Eugenio Amézquita Velasco

-La percepción de inseguridad se disparó al 63% en septiembre de 2025, un alza estadísticamente significativa frente a 58.6% de 2024. Mujeres: 68.2% y hombres: 56.7%.
-Culiacán Rosales (88.3%), Irapuato (88.2%), Chilpancingo de los Bravo (86.3%), Ecatepec de Morelos (84.4%) y Cuernavaca (84.2%) encabezan las ciudades más peligrosas del país.
-Cajeros automáticos en vía pública (71.7%) y el transporte (64.9%) son los sitios más temidos. La ENSU Q3/2025 abarcó 91 zonas; 15 tuvieron cambios vs. junio de 2025.

La inseguridad crónica en México agudiza la alarma pública. El temor ciudadano a la delincuencia se ha enquistado en la vida urbana de México, alcanzando un nuevo y significativo pico. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente al tercer trimestre de 2025, el 63.0 % de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. (https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia/10279

Esta cifra representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 58.6% registrado en septiembre de 2024, lo que subraya una tendencia al deterioro de la percepción de seguridad a nivel nacional en el último año. No obstante, al compararse con el 63.2% de junio de 2025, el porcentaje actual no muestra una variación estadísticamente significativa, indicando que el alto nivel de alarma se mantiene estable en el corto plazo.

Disparidad de género y geografía del miedo

El análisis de la percepción de inseguridad revela una profunda disparidad de género, siendo las mujeres quienes manifiestan un mayor nivel de temor. El 68.2 % de las mexicanas señalaron que es inseguro vivir en su ciudad, un porcentaje notablemente superior al 56.7 % reportado por los hombres.

Geográficamente, el mapa del miedo se concentra en entidades específicas que superan con creces el promedio nacional. Las ciudades donde la población adulta percibió la mayor inseguridad fueron Culiacán Rosales con un alarmante 88.3 %, Irapuato con 88.2 %. Chilpancingo de los Bravo, con 86.3 %. Ecatepec de Morelos con 84.4 % y Cuernavaca con 84.2 %.

Más allá de la ciudad, el temor se focaliza en entornos cotidianos de alta vulnerabilidad. El 71.7 % de la población reportó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, mientras que el transporte público se ubicó como el segundo sitio más temido con un 64.9 %.

Contexto y Alcance de la ENSU

La ENSU es una herramienta crucial del INEGI que se recolecta trimestralmente en 91 áreas urbanas de interés del país. Su propósito esencial es informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos fidedignos para la toma de decisiones de política pública en la materia.

La edición del tercer trimestre de 2025 reporta que, en el periodo de junio a septiembre de 2025, un total de 15 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos en su percepción de inseguridad. 10 de estas áreas mostraron reducciones en la percepción del temor, mientras que 5 experimentaron incrementos. Este detalle subraya la dinámica cambiante y focalizada de la problemática de seguridad pública en el territorio nacional. #MetroNewsMx