castigados también el gobierno federal en sus presupuestos y hoy dice, "bueno, pues quieren que, que apoyemos a sus productores, hay que ponerle, este, en realidad, eh, dinero".
Y se le ponen 1,000, perdón, 950 pesos. Pero quiero decirle, señor Pedro, esos 950 pesos, en cuanto saben los industriales, en cuanto saben los compradores de maíz, pues en realidad bajan el precio del maíz. Está hoy en este momento a 5,500, a 5,200 pesos. Todos los 900 pesos, los 950 pesos que se juntan entre el gobierno federal y el gobierno del estado, ¿quién se lo lleva? Los industriales. Y ahí tenemos a las harineras que usted mencionaba hace rato. Entre ellas, una de las dueñas de Minsa, pues está en el gabinete de la presidenta Sheinbaum. Falta Gracia Gómez.
Pedro Ferriz de Con
Sí. Ahora, en todo, miren, yo, yo, cuando veo, Erasto, que, que acuerdan con tres estados estando levantados 24, que puedo yo cantar, lo que creo que están haciendo es un intento por dividirlos. Y me pregunto si eso va a ser posible. ¿Ustedes, ustedes sienten lo mismo que lo que estoy diciendo? Trataron de dividirnos tanto que a los líderes principales no los dejaron entrar la primera ocasión a la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, sí, y nada más dejaron entrar a los que ellos quisieron, para sí mismo que se diera una mesa fallida, una mesa sin sustento, sí.
Y en realidad, yo siempre he venido diciendo ante los medios de comunicación y ahora lo digo con usted, que es un medio muy importante, de que en realidad no sé si la presidenta está mal orientada, está mal asesorada o no sabe, pero en realidad no quiere ver al campo mexicano sobre lo que es producir una tonelada de maíz, una tonelada de frijol, una tonelada de sorgo o cualquier otro cultivo.
¿Cómo es posible que estemos participando en un Tratado de Libre Comercio cuando no estamos en igual de circunstancias? Hoy tenemos una ley de energía para el campo y ahí está contemplado el diesel agropecuario y la gasolina ribereña. Pero dígame si tiene un solo peso en presupuesto esta ley.
Erasto Patiño
No, para nada.
Pedro Ferriz de Con
Además, Erasto, en el último gobierno antes de la Cuarta Transformación, que fue el último de Peña Nieto, de ahí para atrás, había una serie de programas para el campo mexicano en las diferentes actividades, para el fomento a la producción. Ahí estaba ASERCA, por ejemplo. Ahí estaba la Financiera Rural, por ejemplo. Ahí estaban toda una serie de equipamientos, financiamientos, subsidios en la electricidad, en el agua. Hoy hasta los derechos de agua les están queriendo quitar.
Cuando tú, Erasto, y pongo el ejemplo tuyo, porque tú estás ahí, tú tienes un campo que explotas, el día de mañana, por lo que tú quieras, todos nos vamos a ir a otro mundo. Te vas tú a otro mundo y tus hijos, ¿qué tipo de derechos tendrían sobre el agua que tú tuviste? Entiendo que ya no son heredables. Y esto obligaría a que tus hijos tuvieran que levantar la mano para pedirle al gobierno que le dieran agua, porque lo único que estarías heredándoles sería un pedazo de tierra y un pedazo de tierra sin agua no sirve para nada. Estas cosas no las puedo entender y me enojan muchísimo, porque pienso que, eh, aquí más que soluciones lo que están buscando es hacer más problemas estos señores del gobierno.
Erasto Patiño
Así es, señor. En realidad, este, se luchó mucho porque los campesinos que tenían sus pozos, sus aprovechamientos de aguas y que además eran asignadas por resolución presidencial, obtuvieron un título de concesión para riego. Desafortunadamente con este proyecto que hoy, bueno, y luego se obtuvieron los títulos, pero hoy con este proyecto de ley que ya está en el Congreso de la Unión, desaparecen los títulos de concesión y además si hay un titular de una concesión y llega a fallecer, no puede ser trasladada esa concesión a algún familiar o algún heredero que sea de este titular. Es increíble. Es increíble. Ahora, ¿qué quiere hacer el gobierno federal? Quiere crear un banco de agua, cancelar las concesiones que están a su alcance y con este banco de agua él proporcionarla a su libre arbitrio, a quien él quiera, así de sencillo.
Pedro Ferriz de Con
Claro. En otras palabras, Erasto, lo que está haciendo el gobierno es tomar el poder absoluto y hacer que ustedes, pues, perdónenme la palabra, rueguen al gobierno que les, que les conceda el derecho de poder usar agua, por decir un problema. Pero, eh, también otra cosa que veo de, Erasto, de lo que he venido estudiando de la problemática que hoy ustedes explotan y, y, y se han manifestado. Yo siento que en el pasado, antes de la Cuarta Transformación, había estímulos a la producción al campo. Hoy se pasaron esos estímulos, claro, recortados, hacia un asistencialismo, como si fueran ninis, como si fueran adultos mayores, como si fueran este mujeres, este madres solteras.
No sé, se pasó el tono de la productividad por asistencialismo y eso para mí es traducción a votos. Lo que quieren es conquistar. La Cuarta Transformación, López Obrador no pudo dominar al sector campesino, cuando sí pudo dominar al sector, al sector obrero y al sector popular. Y digamos, la CNC como sector, como gremio, si bien hubo muchos campesinos que votaron por López Obrador en el 18 y ahora por Claudia, hoy están dando muestras en el gobierno que como no los pudieron controlar, ahora se van sobre ustedes hasta, hasta asfixiarlos, hasta agotarlos o hasta hambrearlos. Y eso yo creo que es el, el, el meollo del problema que hoy estamos viviendo en México.
Erasto Patiño
Con los gobiernos anteriores, no es que yo los defienda, porque también tiene, tuvieron sus grandes errores, claro. Pero sí teníamos el, teníamos coberturas, precisamente para cuando cayeran los precios a nivel internacional, estas coberturas maniobraran y tuviéramos un equilibrio y se obtuviera un precio justo para los productores. Correcto. Hoy no se tiene. Se tenía ASERCA, que era la comercializadora también de las cosechas. Se tenía la CONASUPO, cuando de alguna manera se compraba un precio de garantía, sí. Hoy se tiene el precio de garantía con una trampa. Hoy les interesa más en la, digo, perdón, las limosnas que dan el asistencialismo, sí, sí. Les importa eso más, eso para tener a la gente con esas, esas limosnas y que así le llamo yo, sin importarles cómo está cayendo la economía, porque no hay producir ni productividad en el país, sí. Claro. Y luego vino también el desmantelamiento de todas las instituciones que tienen que ver con el campo.
El Registro Agrario Nacional a nivel nacional trae un 60% de rezago en lo que son los padrones de ejidatarios en cada núcleo agrario, porque no tiene personal. La Procuraduría Agraria no tiene presupuesto para que sea uno de los gestores y en organización, en asistencia técnica también o en derechos agrarios. Los tribunales que están ahorita, en cualquier, tribunales agrarios me refiero, no tienen para comprar papel. La Comisión Nacional del Agua también fue desmantelada. Y realmente, pues esto lo que quieren es acabar al campo. Si se diera esta ley, no más le digo, señor Pedro, si se, si se diera esta Ley de Aguas Nacionales, quiero pensar que después ya tienen en mano una nueva Constitución Política, sí, sí. Y esa nueva Constitución Política, porque ni siquiera va a ser modificada la actual, es para que tengamos una Cuba, un Venezuela transformado en México.
Pedro Ferriz de Con
Híjole, me acabas de pisar un callo bien gacho, pero tienes toda la razón. Y entonces yo te diría, ya hemos planteado el que no hay un acuerdo unificador y tampoco una propuesta de solución para que haya un campo productivo en el que por lo menos el sector primario no pierda dinero. Ese es lo primero que tenemos que hacer. Te pregunto entonces, ¿Qué va a pasar, Erasto? ¿Qué va a pasar?
Erasto Patiño
Tenemos, tenemos una reunión programada el próximo lunes a las 12 del día en la ciudad de Irapuato con el secretario de gobierno aquí de Guanajuato y con el titular de la SADER. Vuelvo a decirle, los 950 pesos que hoy se forma ese colchón para amortiguar el precio, dos gobiernos, ¿dónde va a caer? Con los industriales, sí. Entonces, ya veníamos nosotros solicitando el respaldo del gobierno federal, el respaldo del gobierno del estado, para que hubiera un acercamiento con los industriales y, este, y de alguna forma se les pagara un mejor precio. Y si no, de lo contrario, hoy con esta unidad que se ha dado en el campo mexicano, nos vamos a tener que ver en la necesidad de plantarnos enfrente de cada una de las industrias, en cada uno de los que son compradores de granos.
Pedro Ferriz de Con
Esto quiere decir que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar y que el campo mexicano como frente común se muestra insatisfecho ante las supuestas propuestas que han hecho para tratar de solucionar un problema que es de todos los mexicanos. Porque he de decirle a nuestro querido público, los problemas del campo son los problemas nuestros, porque si esta gente no tiene para comer, entonces, ¿Cómo vamos a comer de la gente que nos lleva el alimento a nuestras mesas? No hay país que salga adelante sin un sector primario fuerte. El sector primario es todo lo que se genera en el campo. El sector primario yo lo veo, Erasto, no sé si tú estés de acuerdo conmigo, lo veo abandonado, engañado y el gobierno está tratando de hacer primero dividirlos y después confrontarlos para romper el movimiento de resistencia que hoy tiene paralizadas carreteras, vialidades hacia ciudades, no porque quieran, sino porque las circunstancias los han obligado.
Erasto Patiño
Así es. Desafortunadamente está, y lo vuelvo a repetir, un campo abandonado, un campo en crisis y no se ha considerado lo que es la, la agricultura nacional, ¿no? Cuando es, es uno de los factores más importantes. Y lo acaba de decir usted, somos los que producimos miles de toneladas que a diario llegan a las mesas de los, de las familias mexicanas y que de alguna manera cada día se esfuerza más el productor por producir más en menos. Pero desafortunadamente las políticas públicas del gobierno anterior de López Obrador y de la presidenta actual no satisfacen las necesidades para estar en torno con los países que estamos en el Tratado de Libre Comercio. También hay otra de las inconformidades que se dejaron ver hoy en estas manifestaciones.
¿Cómo es posible que se le dé o se le venda o se le preste el diesel a Cuba y se le manden cientos de tractores a los productores cubanos y a México no se le den estas herramientas ni tecnologías para adaptarlas y adaptarlas a las necesidades, necesidades actuales de la agricultura? Vuelvo a repetir, tenemos un marco que es la Ley de Energía para el Campo y ahí está contemplado el, el diesel agropecuario y no hay nada, no hay nada. Hoy, hoy nos cuesta 55, de 55 a 65,000 pesos una, este, de costo de una, de una hectárea de en producción de maíz. Eso es lo que traemos. Y luego si sacamos ocho o nueve o 10 toneladas no sacamos más que el puro, pero si por alguna razón que hubo hoy también granizadas y sacan tres o cuatro toneladas, los productores, desafortunadamente ahí están perdiendo todo lo que es la economía de su familia, del sector rural.
Pedro Ferriz de Con
Erasto: yo creo que, o sea, me da la impresión de que esto va a seguir. Hoy es miércoles. Veo que a diferencia de otros medios de comunicación que están pintando un panorama de soluciones, ¿qué más quisiéramos nosotros poder decir lo mismo? No lo veo, no lo veo. Tú me lo estás haciendo ver. Yo te invitaría como un representante activo de toda la reacción que ha habido en el campo mexicano a nivel República Mexicana, que estemos en comunicación. Yo pienso que esto todavía tiene mucha tela de dónde cortar, muchas cosas que, que no hemos visto, que se van a tener que generar.
Lo único que les pido, les suplico por la estabilidad de México, no se dejen engañar, no claudiquen, no se dividan, exijan. Están en todo su derecho de exigir, no están pidiendo, no son limosnas, están simplemente sentando las bases de la producción agrícola nacional bajo una, un esquema de seriedad con un gobierno que no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México y que no está siendo responsable con el presente y el futuro. ¿Qué vamos a hacer con un campo destrozado?
¿Qué vamos a hacer con un campo árido? ¿Qué vamos a hacer con un campo abandonado? ¿Qué vamos a hacer con campesinos que el otro día estuve una comida y y les preguntaba yo, a ver, de ustedes, ¿Quién va a, con estas condiciones, quién va a cultivar en el siguiente ciclo maíz para el siguiente ciclo? Ninguno levantó la mano. Y creo que tú tampoco la levantarías. Y por lo mismo, hay que estar a pie, al, en pie de lucha hasta que esto se solucione.
Erasto Patiño
Hoy más que nada se levantó el pueblo del sector rural. El campo está levantado y esta unidad que se dio en estas dos movilizaciones a nivel nacional y que creció incluso con algunos estados del sur, sí, da la idea de que el campo está despertando y vamos a seguir adelante con la lucha para que la presidenta voltee a ver a los campesinos agricultores de todo el país, porque vamos viendo que todos los sectores están, haga de cuenta, mancornados con el sector productivo del campo.
Pedro Ferriz de Con
Erasto Patiño Soto, eres un, eres un ejemplo de lo que son ustedes. Yo he tenido el privilegio a lo largo de mi vida como periodista de tratar con el sector primario de nuestro país. Son gente de trabajo, son gente que no se queja, a veces hasta estoicos, no, aguantan todo, pero llega un momento en donde simplemente la cuerda se rompe. Creo que ya se rompió y aquí estamos en una etapa de definiciones. Pienso que si queremos un México justo y un México de progreso hacia adelante, si no solucionamos este problema de base, no podremos avanzar. Y estoy seguro que este movimiento seguirá. Gracias y este medio está para ustedes en todo momento.
Erasto Patiño
Conocemos y sabemos de su importancia y no me queda otra cosa más que darte las gracias. Estamos a la orden, señor, y estamos también en la mejor de las disposiciones de estar informando lo que acontece al campo y sobre todo a las familias del sector rural. Muchas gracias.
Pedro Ferriz de Con
Gracias, hermano. Muchas gracias. Gracias por tu presencia. Señores, señoras, aquí estamos viendo un problema mayor y si un país, no estoy hablando de México, cualquier país no tiene solucionado el problema del campo, no solamente para el consumo del propio país, sino para vender excedentes, para tener una riqueza que podamos nosotros con las, imagínense, las bondades de un país como el nuestro. Y está en este estado tan catastrófico, no sé qué es lo que podamos hacer para avanzar. Si en las mesas de discusión hay engaños, hay intentonas de dividir al sector campesino, que me queda claro que está hoy más que unido y que, entre, les pido por favor a todos ustedes que apoyen a los campesinos mexicanos. Se merecen eso y más. #MetroNewsMx

Publicar un comentario