"Bloque Negro", ¿sucesor de "Los Halcones" de Echeverría?
Redacción Editorial
-La violencia del Bloque Negro en marchas de CDMX es comparada con la represión de Los Halcones de Luis Echeverría en 1971.
-Ambos grupos ejercen una función deslegitimadora y provocadora contra la protesta social pacífica, según análisis periodísticos.
-Los Halcones fueron un grupo paramilitar creado y financiado directamente por el gobierno para la represión estudiantil.
-El Bloque Negro utiliza tácticas de Black Bloc, con vestimenta oscura y anonimato, para dificultar la identificación policial.
-La principal semejanza radica en el efecto político: desviar el foco mediático de las demandas hacia el vandalismo.
-El anonimato de ambos grupos, de civil en 1971 y encapuchados hoy, facilita la evasión de consecuencias por los perpetradores.
-El Halconazo, el 10 de junio de 1971, fue la acción más brutal de Los Halcones, asesinando a estudiantes en una marcha.
-La denuncia ciudadana señala una "sospecha de impunidad o complicidad gubernamental" en la reaparición del Bloque Negro.
-Los Halcones actuaron con la protección del Estado, lo que impidió cualquier sanción efectiva a sus líderes y miembros.
-La violencia del Bloque Negro es señalada por líderes de opinión como un mecanismo para criminalizar la protesta social.
-Se acusa al Bloque Negro de ser un grupo tolerado o infiltrado, cuyo vandalismo justifica una futura represión policial.
-La impunidad estructural de Los Halcones sentó un precedente de tolerancia a la violencia estatal contra opositores.
-El Bloque Negro ha causado decenas de policías lesionados, destrozos a negocios y saqueos en el Zócalo capitalino.
-A pesar de las detenciones del Bloque Negro, su liberación o procesos laxos refuerzan la denuncia de ineficacia o permisividad.
-La reaparición constante del Bloque Negro se considera un "eco funcional" del modus operandi de la represión de 1971.
El espejo oscuro de la represión
Existe una semejanza notable y altamente sospechosa entre el grupo paramilitar "Los Halcones" y el fenómeno del "Bloque Negro" en las manifestaciones actuales, la cual es frecuentemente señalada en análisis periodísticos y denuncias ciudadanas. Esta semejanza reside en la función deslegitimadora y provocadora de la violencia que ambos grupos ejercen en el contexto de la protesta social, así como en la sospecha de impunidad o complicidad gubernamental.
La principal similitud, y la razón de la preocupación pública, radica en el efecto político que ambos grupos han tenido sobre los movimientos sociales, a pesar de operar en épocas y contextos diferentes. La crítica más fuerte sugiere que la operatividad de ambos grupos cumple un propósito similar en la neutralización de la disidencia.
En retrospectiva, en el caso de Los Halcones (1971), su naturaleza era la de un Grupo Paramilitar, creado, financiado y entrenado directamente por el gobierno (Regencia del entonces Distrito Federal, hy CDMX) para la represión. Su acción más brutal tuvo lugar el 10 de junio de 1971, conocido como el Halconazo (Matanza del Jueves de Corpus), cuando atacaron con palos de bambú, varas de kendo y armas de fuego a una manifestación pacífica de estudiantes.
Se ha señalado a figuras como el coronel Manuel Díaz Escobar y Miguel Nazar Haro como presuntos líderes. Aunque el presidente Luis Echeverría Álvarez se había proclamado a favor de una "apertura democrática", la masacre expuso la continuidad de las políticas represivas del Estado.
"Los Halcones" operaban vestidos de civil, se infiltraban entre los estudiantes y usaban armas contundentes. Su violencia brutal sirvió para aterrorizar al movimiento estudiantil y justificar la represión y la Guerra Sucia. La impunidad fue estructural, pues a pesar de las evidencias, los líderes políticos y mandos militares implicados fueron exonerados o sus delitos declarados prescritos, garantizando la impunidad total del grupo paramilitar. Los Halcones actuaron con la protección del Estado, que impidió cualquier sanción efectiva.
En la actualidad, el fenómeno del Bloque Negro (o Black Bloc) utiliza la Táctica de Acción Directa, integrada por diversos activistas, algunos con historial de vandalismo. El Bloque Negro usa vestimenta negra y cubre su rostro para evitar la identificación y facilitar la acción violenta contra el mobiliario y la policía. Sus acciones incluyen agresiones a la policía, resultando en decenas de agentes lesionados, así como destrozos y saqueos en negocios, como los reportados en el Zócalo capitalino.
La sospecha que alimenta la alarma pública es la convergencia en el efecto. En ambos casos, el anonimato es clave: de civil en 1971 y encapuchados hoy. El resultado es el mismo: la violencia es utilizada para criminalizar y neutralizar la protesta social. El vandalismo y las agresiones del Bloque Negro opacan y deslegitiman la protesta pacífica mayoritaria, desviando el foco mediático de las demandas originales hacia los destrozos. La denuncia sugiere que el Bloque Negro podría ser utilizado por "manos oscuras", actuando de facto como un grupo de choque.
La denuncia ciudadana más crucial, y que refuerza la sospecha de colusión o tolerancia, es la falta de sanciones efectivas. A pesar de que los miembros del Bloque Negro suelen ser captados en flagrancia y se reportan detenciones (con imputaciones incluso por tentativa de homicidio), la crítica es que un número significativo de detenidos son liberados rápidamente o siguen procesos con medidas cautelares laxas. Esta ineficacia de la aplicación de la ley refuerza la denuncia de que el Bloque Negro podría ser utilizado por facciones del poder para sus propios fines, operando con una impunidad que evoca el oscuro modus operandi de Los Halcones en 1971.
La negra historia de "Los Halcones" en 1971
El grupo paramilitar conocido como Los Halcones fue una fuerza de choque al servicio del gobierno mexicano que operó en la Ciudad de México a finales de los años sesenta y principios de los setenta, siendo el episodio más infame la masacre ocurrida al inicio del sexenio del presidente, de extracción priista, Luis Echeverría Álvarez.
Información clave sobre "Los Halcones"
Fue un grupo paramilitar, es decir, una fuerza civil armada organizada, financiada y entrenada por las autoridades gubernamentales. Su existencia fue negada inicialmente por el gobierno, que intentó presentarlos como un "choque entre estudiantes" de facciones opuestas.
Los Halcones se formaron principalmente bajo el regente del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez, y la Dirección Federal de Seguridad (DFS), con la supuesta intención de neutralizar y reprimir los movimientos estudiantiles y de izquierda. Estaban conformados por jóvenes de barrios populares, pandilleros (conocidos como "porros"), exmilitares o militares en activo. Se infiltraban en grupos estudiantiles con credenciales falsas para identificar líderes e incitar a la violencia.
Se ha señalado a figuras como el coronel Manuel Díaz Escobar y Miguel Nazar Haro (policía político).
El Halconazo (Matanza del Jueves de Corpus), en su acción más brutal, tuvo lugar el 10 de junio de 1971 (que coincidió con la fiesta religiosa del Jueves de Corpus Christi), cuando atacaron con palos de bambú, varas de kendo y armas de fuego a una manifestación pacífica de estudiantes que marchaban en solidaridad con los alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La masacre ocurrió principalmente en la Calzada México-Tacuba.
Dejó un saldo de decenas de muertos y heridos (el número exacto varía en las fuentes, pero se habla de al menos 29 a más de 120, según recuentos estudiantiles) y la represión se extendió hasta los hospitales donde los heridos eran atendidos. Los hechos marcaron el inicio de la "Guerra Sucia" en México.
Al asumir la presidencia, Echeverría se había proclamado a favor de una "apertura democrática", pero la masacre del Jueves de Corpus expuso la continuidad de las políticas represivas del Estado. Aunque inicialmente negó la existencia de Los Halcones, la presión lo obligó a aceptar la renuncia de Alfonso Martínez Domínguez. Echeverría fue acusado y sujeto a proceso por genocidio en relación con estos hechos y los de 1968, pero fue exonerado en 2009.
La exoneración de Luis Echeverría, si bien fue un golpe a las víctimas y a la verdad histórica, se sustentó en tecnicismos legales y en el fracaso de la Fiscalía para probar el crimen de genocidio ante los tribunales, lo que permitió que la impunidad prevaleciera debido a la prescripción de los delitos más probables.
Historia y antecedentes del llamado "Bloque Negro"
El término "Grupo Negro" o "Bloque Negro" se refiere a una táctica de protesta y acción directa que se ha vuelto recurrente en diversas manifestaciones y marchas en la Ciudad de México, aunque la identidad y los propósitos de quienes lo integran son objeto de constante debate, denuncia y especulación.
El "Bloque Negro" (o Black Bloc, en su término de origen alemán) es una táctica de acción más que un grupo u organización fija. Quienes la adoptan se caracterizan por usan ropa oscura o negra, con capuchas, paliacates, o máscaras para cubrir su rostro (encapuchados). El objetivo principal es dificultar su identificación individual por parte de las autoridades y los medios.
Su forma de protesta suele ser confrontacional y destructiva, utilizando martillos, mazos, cizallas y, en ocasiones, bombas molotov para vandalizar negocios, infraestructura urbana, y enfrentarse directamente a la policía. La táctica se popularizó en Alemania en la década de 1980 y ha sido utilizada globalmente por activistas con posturas radicales y anarquistas. En México, ha sido notable en marchas del 2 de octubre, del Día Internacional de la Mujer (8M), y otras movilizaciones políticas y sociales.
La cobertura mediática y las declaraciones de las autoridades y líderes de opinión se centran en dos grandes ejes de denuncia y que son en que es común que los miembros del Bloque Negro agredan a elementos de la policía capitalina, resultando en decenas de policías lesionados en cada gran manifestación. Buscan arrebatarles cascos y escudos y que han sido han sido señalados por realizar pintas, romper cristales (como en el MOAC) y causar destrozos en negocios (especialmente joyerías y comercios en el Zócalo), con reportes de robos y saqueos en medio de la confusión. La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de la CDMX ha denunciado que la violencia de este grupo no ha sido frenada ni castigada por las autoridades.
Tras las manifestaciones con actos violentos, las autoridades suelen detener a individuos del "Bloque Negro", imputándoles delitos graves como tentativa de homicidio, robo y lesiones, además de faltas administrativas.
Una denuncia recurrente, especialmente por columnistas y líderes sociales, es que el Bloque Negro no está compuesto exclusivamente por manifestantes con consignas políticas genuinas ya que se les acusa de tener el ánimo de generar inestabilidad y provocar a las fuerzas del orden.
Existen fuertes señalamientos (aunque difíciles de probar) de que estos grupos podrían ser "mercenarios" pagados o ser una versión moderna de grupos de choque (como lo fueron "Los Halcones" en la época de Luis Echeverría) con el fin de anular y deslegitimar la protesta pacífica del resto del contingente. Su violencia tiende a acaparar la narrativa mediática, opacando las demandas originales de las marchas (sean estas por feminismo, derechos estudiantiles o causas políticas).
Fuentes consultadas
-Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) - (https://www.cndh.org.mx/noticia/conmemoracion-de-la-matanza-del-jueves-de-corpus-el-halconazo-10-de-junio)
-Archivo General de la Nación (AGN): Grupos paramilitares en México: Los Halcones (https://www.gob.mx/agn/articulos/grupos-paramilitares-en-mexico-los-halcones)
-INEHRM: A 50 años del halconazo (documento PDF) (https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/A_50_anios%20_del_Halconazo_F.pdf)
- La Jornada (Identificación y Antecedentes): En 'bloque negro' identifican a personas con antecedentes penales tras marcha del 2 de octubre - (https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/10/04/capital/en-bloque-negro-identifican-a-personas-con-antecedentes-penales-tras-marcha-del-2-de-octubre)
- El Financiero (Análisis de Raymundo Riva Palacio): Halcones morenos (Análisis que compara al bloque negro con Los Halcones) - (https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2025/11/19/halcones-morenos/)
-Forbes México (Denuncias Comerciales) - Canaco CDMX denuncia que violencia del Bloque Negro no ha sido frenada ni castigada por autoridades (https://forbes.com.mx/canaco-cdmx-denuncia-que-violencia-del-bloque-negro-no-ha-sido-frenada-ni-castigada-por-autoridades/)
-Wikipedia: Halcones (grupo paramilitar) - (https://es.wikipedia.org/wiki/Halcones_(grupo_paramilitar))
-YouTube: Violencia del Bloque Negro opaca marcha del 2 de octubre, más de 120 heridos, 94 policías - (https://www.youtube.com/watch?v=aJnZloR6pmw)
