Represión al campo: Fiscalía cita a líderes
Redacción
-Campesinos de Guanajuato denunciaron ante la Fiscalía General de la República (FGR) un acto de represión por exigir precios justos para sus productos.
-La FGR citó a varios líderes de la CONUC y Amida, incluyendo a Erasto Patiño Soto, acusándolos de daños por cerrar vías de Ferromex.
-El citatorio de la FGR se da a pesar de que el Gobierno Federal firmó una minuta comprometiéndose a no reprimir manifestaciones libres.
-Productores pelearon un precio de garantía de 7,200 pesos para maíz, pero solo lograron un subsidio de 950 pesos de ambos gobiernos.
-El precio base del maíz cayó drásticamente de 6,400 pesos a solo 5,200 pesos durante las negociaciones con las autoridades.
-El líder campesino acusa al Gobierno Federal de insensibilidad y de aplicar una política de estado que busca "acabar con el campo mexicano".
-Patiño Soto cuestionó la incongruencia de que un secretario de SADER productor de Sinaloa no defienda los intereses de los campesinos.
-Señalaron que el subsidio de 950 pesos está diseñado para llegar directamente al productor, pero falta el registro de los compradores de grano.
-Los líderes campesinos estudian presentar amparos contra la importación de granos por violación a la Ley de Comercio Exterior vigente. (128/130 caracteres)
-Erasto Patiño denunció el incumplimiento de las leyes de Desarrollo Rural Sustentable y de Energía para el Campo (diésel y gasolina ribereña).
La lucha por un precio justo para el maíz y el sorgo en Guanajuato ha escalado peligrosamente hacia la represión judicial. El líder de la CONSUCC y Amida, Erasto Patiño Soto, denunció que él y otros representantes campesinos fueron citados por la Fiscalía General de la República (FGR) bajo acusaciones de daños, presuntamente por el cierre de vías de Ferromex, un lugar del que afirman estar "muy distantes".
Esta acción judicial ocurre a pesar de que los productores habían logrado un acuerdo en la Secretaría de Gobernación con altos funcionarios federales, que incluía una minuta firmada garantizando la no represión a la manifestación libre y democrática. El fondo del conflicto radica en el colapso del precio del maíz, que durante las negociaciones cayó de 6,400 pesos a un precio base de 5,200 pesos, dejando al subsidio negociado de 950 pesos (entre gobiernos federal y estatal) como insuficiente para cubrir los costos.
Patiño Soto acusó directamente al Gobierno Federal de insensibilidad y de aplicar una política mal dirigida que parece favorecer la importación, incluso sugiriendo que el secretario de SADER actúa como "peón de las agrofinancieras internacionales" en lugar de defender la producción nacional. Los campesinos ahora buscan la defensa legal ante la FGR y analizan presentar amparos por violación a la Ley de Comercio Exterior, que exige indemnizar al productor nacional ante importaciones que causan perjuicio.
La entrevista al líder campesino Erasto Patiño Soto
José Arias Sanicolás:
Gracias, gracias, amigos internautas de Noticias Oficial Metro News, gracias por abrir nuestro espectro. Es un placer estar en Celaya, Guanajuato. Ahí tocó Celaya y estamos con Erasto Patiño Soto, dirigente de la CONUC y también de Amida en el estado de Guanajuato. Me acompaña también el periodista Eugenio Amézquita Velasco y vamos a entrar a una charla interesante con Erasto. Erasto, ¿cómo estás? Buenas tardes.
Erasto Patiño Soto:
¿Qué tal, José? Buenas tardes. Eugenio, buenas tardes.
José Arias Sanicolás:
Buenas tardes. Preguntarte: ustedes trataron de lograr un precio justo por lo que es el maíz, sobre todo el maíz y en un segundo momento el sorgo, pero sin embargo, como que los están reprimiendo porque lograron entablar una comunicación en la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, negocian un precio, los industriales sienten que van a apoyar, pero a la final lo citan en la Procuraduría, en la Fiscalía General de la República.
Erasto Patiño Soto:
José, ¿qué tal? Buenas tardes. Y Eugenio, gracias por este espacio que nos brindan. Decirte que, mira, en realidad el trabajo que hemos realizado nosotros como representantes de los productores aquí en el estado de Guanajuato no es de ahorita. Hace cuatro meses que más o menos empezábamos y ya veíamos que se venía un problema fuerte con la comercialización del maíz, con la comercialización del frijol y también la del sorgo.
Bueno, decirte que empezamos a tener reuniones con la Secretaría de Agricultura, con la Secretaría del Campo y precisamente pedíamos el respaldo y también buscar la forma en la Ciudad de México para que se diera el precio, este, de 7,200 pesos, que es el precio oficial, el precio de garantía libre para toda la producción de Guanajuato. Entre las mesas de negociación que se dieron en México, no se logró más que tener un apoyo, un subsidio de 950 pesos entre los dos gobiernos, que es el gobierno federal y gobierno del estado.
Pero al mismo tiempo, conforme iban avanzando estas negociaciones, fíjate nada más, el precio del maíz en un principio estaba a 6,400, luego a 6,200, luego a 6,000 pesos. Luego, pues en cuanto fueron viendo que se iba avanzando la negociación y que ya se había, se veía que se iba a dar un subsidio o un apoyo compensatorio, pues el grano bajó a tener un precio base de 5,200 pesos. Hoy, ese precio pues es completamente bajo. Los 950 pesos, pues, llegaron escasamente a ser 6,235, por ahí 6,250, no tengo bien el número.
José Arias:
Una pregunta, perdón por la interrupción, ¿esos 950 pesos le llega al productor directamente o le llega a los industriales?
Erasto Patiño Soto:
Se pretende que llegue directamente a los productores. El esquema que está hoy y que así se peleó en las mesas de trabajo y seguimiento allá en México es de que le llegara directamente al productor. Ahora la situación que estamos viendo es en el pre-registro, que se terminaba o se termina el día catorce.
Solicitamos nuevamente al gobierno federal que se ampliara porque hay dos tipos de situaciones allí: es un pre-registro para el productor y un pre-registro para los compradores de grano. Entonces, ya estaba por cerrarse el periodo del pre-registro de los productores cuando todavía no se tiene el registro de los compradores del producto. Entonces ahí estamos también peleando en esto y también lo que estábamos viendo era que se diera la negociación para que se ampliara este término, este plazo y al mismo tiempo que hubiera un retroactivo, porque los productores estuvieron depositando grano sin precio en algunas bodegas porque había cierta incertidumbre que no se sabía cómo iba a quedar el precio de base.
Eugenio Amézquita Velasco:
A mí lo que me está preocupando es, y quisiera preguntártelo, esto que está haciendo la Fiscalía, ¿no es otra cosa más que, o lo ven ustedes los campesinos como un acto de represión contra ustedes, simple y sencillamente porque se manifestaron?
Erasto Patiño Soto:
Mira, yo no entiendo todavía al gobierno federal esa insensibilidad con los productores y ahora esta represión con los diferentes representantes que hay aquí en Guanajuato, en los liderazgos, incluyéndome yo. Yo no veo cómo es posible, después de que firmó el subsecretario de Gobernación, firmó el secretario de agricultura, firmó el secretario de economía o un subsecretario de economía, firmaron otras dos secretarías más en la Ciudad de México en una minuta, y en el punto número cuatro, que en este México democrático, se dice así en el documento, no se iba, no iba a haber represión y sobre todo iba a haber una manifestación libre sin repercusiones.
Hoy, yo no entiendo por qué hay este citatorio que se dio para el día de ayer por parte de la Fiscalía General de la República y que nos citaron a varios compañeros que incluso yo no veo delito alguno, pero de alguna manera estamos siendo citados y ya la defensa la estarán haciendo los abogados, la estarán haciendo, pues, los que nos representan para que se defienda el caso. Porque en realidad nos acusan de algo que ni siquiera sabíamos, de algo que dicen que son daños juntos donde se cerró las vías de comunicación de Ferromex y nosotros completamente estábamos muy distantes de ese lugar.
Pero no es, ese es lo de menos, ¿no? ¿Dónde está esa firma? ¿Dónde queda la no represión a la manifestación? Yo creo que en este país se deben de regular muchas cosas. A ver, ¿cómo nosotros no estamos acusando al gobierno, demandándolo por incumplimiento a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, porque estamos, hay un marco jurídico, hay un marco legal que realmente, que realmente ese marco legal está vigente? Todavía está también el otro marco legal que es la Ley de Energía para el Campo y también hay ese incumplimiento de que no se cumple con el diésel agropecuario, no se cumple con la gasolina ribereña, que también viene a beneficiar a otros productores que no son agrícolas, porque son pesqueros.
Entonces de alguna manera allí hay una violación. Hay una violación a la Ley de Comercio Exterior, que ahí menciona y ahí manifiesta esta ley que cuando hay importación de productos o de granos y se perjudica a los productores nacionales, debe de ser indemnizado el productor mexicano. Todo esto es una violación a las leyes que tenemos nosotros vigentes hoy aquí en el país.
Eugenio Amézquita Velasco:
Pero yo creo que ya más o menos tú sabes cuál va a ser la respuesta a esta inquietud: "Presente su denuncia".
Erasto Patiño Soto:
Así es. Y no, no vamos más allá, vamos a estar pensando cómo ayudarnos con estos abogados que hoy nos están representando ante la Fiscalía, de tratar de llevar algunas cosas, a lo mejor hasta presentar amparos para la importación en base a la violación de la Ley de Comercio Exterior.
Eugenio Amézquita Velasco:
Erasto, yo hace rato entrevistaba a un compañero campesino tuyo en Salamanca y bueno, en mi lógica, no sé, en tu lógica a lo mejor no cuadre, no tenga nada que ver, pero me llama la atención que en otras partes del país, y vuelvo a repetir el 2 de octubre, en el Instituto Federal, hubo una fuerte manifestación del centro, hubo saqueos, hubo policías golpeados, lesionados, hasta un bono de les dieron ahí este por haberse portado bien los policías y no haber golpeado a nadie.
Hubo robo de joyerías, oro, saqueos, pintarrajeo de inmuebles que son monumentos nacionales y nomás hubo un detenido. Y aquí, en esta cuestión donde pues hay una lucha social, donde hay una necesidad, donde hay un documento de que no se va a reprimir, empiezan, empiezan a salir ese tipo de situaciones. ¿Qué, qué, ya no solamente es pan, sino también palo al campesino? ¿Darle palo?
Erasto Patiño Soto:
Pues es lo que se está entendiendo ahorita por una política de estado que está mal dirigida hacia el campo, que todos los que alzan la voz por algo que no está aceptable, de que no tenemos los precios justos para nuestra producción, y no solamente el maíz o el trigo, el frijol, sino que son muchos productos por la falta de una regulación de mercado internacional, por la falta de una regulación de mercado nacional, porque los insumos que hoy compran los productores cada día están hacia la alza y realmente no hay quien los controle.
Entonces nada más controlan al productor. Tal parece que a los agroproductores traen una consigna de acabar al campo mexicano. Es una contradicción que el secretario de SADER sea de Sinaloa, productor, ¿verdad? Y no defiende al productor. Eso es lo que no entendemos, cuando es la cabeza de sector que tiene que ver por los intereses de todos los productores, sean ganaderos, agrícolas, pecuarios, piscícolas. Es él que tiene que ver, porque él es la cabeza de sector y realmente tal parece, y lo he dicho ante otros medios, que tal parece que es un peón de las agrofinancieras internacionales, de aquellos aparatos que son importadores de granos y que parece que trabaja para ellos. Yo creo que aquí nuestra presidenta de México tiene que poner mucha atención porque pues vamos viendo que tal parece que les interesa más importar granos que impulsar la producción y la productividad de este México, de este campo mexicano.
Eugenio Amézquita Velasco:
Pero no resulta incongruente de que campesinos, productores, luchadores sociales, autoridades que están relacionadas, gente salida del campo están así como tú, insiste y por los caminos normales, insiste, insiste, después le suceden desgracias y hasta entonces el gobierno sí, hasta que suceda una desgracia. ¿Qué tiene que suceder una desgracia para que realmente les hagan caso?
Erasto Patiño Soto:
Pues desafortunadamente tal parece esa incongruencia que tú mencionas. En realidad no entiendo y no he entendido cuál es la política realmente del gobierno federal y ya son siete años que no ha agarrado rumbo. Ahora ya se mencionan otros programas que antes ya lo sabía con otro nombre, pero desafortunadamente no traen dinero. ¿Por qué? Porque el presupuesto completamente está bajo.
José Arias Sanicolás
Pues amigos, agradecerle mucho a Erasto Patiño Soto, dirigente de la juventud y Amida, impulsor de que haya un precio justo del maíz, sorgo y los demás productos del campo. Porque es injusto, ya se dijo, que lo cite la Fiscalía General de la República y que el dinero sí les llegue ahora a los campesinos, esos 950 pesos y no a los industriales. Pues agradecerte mucho, Erasto.
Erasto Patiño Soto:
Pues agradecerles a todos ustedes y quiero decir por último que quiero dar un mensaje ante todos los compañeros productores de que siga la unidad, que siga fortaleciéndose cada día, porque esto nos va a dar la pauta de seguir adelante y que de alguna manera si se siguen dando algunas manifestaciones es por el coraje que tienen los productores y sobre todo la impotencia de que no se ha logrado el precio objetivo, el precio más justo para sus productos en el campo mexicano. Gracias, Eugenio. Hasta la próxima. #MetroNewsMx
