Artículos recientes

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Acosadores Acoso sexual Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Cadena8 Noticias Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Esquina Balderas Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Óscar Balderas Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Ferriz de Con Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precios del Maíz Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redacción Editorial Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria


Redacción

-Campesinos rechazan el diálogo en oficinas y exigen una mesa de trabajo "en la carretera" para evitar "secretitos" y opacidad.
-Frente Nacional del Rescate del Campo pide desplegado para que el diálogo se dé en plantones de Jalisco, Michoacán y Guanajuato.
-Líderes solicitan que el gobierno escuche la "viva voz" del campesinado, no solo a los dirigentes, en las zonas de conflicto.
-La falta de precios acordes al costo de producción es el problema central de la crisis que afecta a todos los cultivos del país.
-Campesinos exigen que el interlocutor federal en la mesa de diálogo tenga "capacidad de decisión" real, no solo un intermediario.
-Critican al gobierno federal por "echar las bolitas" a los estados, obligándolos a apoyar al campo mientras los tiene ahorcados.
-El gobierno federal tiene "ahorcado" a los estados al recortar presupuestos, a pesar de sus altas aportaciones fiscales.
-Guanajuato tiene programas de apoyo, pero Michoacán y Jalisco carecen de recursos ante la crisis del sector primario.
-El apoyo de $850 pesos entre estados y Federación fue absorbido por el industrial al bajar el precio del maíz.
-El industrial bajó el precio de la tonelada de maíz hasta $5,200 pesos en cuanto se dio el apoyo de los gobiernos.
-El esfuerzo de apoyo a los agricultores se lo está llevando "otra vez el industrial" y los acaparadores, denuncian.
-El tema principal es la comercialización de la cosecha de maíz del ciclo primavera-verano en el Bajío y otros estados.
-Campesinos buscan sacar más beneficio para sus familias, pero la falta de precios justos frustra la labor del "surco diario".
-Urge buscar la forma de "llegarle al industrial" para evitar que se beneficie de los subsidios destinados al agricultor.
-El movimiento se extiende por el Bajío, incluyendo Celaya y la zona norte del estado de Guanajuato, en la carretera 57.

El Frente Nacional del Rescate del Campo Mexicano ha exigido que la mesa de trabajo y diálogo con el Gobierno Federal se traslade a las carreteras donde se mantienen los plantones, en estados como Jalisco, Michoacán y Guanajuato. La propuesta surge ante el fracaso de las negociaciones y el rechazo de los campesinos a los encuentros "en lo oscurito" o en oficinas cerradas.

Erasto Patiño Soto, líder campesino de CONSUCC en ele stado de Guanajuato, informó sobre la reunión Zoom del Frente Nacional, donde se decidió emitir un desplegado solicitando que los representantes gubernamentales escuchen la "viva voz del campesinado" que está "al pie del surco diario" y que busca beneficio para su familia ante la falta de precios acordes al costo de producción.

Los campesinos han condicionado el diálogo a la presencia de funcionarios que demuestren "capacidad de decisión", recordando que en ocasiones anteriores, los intermediarios gubernamentales han tenido que salir constantemente a "hablar por teléfono para pedir permiso" y tomar decisiones.

Un punto de crítica central en la entrevista fue la estrategia del Gobierno Federal de pedir apoyo a los estados. En la entrevista con el Eugenio Amézquita Velasco,  señaló que la Federación, de manera "astutamente", está "echando las bolitas" a los gobiernos estatales, a pesar de que el propio Gobierno Federal tiene "ahorcado" a los estados mediante recortes presupuestales. El comunicador ejemplificó que Guanajuato aporta una gran cantidad de impuestos a la Federación y se le regresa un presupuesto recortado, mientras que estados como Michoacán y Jalisco tampoco tienen recursos suficientes para atender la crisis.

Se identificó además una grave distorsión en la cadena de comercialización del maíz. Tras el anuncio de que los gobiernos federal y estatal aportarían conjuntamente $850 pesos de apoyo, los industriales inmediatamente aprovecharon la situación para bajar el precio base de la tonelada de maíz hasta los $5,200 pesos.

La queja es que el esfuerzo económico del campesinado se lo está llevando "otra vez el industrial", lo que se suma al problema de los acaparadores, generando una "desgracia" en el sector. A pesar de los esfuerzos que estados como Guanajuato están realizando en programas de apoyo con maquinaria y comercialización, la situación sigue siendo crítica para las cosechas de maíz del ciclo primavera-verano.

La entrevista completa con Erasto Patiño, del periodista Eugenio Amézquita Velasco

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno eh algo comentamos en la cápsula anterior el diálogo no está roto y el campesino quiere dialogar sí pero muchas veces algunos campesinos no les agrada y ya lo vi yo precisamente en la toma de SADER cuando dijeron "Vas a hablar ¿no aquí afuera que se vea que se escuche." El campesino ya no quieren ni cosas en lo oscurito ni quieren los secretitos ni por allá encerrados en la oficina de frente ¿crees que este momento pueda ser el adecuado para que los eh eh haya una mesa de diálogo pero en la carretera?

Erasto Patiño Soto
Claro mira anoche estuvimos en reunión Zoom con el con el Frente Nacional del Rescate del Campo Mexicano y se precisamente esto se sugirió que realmente hoy saliera un desplegado que saliera un posicionamiento para que hablamos del posicionamiento un desplegado exactamente para que la mesa de trabajo de diálogo se dé en donde están los plantones ya sea en Jalisco ya sea en Michoacán o sea en Guanajuato con gente del sector productivo que si no quieren a los líderes que no nos dejen pero que escuchen la viva voz del campesinado de los que están al pie del surco diario y que están tratando de sacar más en menos superficie para tener algo de beneficio para su familia pero desafortunadamente vuelvo a repetir no hay precios para acordes al costo de producción ahorita en todos los cultivos.

Eugenio Amézquita Velasco
Oye pero estarás de acuerdo conmigo y creo que los campesinos también lo estarían de que el que venga a sentarse a la mesa que tenga capacidad de decisión porque ya lo vimos la vez pasada pobrecito de Justino ya entraba y salía para hablar por teléfono para pedir permiso para decirle "Oiga ¿cómo le hacemos?" No y todos allá sentados en sus oficinas tomando decisiones y ustedes acá este en la lucha no sé si es de acuerdo que venga gente que tenga capacidad de decisión.

Erasto Patiño Soto
Que tenga capacidad de decisión y además que se acompañe también de Justino -Figueroa Arriaga- porque él es el representante aquí estatal de la SADEP darle su lugar para que vea cuál es el sentir mira mientras que está los plantones andaba por allá con tres cuatro productores que viendo cómo se está produciendo el fertilizante orgánico qué bueno pero el tema está ahorita en la comercialización de la cosecha en el estado de Guanajuato Jalisco Michoacán y otros estados no menos importantes pero también tienen maíz en este ciclo primavera verano.

Eugenio Amézquita Velasco
¿crees tú que el gobierno atienda las peticiones de ustedes digo porque con la respuesta de ayer -del secretario de Agricultura Julio Berdegué Sacristán- así como que no se le ven muchas ganas esa es una y la otra me llama la atención de que el gobierno federal esté citando mucho ya que los estados deben de ayudar y que los estados deben de ayudar y que los estados deben de aportar y yo recuerdo que más de una vez no de ahorita de esta administración sino en pasadas administraciones estatales las declaraciones eran claras el gobierno del estado va a apoyar con recursos para el campo pero el gobierno federal no está poniendo su parte.

Erasto Patiño Soto
Muy astutamente el gobierno federal está echando las bolitas a los gobiernos de los estados cuando el gobierno federal tiene ahorcado a los estados no más hagamos un recuento de cuánto aporta Guanajuato de impuestos a la federación y cuánto le regresa y cuánto le regresa porque le ha recortado el presupuesto y no solamente a Guanajuato pobre Michoacán también no tiene nada Jalisco no tiene nada cuando menos Guanajuato tiene un programa que está apoyando con maquinaria que está apoyando en otros aspectos incluso ahorita le está poniendo algo a la comercialización pero también allí hay que buscar la forma de cómo llegarle al industrial porque el industrial en cuanto se dio cuenta que iban 850 pesos de apoyo entre los dos gobiernos le baja a 12 hasta a 6 a 5200 pesos la tonelada de maíz a que le metan más dinero que le metan o sea el esfuerzo que están haciendo los hombres y mujeres de del campesinado se lo está llevando otra vez el industrial qué desgracia... 

Eugenio Amézquita Velasco
Sin contar los acaparadores qué desafortunadamente hay en el campo bueno pues ahí está vamos a estar al pendiente de todos los movimientos desafortunadamente hay buena comunicación y y con los amigos del campo de no solamente aquí con con SUC y no solamente aquí en Celaya el Bajío sino también en la zona norte del estado allá con la carretera 57 que es es de las zonas más amoladas del estado de Guanajuato. Erasto, muchas gracias.

Erasto Patiño Soto
Gracias a ti y a todo tu auditorio.

Eugenio Amézquita Velasco
Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News . #GuanajuatoDesconocido


Adela Micha/Redacción Metro News

-Cuatro cañonazos de escándalos de corrupción fulminan la carrera política del senador Adán Augusto López en tiempo récord.
-Excorcholata de Morena, Adán Augusto se desploma tras múltiples revelaciones que desnudan su red de corrupción.
-Quienes antes lo buscaban y defendían en Morena, ahora van desmarcándose de manera discreta del senador López.
-Sus problemas comenzaron con el arresto de su exsubsecretario de seguridad, Hernán Bermúdez, líder del grupo criminal La Barredora.
-Bermúdez, señalado por liderar a La Barredora en Tabasco, grupo criminal que se dedicaba, entre otras cosas, al huachicol.
-Adán Augusto recibió pagos de casi $80 millones de pesos, desmantelando su discurso de supuesta austeridad franciscana.
-Los pagos al senador pusieron en la mesa posibles conflictos de interés y presentaban inconsistencias en el pago de impuestos.
-López ha dejado de ser una de las figuras más visibles y buscadas entre los morenistas ante la gravedad de los señalamientos.
-Se dieron a conocer cuatro nuevas investigaciones periodísticas en su contra que revelan un *modus operandi* notarial.
-Investigación de *El Universal*: López encabezó una red notarial para beneficiar amigos con contratos por $11,000 millones de pesos.
-Empresas ligadas al escándalo hicieron contratos con Pemex, IMSS Bienestar, Dos Bocas y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
-La empresa Gravera Río Puxcatán, ligada a los contratos sospechosos, pertenece al hermano de Hernán Bermúdez Requena, hoy preso.
-El senador López habría usado tráfico de influencias para beneficiar a su círculo más cercano con contratos multimillonarios.
-El País asegura que, como gobernador, Adán Augusto adjudicó irregularmente $592 millones de pesos a empresas de amigos.
-El negocio estaba redondo: empresas de sus compadres contrataban su notaría y él los beneficiaba desde el gobierno.



-MCCI documenta que Adán Augusto y su hermano Melchor son titulares de notarías clave en los esquemas de desvío.
-Las notarías del senador constituyeron empresas involucradas en el desvío de $464 millones de pesos de Pemex.
-El desvío de $464 millones de Pemex en el que están ligadas sus notarías está vinculado al caso de la Estafa Maestra.
-En las notarías de López se han constituido al menos 13 empresas señaladas por el SAT como sospechosas y factureras.
-Sin Embargo reveló que Adán Augusto no se ha desmarcado del priismo tabasqueño; es copropietario de lujosa torre empresarial.
-López comparte la Torre Empresarial Villahermosa con exgobernadores priistas, demostrando que no son tan diferentes.
-Está claro, clarísimo que la "austeridad republicana" en el caso de Adán Augusto López es simple y sencillamente puro cuento.
-Cuatro medios distintos reportaron esquemas parecidos, con el mismo *modus operandi*: uso de notarías para corrupción.
-El senador utilizó la figura notarial para otorgar contratos sospechosos y avalar posibles actos de corrupción desde el poder.
-La pregunta obligada: ¿El expresidente no sabía de nada de esto cuando nombró a su "hermano" secretario de Gobernación?
-¿Dónde está la coherencia del gobierno que prometió combatir la corrupción predicando con el ejemplo?
-La pelota está del lado de los morenistas. La cúpula del partido debe decidir si va a investigar a su coordinador o no.
-Si el partido decide arropar al senador, confirmaría que la corrupción es parte de la nueva forma de hacer política.
-Se van a quedar de brazos cruzados y de plano lo van a arropar o se va a hacer una investigación en serio.
-El desplome de Adán Augusto es la prueba más contundente de la debilidad moral en el corazón de la 4T.

Cuatro cañonazos. Esa es la contundente cifra que este fin de semana ha sepultado, de manera estrepitosa, la carrera política del senador Adán Augusto López Hernández. Cuatro escándalos de corrupción en tan poco tiempo, un "récord" que, incluso en un país acostumbrado al hartazgo como México, resulta intolerable y demoledor para el discurso de la llamada Cuarta Transformación.

López Hernández no era un actor secundario. Era uno de los hombres más importantes del país; paisano del expresidente López Obrador, quien llegó a llamarle "hermano"; exgobernador de Tabasco; exsecretario de Gobernación; corcholata presidenciable y, hasta hoy, coordinador de los senadores de Morena. Su figura encarnaba la promesa de un cambio radical en la forma de hacer política; hoy, se ha convertido en el símbolo de su más profunda contradicción.

En pocos meses, su prestigio y sus aspiraciones se han venido abajo, provocando una discreta pero palpable desbandada de quienes antes lo buscaban y lo defendían. Sus problemas iniciaron con las investigaciones y el arresto de Hernán Bermúdez Requena, su subsecretario de seguridad en Tabasco, señalado por liderar al grupo criminal "La Barredora", dedicado, entre otras cosas, al huachicol. La conexión con la delincuencia organizada golpeó el corazón de su administración estatal.

El segundo golpe, a finales de septiembre, desmanteló su discurso de supuesta austeridad franciscana: Adán Augusto recibió pagos de casi $80 millones de pesos durante el sexenio pasado, revelando posibles conflictos de interés y graves inconsistencias en el pago de impuestos. La narrativa de la pureza moral quedaba hecha trizas.

Pero el día de ayer, cuando ya la situación parecía insostenible, se detonaron las cuatro nuevas investigaciones que revelan un modus operandi sistémico de corrupción y tráfico de influencias, centrado en el uso de notarías.

Primero, El Universal reveló que el senador encabezó una red notarial para beneficiar a amigos suyos con contratos que ascienden a $11,000 millones de pesos. El escándalo incluye a la empresa Gravera Río Puxcatán, que pertenece a Humberto Bermúdez Requena, hermano del subsecretario preso, Hernán Bermúdez Requena. Otra empresa vinculada a la causa judicial contra el exfuncionario, Consorcio Crismar, también aparece con contratos sospechosos con Pemex, el IMSS Bienestar, la refinería de Dos Bocas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Estado de Tabasco. En el mejor de los casos, la ley tipifica esto como un gigantesco caso de tráfico de influencias.

Este señalamiento es idéntico al reportado por El País, que asegura que, durante su gubernatura en Tabasco, López adjudicó irregularmente $592 millones de pesos a empresas de sus allegados que, convenientemente, habían utilizado los servicios de su notaría. El negocio era circular y obsceno: las empresas de sus compadres lo contrataban a él (su notaría), y él, desde el gobierno, los premiaba con contratos multimillonarios.

La crítica se profundiza gracias a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que documenta que Adán Augusto y su hermano Melchor López Hernández son titulares de las notarías que constituyeron empresas involucradas en el desvío de $464 millones de pesos de Pemex, un esquema vinculado directamente con el desfalco de la Estafa Maestra. Además, estas notarías habrían constituido al menos 13 empresas señaladas por el SAT como factureras y sospechosas.

Finalmente, la revista Sin Embargo remata el retrato al demostrar que la "separación" del pasado priista tabasqueño era igualmente una farsa: López es copropietario de la lujosa Torre Empresarial Villahermosa, junto a los exgobernadores priistas Manuel Andrade Díaz, Mario Trujillo García y David Gustavo Gutiérrez Ruiz.

Cuatro medios distintos, reportando esquemas similares, el mismo modus operandi: la utilización del poder público y la fe notarial para beneficiar a sus círculos, avalar contratos sospechosos y consolidar actos de corrupción.

La pregunta es devastadora: ¿López Obrador no estaba enterado de nada de esto cuando lo nombró su Secretario de Gobernación y lo impulsó como presidenciable? ¿Dónde quedó la promesa de combatir la corrupción "predicando con el ejemplo" y que las escaleras se barrerían "de arriba hacia abajo"?

La coherencia de todo un movimiento está en juego. La pelota, con su peso ético y judicial, ha quedado del lado de los morenistas. ¿Van a investigar, o se quedarán de brazos cruzados, arropando al senador? La respuesta definirá si la 4T es un verdadero cambio o, simplemente, la nueva cara de las viejas prácticas que juraron erradicar. #MetroNewsMx



Redacción

-El campo mexicano enfrenta una tormenta perfecta: precios bajos, insumos caros y abandono institucional prolongado.
-La diferencia entre 6,050 y 7,200 pesos por tonelada de maíz es la línea entre sembrar o quebrar.
-Sin rentabilidad en el campo, no hay industria fuerte ni ciudad próspera: Celaya depende de su entorno rural.
-El campo ya no está en números rojos: está en pérdida. Ni siquiera recupera lo invertido en la cosecha.
-Los migrantes que antes sostenían al campo con remesas han sido regresados; el abandono ahora es doble.
-El gobierno no ha logrado equilibrar la ecuación del agro: costos suben, precios bajan, y la política pública no responde.
-El hartazgo campesino no es nuevo: son siete años de promesas rotas y políticas que no llegan a la tierra.
-El campo no pide privilegios, exige condiciones justas para producir alimentos y sostener la economía nacional.
-Si el campo deja de sembrar, el impacto será directo en la mesa de todos los mexicanos.
-El agro no es asistencialismo: es empresa, es emprendimiento, y merece políticas que lo reconozcan como tal.
-La corrupción, el autoritarismo y la desconexión política alimentan una inconformidad que ya no se puede ignorar.
-El gobierno juega con fuego: la indiferencia al campo puede encender una chispa social como la de Nepal.
-Mientras el Congreso juega Padel y los senadores lloran por otros países, el campo nacional se desangra.
-El precio del diésel, fertilizantes y energía hace imposible competir con productores extranjeros subsidiados.
-El desarrollo regional no se decreta: se construye con diálogo, justicia y políticas que escuchen al campo.

La entrevista publicada en Metro News y realizada por el periodista Eugenio Amézquita a Jorge Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, revela con claridad lo que muchos prefieren no ver: el campo mexicano está al borde del colapso, y el gobierno federal parece más interesado en administrar el desgaste que en resolverlo. Lo que comenzó como un plantón campesino en Celaya y otras regiones del país, se ha convertido en un síntoma de una enfermedad estructural: abandono, indiferencia y políticas públicas que no entienden ni respetan la realidad productiva del agro.

Gámez, desde la voz empresarial, no habla como político ni como activista, sino como testigo directo de una región que depende del campo para sostener su industria, su economía y su identidad. La Laja Bajío, con sus distritos de riego, sus comunidades rurales y su vocación agroindustrial, está siendo estrangulada por precios de garantía que no garantizan nada. Los productores exigen 7,200 pesos por tonelada de maíz; el gobierno ofrece 6,050. Esa diferencia no es técnica: es la línea entre sembrar o abandonar la tierra.

Pero el problema no es solo económico. Es político, cultural y ético. La entrevista señala que los migrantes que antes sostenían al campo con remesas han sido regresados, y ahora el abandono es doble: sin apoyo del Estado ni del exterior. La indignación crece, alimentada por la corrupción visible en redes sociales, por legisladores que juegan mientras votan, por senadores que lloran por niños extranjeros mientras ignoran a los propios. La comparación con Nepal no es exagerada: allá, el estallido fue por corrupción, nepotismo y censura digital. Aquí, los ingredientes están servidos.

La advertencia es clara: si el gobierno sigue apostando al desgaste, al cansancio y al olvido, el campo no solo dejará de producir, sino que podría convertirse en el epicentro de una protesta nacional. Porque como bien dice Gámez, “si el campo no tiene utilidades razonables, van a dejar de sembrar”. Y si eso ocurre, no habrá industria, ni ciudad, ni estabilidad que aguante.

La entrevista no es solo un diagnóstico: es un llamado. A que el gobierno escuche, a que los empresarios participen, a que los ciudadanos comprendan que lo que está en juego no es un precio por tonelada, sino el futuro alimentario, económico y político del país. Y si el poder no responde, será la tierra —como siempre— la que hable.

La entrevista completa con Jorge Gámez Campos, por el periodista Eugenio Amézquita Velasco

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues sigo con las entrevistas para las reacciones sobre esta situación de los campesinos y tengo en la línea otro buen amigo Jorge Gámez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial aquí en Celaya. Y bueno, obviamente, no sé Jorge, tú estás en un sector que de alguna forma algunas, muchas de las empresas, además de estar en la transformación, pues también trabajan con, son del campo, son agroempresas, son agroindustrias, y obviamente que lo que le pase al campo, pues también le pega a este sector industrial, el agro. No sé, Jorge, ¿crees tú que esto ya es una muestra del cansancio de la población?

Sobre todo los migrantes, que pues a muchos ya los regresaron y con el dinerito que mandaban, pues con eso ayudaban a la gente del campo, con eso la financiaban. Ahorita ya muchos tuvieron que regresarse, precios que no les sale para las cosechas, y pues ellos mismos lo dicen, no lo digo yo, tú lo podrás ver en los artículos que estamos ya escribiendo. No son 25 o 30 o 50 años de cansancio de estar arrastrando atraso, son siete años, muy muy puntuales, son siete años, así lo señalan ellos, así se los hemos preguntado, y pues no sé si coincidas tú con ellos en que esto ya son muestras del cansancio de la población, por un gobierno que no está respondiendo a la población como habían prometido que iba a ser.
Gracias, Jorge.

Jorge Gámez Campos
Gracias, Eugenio. Sí, mira, pues nosotros vemos esta situación en el Consejo Coordinador, ya lo hemos seguido con detenimiento, no solamente el día de hoy, pues ya toman acciones de mayor presión nuestros amigos campesinos, agricultores, y nosotros entendemos que lo que ya estamos viendo en las carreteras, en algunas plazas públicas, pues no sólo es una protesta campesina, es el reflejo de un problema estructural que como bien lo comentan, ya da años afectando al campo mexicano, y por lo tanto a toda nuestra economía estatal y regional aquí en la Laja Bajío.

En el Consejo estamos convencidos que el desarrollo económico del estado, de Celaya, y particularmente de la región Laja Bajío, depende en gran medida de que el campo tenga viabilidad y rentabilidad. No hay una industria fuerte, Eugenio, sin un campo productivo, ni una ciudad próspera como la estamos queriendo construir a nuestra Celaya, sin un entorno rural con oportunidades, con viabilidad, repito, y con futuro. Hoy lo que hemos escuchado y hemos estado también leyendo los posicionamientos de los compañeros campesinos, es que el productor enfrenta básicamente una tormenta perfecta.

Precios internacionales a la baja, costos de producción que aumentan, el fertilizante, la energía eléctrica, etcétera, y una política pública que aún no ha logrado equilibrar esta ecuación, y que nos tienen desafortunadamente, pues prácticamente en números rojos, ya en una situación de pérdida, ni siquiera de sacar los gastos que están teniendo por la cosecha nuestros compañeros campesinos, sino ya en una situación de pérdida. Sabemos que el precio ofrecido actualmente anda alrededor de los 6.000 pesos, un poquito más, por tonelada, y los productores están demandando 7.200 pesos por tonelada. Y esa diferencia, Eugenio, puede ser la línea justamente entre mantener o perder una cosecha completa.

Esto no es un problema solo del maíz, ya lo repito, es un tema de muchos años del abandono que ha tenido el campo, y también nos demanda justamente visualizar y emprender estrategias de cómo podemos articular pues esta cadena de valor agrícola industrial aquí en el vacío, Eugenio.

Eugenio Amézquita Velasco
Tú, como celayense que eres, como gente que pues que tiene muchos años, tienes años viviendo aquí en Celaya, sabes que la zona urbana de Celaya está rodeada de una gran cantidad de comunidades rurales, yo te decía ahorita precisamente fuera de cuadro, fuera de nota, Sauz de Villaseñor que es uno de los puntos donde está un plantón, un bloqueo, y hay ejidatarios, hay pequeños propietarios, tienes Rincón de Tamayo, tienes San Juan de la Vega, tienes San Miguel Octopan, tienes La Laja, Primera de Crespo; para donde le voltees, o sea está el campo, y bueno pues, tan el nombre que tuvo, que sigue teniendo Celaya, la Puerta de Oro del Bajío, los distritos de riego pues tienen, están aquí cercanos, están aquí en la zona de Celaya, el distrito 85, La Begoña y San Miguel Allende, y que las aguas de Laja precisamente pasan por aquí, el distrito de riego número 11, que quizá no nos toca tanto, pero sí este, bueno pues aquí es donde está el agua, aquí hay producción agrícola. ¿Crees tú que nuestros amigos celayenses del campo, del medio rural, pues también están siendo muy afectados por esta ola de falta de esta política pública que tú acabas de mencionar, y que creo que también esas políticas públicas también están afectando al sector empresarial?

Jorge Gámez Campos
Claro, claro, por supuesto que sí, mira, finalmente la causa que está moviendo en este momento a los productores del campo, no es ajena al sector empresarial, en el fondo todos buscamos lo mismo, condiciones justas, estabilidad económica, certeza jurídica, y oportunidades para trabajar y prosperar. Los agricultores al final del día, aunque sean pequeños propietarios, son emprendedores, ellos están emprendiendo un negocio en el tema agrícola, en el sector agrícola, y también al igual que la industria, la gran industria o las MiPymes, pues lo que buscamos es justamente lo que estoy comentando, que haya las condiciones, el ecosistema adecuado para que la empresa pueda desarrollarse, pueda florecer, y desafortunadamente, pues no ha habido en gran medida políticas públicas que justamente ayuden a generar ese ecosistema.

El reto está en que el gobierno escuche y que también los empresarios participemos, como lo están haciendo ahorita nuestros amigos agricultores, porque el desarrollo regional no se da por decreto, se construye y se tiene que construir juntos. Por un lado, el sector gobierno, el sector público, pero también quienes generamos justamente empresa, quienes generamos impuestos, quienes generamos, en este caso muy particular, nuestros amigos del campo, quienes generan lo que todos los días comemos. Entonces, por supuesto que hay paralelismo, hay una similitud entre lo que demanda la empresa y nuestros compañeros del campo.

Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, yo creo que otra de las cosas que ha estado como alimentando la inconformidad, pues es lo que estamos viendo, ya no en los medios, dijéramos, pues como los de nosotros, los tradicionales, los manejados por periodistas que tenemos años. No, no, sino por los mismos políticos. Cuando ves tú que en la red social de un senador está llorando porque en un país los niños se han muerto y en su país, bien, gracias. Una.

Dos, ves una sesión de diputados, de una de las comisiones por ahí, en Zoom, o sea, no es un vídeo público, no es Facebook, no, no, no; es una, están votando y uno de ellos jugando Padel. Luego volteas a ver a otro y corrupción, ves a otro, o sea, y así, y ¿por qué te digo esto? Bueno, porque dicen que cuando ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar y creo que en septiembre de este año, por ahí en Nepal, algo pasó y entre las cosas que motivaron ese estallido en Nepal, primero fue la corrupción y el nepotismo, ¿sí?

La ciudadanía nepalí tronó por estar viendo la corrupción y el uso del poder para beneficio de los círculos cercanos al gobierno, el autoritarismo, ¿sí? Y luego, finalmente, pues esa cosa de que hasta las redes sociales las prohibieron, ¿no? Entonces, no se ve, no quiero parecer exagerado, pero así como que hay unos tintes muy parecidos, no sé si, o sea, que la misma autoridad debe tener mucho cuidado con lo que está sucediendo porque la inconformidad ahí está.
No sé si me dé a entender o veas la coincidencia entre estos fenómenos mundiales que se están dando. Gracias, Jorge.

Jorge Gamez Campos
Sí, mira, bueno, esperemos que no llegara a un estallido como el que comentas en Nepal. Yo creo que hay que apostarle al diálogo. Ahorita mencionaba que el gobierno debe de escuchar justamente esta causa que, como te comento, no es una causa solamente de los productores.

La causa de los productores del campo no es ajena al sector empresarial. Demandamos lo mismo, condiciones justas, estabilidad económica, certeza jurídica, oportunidades para trabajar, y el Consejo asume en ese sentido una posición de solidaridad y colaboración. Sabemos que si al campo le va mal, pues a toda la economía, al tradicional, lo va a resentir también.

Eugenio Amézquita Velasco
A las mesas de los mexicanos les va a ir mal, así de fácil.

Jorge Gámez Campos
Por supuesto, entonces, yo creo que lo que debe de conducir justamente esta situación es a lo que comentábamos, a mesas de diálogo en donde haya justamente este entendimiento de las dos partes. De las dos partes debe existir un equilibrio que garantice, por supuesto, la estabilidad para el productor, pero también estabilidad para el mercado. Si el campo no tiene utilidades razonables, van a dejar de sembrar y si eso pasa, el impacto lo vamos a resentir todos.

Entonces es importante que las autoridades federales, en este caso, tengan esa sensibilidad y esa creatividad también para generar políticas públicas que logren ese equilibrio y que verdaderamente puedan, de alguna forma, aliviar esta necesidad tan grande que tienen los agricultores, los campesinos mexicanos de años y de años de abandono y que desafortunadamente hoy estamos bien. La problemática es que ya ni siquiera les está alcanzando para mantener la producción. Simplemente ya no es rentable.

Están perdiendo con los precios que estamos viendo. Todo ha subido, lo vemos también en la industria, el tema de la energía eléctrica, el asunto del diésel, las gasolinas, no han logrado bajar como se prometió en algún momento que estaremos teniendo gasolinas y combustibles a precios que veíamos en 2012, 2013 y no se ha logrado. Se ha habido una estabilización, pero está muy caro, está muy caro.

Si nos comparamos con nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos, en Estados Unidos está alrededor de 10 pesos el combustible y aquí estamos a veintitantos pesos, por todos lados. Es una situación que merma, por supuesto, la competitividad de la industria, del campo y de todos los sectores económicos, Eugenio, y es allí donde el gobierno federal debería estar afinando estrategias, cubriendo políticas públicas que logren devolverles esa competitividad a las cadenas de valor de nuestra industria y particularmente en este momento a nuestro campo. No podemos estar aventando a nuestros campesinos a competir contra los agricultores estadounidenses, los agricultores de maíz estadounidense, cuando ellos están subsidiados en algunos casos y también tienen precios, como te comentaba, en combustibles, en fertilizantes, en la propia semilla, pues mucho más competitivo que lo que tiene el agricultor mexicano.

Entonces, por supuesto que nosotros nos solidarizamos desde el consejo, nos solidarizamos con nuestros agricultores, con nuestros productores agrícolas y pues el llamado es justamente ese, que haya esas mesas de negociación, de diálogo, que haya solidaridad y que haya colaboración y disposición de impulsar a nuestros productores por parte de las autoridades federales.

Eugenio Amézquita Velasco
Pues qué bueno, afortunadamente vivimos en un país donde primero son los pobres. Te quiero agradecer, Jorge, tu entrevista y vamos a estar muy al pendiente de qué sucede y que también nos mantengas al tanto de la industria aquí de Celaya, que sabemos que también hace grandes esfuerzos y además son los generales de empleos, que ese es el otro detalle que también tienen nuestros buenos amigos los empresarios. Te agradezco, Jorge.

Jorge Gámez Campos
Muchísimas gracias, Eugenio. Un saludo a ti y a todo tu auditorio.

Eugenio Amézquita Velasco
Gracias. Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx




Redacción

-En entrevista, el productor de granos en Pénjamo, Abel Muñoz Bravo y el periodista Eugenio Amézquita Velasco
-Muñoz Bravo, de los participantes y firmantes de los acuerdos del 17 de octubre de 2025 con autoridades federales
-El colapso de las negociaciones por el precio del maíz y la raquítica oferta oficial de $6,050 pesos desatan una ola de bloqueos en carreteras y vías férreas a nivel nacional, evidenciando el hartazgo de los productores que acusan al Gobierno Federal de abandono y de financiar al campo extranjero.
-Líderes agrícolas señalan la persistente deuda de Segalmex de cosechas anteriores y la desviación de miles de millones de pesos de programas y fideicomisos como prueba de corrupción y prioridades electorales, lo que contrasta con la crítica situación de un campo que está al borde del colapso.
-El sector agrícola, que se ha sostenido históricamente por el esfuerzo propio y las remesas, advierte que si no se da un "suero" de apoyo inmediato, el país dependerá totalmente de importaciones de granos de baja calidad, un panorama que podría derivar en un estallido social ante un pueblo ya cansado.

La crisis del campo mexicano ha mutado de un problema económico a una emergencia de orden social, impulsada por lo que los productores catalogan como un abandono flagrante y una desatención deliberada por parte del Gobierno Federal. La entrevista con Abel Muñoz Bravo, productor de granos y firmante del Frente Nacional Campesino, expone la frustración que ha llevado a miles de agricultores a tomar carreteras y vías férreas a lo largo del país.

El detonante de la escalada de las protestas fue el fracaso de la reunión del 17 de octubre en la Ciudad de México. La respuesta del gobierno a las demandas por un precio justo para el maíz fue una oferta insuficiente de $6,050 pesos, una cifra que apenas palia la necesidad de un sector que se siente engañado y relegado. Como respuesta inmediata, la gente del campo ha optado por el bloqueo total, una medida que, si bien afecta a la ciudadanía, es el último recurso ante la "respuesta tan absurda" de las autoridades.

El análisis de Muñoz Bravo trasciende el precio del maíz para ahondar en la raíz de la inconformidad. El productor señala un profundo desfase entre las prioridades del gobierno y las necesidades nacionales. Por un lado, persisten los adeudos de cosechas anteriores por parte de Segalmex, un lastre de corrupción y desvío de recursos que, en el caso del trigo, aún no se ha saldado al 100%. Por otro lado, la molestia se agrava ante la evidencia de corrupción en la administración actual —como el "huachicol fiscal"— y el uso de recursos para fines políticos o para financiar a otros países, mientras el campo nacional se marchita.

La crítica se centra en el señalamiento de que el actual gobierno ha "abandonado" al sector en los últimos siete años, desmantelando la interlocución con los líderes y optando por la desatención. La desaparición de fideicomisos, la inoperatividad de programas como "Fertilizantes para el Bienestar" o "Cosechando Soberanía" y el desvío de presupuestos agrícolas hacia "rubros electoreros" son pruebas de que la política agraria federal es disfuncional y fomenta la corruptela.

Muñoz Bravo es enfático: el campo está en "terapia intensiva". Si el gobierno no proporciona un "suero" de apoyo —que podría ser un subsidio efectivo a la producción en lugar de dádivas que solo propician la corrupción—, el país caerá en una dependencia total de importaciones de granos que son, en palabras del productor, "basura" a un precio elevado. La tragedia social no es menor: el patrimonio forjado por generaciones de campesinos se está perdiendo, y las nuevas generaciones solo heredarán deudas.

Un punto crítico es el acuerdo firmado el 17 de octubre, que ratifica el derecho a la libre manifestación y la promesa de no represión. Si bien esto da un margen de maniobra legal a los manifestantes, el líder de Pénjamo advierte sobre el riesgo de un "estallido social" y el cansancio del pueblo ante tanta arbitrariedad. Aunque los productores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se deslindaron de un conato de violencia en la Secretaría de Gobernación, el temor a que agitadores o la desesperación generalizada desvirtúen el movimiento pacífico es latente.

La realidad que está paralizando al país es una llamada de atención histórica. El campo, que se ha sostenido en gran medida gracias a las remesas del norte y al esfuerzo propio, no pide caridad, sino justicia y el reconocimiento de su valor fundamental. La decisión está en manos del gobierno federal: dar una solución real e inteligente al sector primario o ser responsable del colapso que dejaría a millones de mexicanos a merced de la importación y la mala calidad alimentaria.

La entrevista completa con el Ing. Abel Muñoz Bravo y Eugenio Amézquita Velasco

Eugenio Amézquita Velasco
Tengo en la línea telefónica a un buen amigo, campesino también, ingeniero Abel Muñoz Bravo, gente de campo de la zona de Pénjamo, y que es un productor de granos, definitivamente, eso que ni qué, pero le hablo porque precisamente revisando el documento del acuerdo del 17 de octubre, pues voy viendo su firma ahí en el plano nacional, ahí junto a las firmas del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y hay un punto que he estado insistiendo con algunos de mis entrevistados, el cuarto punto del acuerdo, que dice que el gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales. ¿Esto significa, ingeniero? Digo, pues usted es uno de los firmantes que se supone que nadie debe de tocar a los campesinos en esta manifestación.
Gracias, ingeniero.

Abel Muñoz Bravo
Sí, sí, sí, efectivamente, Eugenio, muy buenas tardes también a su auditorio.

Eugenio Amézquita Velasco
Gracias.

Abel Muñoz Bravo
Estamos en manifestaciones ahora por la situación que se ha dado después de la postergación para dar la solución al problema que tenemos para el precio de maíz. El gobierno federal después de la reunión a la que hace mención del 17 de octubre, nos citó para el día de hoy, 27 de octubre, para definir el esquema que se tenía que seguir para cumplir nuestras demandas. Al día de hoy, lamentablemente, y por ahí ya empezó a circular el comunicado oficial del doctor Julio Berdegué, en el cual solamente se logra llegar a un precio de 6.050. El alcance es mediante tres figuras, lo que es 5.200 pesos de la industria y 850 pesos de forma conjunta entre la Federación y el Estado. 
Y es por ello que nuestros productores, compañeros que se encuentran ahorita en Guanajuato, porque nosotros todavía estamos aquí en Ciudad de México frente a Gobernación, han tomado la decisión de bloquear todas las vías de comunicación. En la parte de Pénjamo, de donde yo soy originario, además de las carreteras, ya están tomadas las vías del tren. Y así, usted, Eugenio, me comentó fuera de entrevista, que tiene conocimiento de todos los bloqueos en el Estado y de la misma manera estoy en comunicación con la gente de Hidalgo, aquí está gente de Puebla, de Tlaxcala y Querétaro y ellos han bloqueado ahorita la México-Veracruz, hacia Hidalgo, hacia Pachuca, tomaron las casetas de Tepoztlán y diferentes movilizaciones, a lo cual le puedo mencionar que efectivamente el Gobierno Federal no ha reprimido hasta el momento este tipo de manifestaciones, pero también no nos da solución a las demandas para que se retiren o se limiten y por eso siguen en lucha nuestros compañeros en cada uno de los estados a nivel nacional.

Eugenio Amézquita Velasco
Es que hay una serie de inquietudes y de preguntas que se derivan de las actitudes que obviamente a través de los medios y que no han desmentido obviamente las autoridades federales o que dicen que están investigando y que cuestionan muy gravemente la actitud del Gobierno Federal. ¿A qué me refiero? Bueno, en algún momento dado, usted muy amablemente nos consiguió entrevista cuando estaba el problema del trigo aquí en el estado de Guanajuato y esta situación de Segalmex y los adeudos que no sé si ya se los hayan liberado o todavía, hablamos de la cosecha 2023-2024, ya estamos en la cosecha, se vino la del 2024-2025, otoño-invierno del trigo va a empezar ahora este otoño-invierno del 2025-2026 y las actitudes que la gente, el público, el citadino, no el del campo, el citadino ve que se envía petróleo a Cuba, ve este problema del huachicol fiscal, miles y miles de millones de pesos desviados para apoyar presuntamente campañas políticas del partido en el poder. Está observando la corrupción de muchos de los funcionarios del actual gobierno está observando a un senador de apellido Noroña llorando porque en Palestina los niños los persiguen y aquí mientras en Poza Rica la gente molesta, no hay dinero del FONDEN porque a alguien se le ocurrió en su momento acabar con los fideicomisos, eso sin contar, que usted también lo recordará, a un diputado Heráclito Rodríguez del estado de Chihuahua que fue líder hace algunos años, van a ser seis, cuando hace siete años empezaron todos estos problemas que se han venido agravando con el campo eso sin contar el hecho de que los campesinos si están fuertes es por el dinero que viene del norte, no por las medidas que el gobierno tiene ¿está de acuerdo conmigo que todo esto suma a los motivos y a las razones de la inconformidad de la gente del campo?
O sea, que están viendo una realidad que no cuadra con explicaciones, con argumentos, con decirte pues te doy 800 pesos de diferencia cuando están viendo que alguien se está embolsando miles de millones de pesos

Abel Muñoz Bravo
Claro, definitivamente, y estamos viendo también le faltan por ahí los 20 mil millones de Segalmex, que al principio lo comentó por la situación del trigo y no, no se nos ha pagado al 100% a los productores de Guanajuato el apoyo del 23-24 y para la ventanilla del 24-25 que ya habíamos platicado también, no se ha abierto, ahorita en la mesa de diálogo tratamos de tocar ese tema pero pues se rompió el diálogo como tal, nos tuvimos que levantar por la respuesta tan absurda que nos ofrece de solución el gobierno federal y es lamentable que no estén haciendo la parte que le corresponde es un retraso donde al final de cuentas vemos que se le está financiando a la industria pero también al gobierno federal por los apoyos, ya que ellos tenían ya presupuestado ese concepto de lo que es 23-24, 24-25 de la misma manera y lo desvían hacia otros rubros con el fin de complementar apoyos, otra vez, yo voy a decir que serían electoreros o bien por lo que se desapareció de los fideicomisos, no solamente fue el voto; fue un montón de fideicomisos los que misteriosamente desaparecieron y dónde está ese dinero, la administración anterior por lo desapareció, simple y sencillamente y de esta manera pues sí da tristeza que nos lleven a realizar este tipo de manifestaciones para que volteen a vernos y que aún así no nos hagan caso, no nos tomen en cuenta, es triste la realidad la verdad le ofrecemos una disculpa también a la población, como usted dice, urbana que desconoce la situación del campo mexicano, pero está en grave situación a tal grado que le estamos llamando en terapia intensiva, que si no le dan un suero, un respiro va a tener que fallecer y ahora sí a depender al 100% de las importaciones de granos del extranjero y que nos venden, estábamos platicando ahorita con un señor de una correduría prácticamente es basura, y va a ser basura a un precio muy elevado y eso es lo que le van a dar de comer a la población es triste que no nos tomen en cuenta y así la situación hasta el momento, Eugenio

Eugenio Amézquita Velasco
Yo recuerdo y lo estaba platicando hace unos momentos con un líder, el presidente del Congreso de Grupo Permanente, Pancho Escobar pues que este asunto a veces se refiere, es que tenemos 30, es que tenemos 40 años de venir arrastrando pero creo que esto se agudizó en los últimos 7 años

Abel Muñoz Bravo
Sí, así lo vemos también nosotros, Eugenio

Eugenio Amézquita Velasco
Esto no es consecuencia de 50 o 60 años de olvido, pareciera más bien que es de hace 7 años de abandono no es olvido, es un abandono y muchos líderes campesinos se quejaron en su momento al inicio del pasado sexenio de que el mismo gobierno federal los estaba haciendo a un lado, o sea quería el gobierno que directamente el campesino se entendiera con el gobierno y finalmente hoy estamos viendo, pues parece que no se entendió con ningún campesino porque son miles de campesinos los que se están manifestando

Abel Muñoz Bravo
Así es, es todo el país, fue prácticamente el sector agropecuario el que se está manifestando ahorita vemos gente desde Campeche hasta Sinaloa y también tenemos comunicación con los compañeros del Valle de Mexicali que también abarca lo que es San Luis Río Colorado en Sonora nos están apoyando en el sentido de que también están realizando manifestaciones en este momento por lo tanto llegamos a la conclusión que definitivamente el país está abandonado en el sector agrícola no le están poniendo nada de atención, por el contrario, si ven una manera de disminuirle más el presupuesto lo hacen la prueba está en que para este año es prácticamente la misma situación del año anterior pero ha venido disminuyendo los presupuestos y dicen que no hay dinero pero para lo que usted menciona, otros países beneficiar poblaciones ajenas a los mexicanos sí existe y lo consideramos muy injusto, la verdad que es triste, nuevamente le reitero que se esté presentando esta situación en nuestro gobierno, una desatención completa y pues nos obligan a que nuestros compañeros sigan manifestándose haciendo este tipo de paros, tomas de carreteras, vías férreas, liberación de casetas, etc. y pues la verdad que esto puede terminar en un estallido social que la mecha ya prácticamente está encendida tenemos el temor de que si no nos hacen caso el pueblo ya está cansado de tanta arbitrariedad que el gobierno federal ha ocasionado y debemos de ver qué podemos hacer en este momento esperar a que les den un poquito de iluminación para que vean que tenemos la razón y que requerimos de ese apoyo, Eugenio vamos a claudicar, vamos a seguir adelante, la gente está bien puesta y pues hasta donde llegue esto, como ve

Eugenio Amézquita Velasco
Yo estaba observando por ejemplo que en algunos lugares hay tractores hay gente que tiene su camionetita, gente del campo y no sé si puede estar usted, lo digo porque uno convive con ustedes cuando va a las entrevistas abajo del arbolito, sentados en una piedra platicando junto al surco ustedes nos dan la oportunidad a los periodistas de pulsar de cerquita sus realidades y a mí me queda claro que mucho de lo que tienen es consecuencia de las remesas que los parientes que están en el norte les han enviado si no, el campesino no podría tener tractores En algunos estados hay que ser justos, fácilmente aquí en Guanajuato pues se dan apoyos para que se pueda hacer ese tractorcito de sus herramientas para poder trabajar pero hacer un trabajo de años, no es de ahorita, estarás de acuerdo conmigo ingeniero que esto tiene años de trabajo y de esfuerzo propio

Abel Muñoz Bravo
Completamente de acuerdo con usted, Eugenio Esa inversión que no es pequeña para hacerse de una maquinaria, de un implemento agrícola actualmente si no fuera con un apoyo, como dice el gobierno del estado y con esas remesas que es lo que ha mantenido la operación o el campo en funcionamiento de otra manera no podría subsistir Hay un patrimonio que se ha formado desde, bueno, de generaciones se puede decir de abuelos, papás y ahora los actuales adultos con la intención de que nosotros tenemos que dejarle algo a nuestros hijos y tristemente estamos terminando con toda esta herencia ellos ya le batallaron mucho, ahora nosotros nos toca batallar y resulta que estamos perdiendo todos los activos que ellos nos fueron heredando ¿Qué le vamos a dejar a nuestras nuevas generaciones?

Deudas solamente por eso andamos tratando de encontrar la solución, que es bien fácil no necesitamos programas electorales, por ejemplo los que destinan del presupuesto de la federación para fertilizantes hay cuatro prácticamente que no se usan, que si se distribuyeran con un subsidio de mil pesos por tonelada, por decir un número para la producción de maíz y sorgo a nivel nacional consideramos que serían más efectivos para solucionar este problema en lugar de esas dádivas que realmente lo único que hacen es fomentar más la corrupción, puesto que el programa de Precios de Garantía sigue ahora con SADER para DICONSA lo que le comento, fertilizantes para el bienestar hay Cosechando Soberanía, que es un programa que no se ha visto funcionar con lo que era un apoyo para el seguro agrícola y la tasa de interés son programas inoperables al 100% y tienen destinados a una millonada que como le reitero, lo único que debemos es para justificar la corruptela del actual gobierno federal

Eugenio Amézquita Velasco
Este número 4 de los acuerdos firmados el 17 de octubre de que no se van a reprimir las movilizaciones, efectivamente se cumplen esa es una, y la otra, estar al pendiente de que, pues si, eso dice el punto número 4 pero que no se vayan a infiltrar agitadores que en un momento dado quieran desvirtuar esta movilización, que tiene una razón de ser muy justa porque al final ustedes son los que nos dan de comer a los mexicanos y que si no tienen con qué trabajar, al final todos vamos a pagar los platos rotos.

Abel Muñoz Bravo
Así es, porque lamentablemente ahorita sí ocurrió una situación aquí en las puertas de la Secretaría de Gobernación, de las cuales nos deslindamos completamente los productores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán ya que como le reitero, tiene productores de otros estados y ellos fueron los que ocasionaron una trifulca nos deslindamos, nosotros creemos tener un nivel de negociación bastante maduro en el cual tratamos de evitar a cualquier manera la violencia y bueno, nuestras manifestaciones seguirán siendo pacíficas completamente y esperemos que de esta manera no exista la represión para cada uno de estos movimientos, en donde se lleven a cabo siempre y cuando sean de una manera bastante civilizada como lo hemos demostrado, que es nuestro querido Estado de Guanajuato

Eugenio Amézquita Velasco
Le agradezco al ingeniero Abel Muñoz, que es uno de los firmantes de este documento primero que se dio ahí en la Secretaría de Gobernación con la Secretaría de Agricultura y creo que también la Secretaría de Hacienda por ahí estuvieron presentes, Abel Muñoz Bravo y pues que nos mantenga informado también ¡Muchas gracias!

Abel Muñoz Bravo
Gracias a usted Eugenio por compartir nuestra información con todo su auditorio ¡Un saludo!

Eugenio Amézquita Velasco
Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News #MetroNewsMx



Redacción Metro News

-En entrevista con Erasto Patiño Soto, líder de CONSUCC se evidencian realidades del campo, que ponen al descubierto la falta de sensibilidad del gobierno federal con el agro
-Negociaciones fallan: El Gobierno Federal ignora a campesinos; cierran carreteras a nivel nacional por falta de acuerdos.
-Líder de CONSUCC: El gobierno no quiere saber nada de acuerdos para apoyar la alimentación del pueblo de México.
-Indolencia oficial: Senadores lloran por Palestina, pero ignoran al campo mexicano que lucha por cosechar y comer.
-Cero sensibilidad: El gobierno desatiende al sector que produce alimentos para millones por quedar bien en otros países.
-Prioridades absurdas: Presidenta manda petróleo a Cuba y miles de tractores, mientras a campesinos de México, nada.
-Grave despojo: Ejecutivo Federal busca desmantelar títulos de agua y controlar los pozos mediante el Banco de Agua.
-Bloqueo nacional: Campesinos cierran carreteras y vías federales; hay más de 70 km de tráfico paralizado en Arco Norte.
-Bases rebasadas: El líder Patiño Soto alerta que la gente "se encabritó" y puede rebasar a los liderazgos si no hay solución.
-Riesgo histórico: El gobierno dio "permiso" a la manifestación; la pauta para el bloqueo permanente la dieron ellos.
-Acuerdo delicado: Gobernación firmó que no reprimiría; cualquier detención sería violación a pacto del 17 de octubre.
-Presidencia desinformada: Líder campesino critica a la Presidenta por dar información equívoca sobre granos y tratados.
-Peligro de estallido: Campesinos "encabritados" podrían salirse del orden; la falta de atención generará más caos.
-No son destructores: Campesinos son productores; si el gobierno no cede, no quisiera que "agarraran un arma y contra el gobierno".
-Hartazgo social: La molestia por el abandono del campo ya es un sentimiento generalizado en la zona rural y urbana.
-Jornada germinal: El líder advierte que el movimiento no es otra manifestación, sino una jornada que puede ser histórica.

La parálisis de carreteras en Guanajuato y a nivel nacional por parte de la CONSUCC y el Frente Nacional Campesino, respectivamente  evidencia el hartazgo ante el abandono del Gobierno Federal, que ignora al sector que alimenta a México mientras prioriza políticas externas y no ofrece soluciones reales a sus demandas.

La manifestación campesina, que incluye el estrangulamiento y cierre de vías, se ampara en un acuerdo de Gobernación que garantiza su derecho a no ser reprimida, una pauta que el liderazgo campesino ve como una "autorización" peligrosa que puede llevar a la pérdida del control de las bases.

El líder de la CONSUCC advierte que el movimiento actual es una "jornada que germina" y no una manifestación más, y alerta sobre la "gente muy encabritada" en el campo, que, ante la falta de una respuesta inmediata del gobierno, podría rebasar a los líderes y derivar en un estallido social con implicaciones históricas para el país.

La desesperación del campo mexicano ha alcanzado un punto de ebullición. La entrevista con Erasto Patiño Soto, líder estatal de la Confederación Nacional de Uniones de Productores de Cultivos de Cobertura (CONSUCC) en Guanajuato y miembro del Frente Nacional Campesino, ofrece un retrato crudo y doloroso de la realidad agraria que se extiende más allá de la entidad. 
Las negociaciones en la Secretaría de Gobernación han fracasado, dejando como única salida la acción radical de bloquear y estrangular carreteras federales y estatales a lo largo del país. Esta medida extrema no es solo una protesta local; es un grito nacional que exige la atención y el respeto del Gobierno Federal.

La crítica central del movimiento campesino, articulada por Patiño Soto, reside en una profunda insensibilidad y falta de interés por parte de la administración federal hacia un sector vital: el que produce los alimentos para "miles y miles de familias mexicanas". Esta indiferencia se magnifica al contrastarla con las prioridades del Ejecutivo. El líder campesino señala la paradoja de que se destinen recursos como petróleo y miles de tractores a Cuba y otros países, mientras que a los productores nacionales se les niega el apoyo básico, una política que califica de “desafortunada”.

El análisis se profundiza al abordar la incongruencia de la clase política. El periodista Eugenio Amézquita Velasco expone la tristeza de ver a senadores como Noroña manifestar un sentimentalismo público por conflictos internacionales, como el de Palestina, mientras ignoran la crisis interna donde los campesinos mexicanos luchan por la subsistencia. Esta doble moral se agrava con el desmantelamiento de los títulos de concesión de agua, que busca transferir el control del vital líquido directamente al Ejecutivo Federal, sumando un factor de riesgo para el futuro productivo del campo.

La realidad en las carreteras es un termómetro del hartazgo. Los bloqueos y el “estrangulamiento” del tráfico, que ya superan los 70 kilómetros de tráfico parado en puntos como el Arco Norte, demuestran la capacidad de movilización del campo. Sin embargo, lo más relevante es el marco legal bajo el que opera el movimiento: un acuerdo firmado por diversas secretarías federales y estatales (incluyendo Gobernación y SADER) que “ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales”. Patiño Soto y Amézquita Velasco perciben esta cláusula como una "autorización" dada por el propio gobierno, una pauta que, aunque protege el derecho a la protesta, es un arma de doble filo que corre el riesgo de ser rebasada por unas bases campesinas cada vez más "encabritadas".

El líder de la CONSUCC advierte con seriedad sobre las implicaciones históricas. La historia de México enseña que los grandes movimientos sociales han tenido su génesis en el campo (1810 y 1910), y la actual "jornada que germina" podría seguir ese patrón si no hay una solución inmediata. La falta de coherencia en las declaraciones de la Presidenta sobre tratados internacionales y políticas de granos solo abona a la desconfianza. El riesgo es que la gente del campo, que el líder insiste en calificar como "productores" y no "destructores", se vea forzada a medidas extremas si el liderazgo es rebasado.

La entrevista concluye con una crítica contundente: el gobierno no ha dimensionado la gravedad de la situación. Si bien la manifestación afecta al transporte y a la economía en general, es la señal de un hartazgo que ya es palpable incluso en las zonas urbanas. El futuro del país, el orden social y la propia seguridad alimentaria dependen de que la autoridad federal actúe con prudencia, inteligencia y, sobre todo, que reconozca el abandono histórico que ha sufrido el campo, antes de que el descontento se salga del orden y la situación escale a dimensiones incontrolables.

La entrevista completa con Erasto Patiño Soto y el periodista Eugenio Amézquita Velasco

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues tengo la línea telefónica a Erasto Patiño Soto, líder estatal de CONSUC y también miembro del Frente Nacional Campesino. Pues parece que las cosas no llegaron a un acuerdo favorable para los campesinos y están empezando a cerrarse carreteras, no solamente estatales, sino federales, en algunos casos estrangulamiento. Gracias Erasto, a ver si nos puedes informar en un avance qué está pasando. 

Erasto Patiño Soto
Gracias. Gracias Eugenio, un saludo a ti y a tu auditorio y decirles a todos los compañeros que desafortunadamente las negociaciones en la mesa de trabajo, en la Secretaría de Gobernación, no ha habido resultados positivos para los agricultores. Desafortunadamente el gobierno federal no quiere saber nada de los campesinos, no quiere saber nada de acuerdos, no quiere saber nada para apoyar lo que es la alimentación para el pueblo de México. 

Eugenio Amézquita Velasco
La verdad es que da tristeza porque hace unas horas un senador de la República que anda en Palestina y para ser bien exacto, Noroña, llorando enfrente de las cámaras por la situación de los niños palestinos. Pero aquí en México los campesinos se la ven difícil hasta para poder comer y para poder sacar sus cosechas. ¿Qué opinas de estas actitudes de estos políticos del gobierno federal? Estos políticos noñoristas ven lo que sucedió en días pasados de que el campo en crisis, el campo muriéndose y ellos haciendo baile con la Sonora Santanera, ahí en el Congreso de la Unión.

Erasto Patiño Soto
Quiero decirte que no hay sensibilidad hacia un sector de los más importantes en el país, que es el que te vuelvo a repetir, que es el que produce los alimentos para miles y miles de familias mexicanas. Pero desafortunadamente no les interesa. Lo que les interesa es andar quedando bien en otros lugares. 

Tal es el caso de la presidenta que dice que no y que sí. ¿Cómo es posible que esté mandando petróleo a Cuba y a México no se les dé? ¿Cómo es posible que a Cuba les hayan mandado miles de tractores de Honduras o de otras marcas y a los campesinos productores de México nada? En realidad yo no entiendo y esto va para peor. En el posicionamiento del Frente Nacional para el Campo Mexicano están los cinco ejes importantísimos. 

Por eso es que se pidió el apoyo de la Secretaría de Gobernación para que interviniera y estuviera la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y también la Semarnat para ver el tema del agua. Ahí viene también el desmantelamiento de los títulos de concesión que los desaparecen para luego darles una constancia nada más de los pozos sin fecha y sobre todo porque ahí pasa el Banco de Agua a manejarlo directamente el Ejecutivo Federal. Qué desafortunado país, qué desafortunadas políticas públicas tiene el gobierno hacia el campo. 

Eugenio Amézquita Velasco
A ver Erasto, bueno obviamente en algunos puntos estamos detectando cierre total de carreteras, en otros hay estrangulamiento, es decir, sí hay paso pero no con la fluidez o sea la que está acostumbrado los conductores, o sea no hay un bloqueo total. ¿Cuánto tiempo va a durar esto? Digo ante esta cerrazón, ante esta actitud del gobierno federal, ¿qué sigue? ¿Qué van a hacer los campesinos? 

Erasto Patiño Soto
Mira, ahorita han decidido cerrar las carreteras e incluso hay personas que me han solicitado pasar, familias y yo con mucho gusto les dije abranles el paso pero ya la gente se encabritó, ya no dejan pasar a nadie y esto no es nada más en esta carretera, estamos a nivel nacional, dicen que en el Arco Norte hay más de 70 kilómetros de tráfico parado. Entonces en realidad así como lo decíamos no hay sensibilidad por parte del gobierno federal hacia ninguno de los sectores porque aquí también se está perjudicando a la ciudadanía y a los demás sectores, el industrial, el del transporte, a todos se les está perjudicando. 
Si esto no se resuelve nos van a rebasar las bases y creo que las bases nos están rebasando ya en todos los sentidos. 

Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ¿no ha habido alguna situación ya de otro tono de color más subido por parte de las autoridades, llámese guardia nacional, llámese policías municipales, llámese ejército, llámese no sé alguna fuerza federal o estatal contra ustedes donde haya habido algún roce, alguna situación de este tipo? 

Erasto Patiño Soto
No, fíjate que afortunadamente se hizo, han hecho presencia un ratito los de la guardia nacional, los del gobierno del estado, las policías municipales han hecho presencia pero muy tranquilas, pero pues tú sabes bien que en la reunión del día 14, el día después de la manifestación, tú sabes bien que en la mesa de gobernación se dio el permiso, la autorización por parte de la Secretaría de Gobernación para la manifestación tranquila. Aquellos mismos están dando la pauta para que esta manifestación permanente siga. 

Eugenio Amézquita Velasco
Yo recuerdo ahorita que me estás comentando eso, precisamente en ese documento, pues no sé si se le pueda llamar de acuerdo o de espera y donde está la firma precisamente del secretario de Agricultura, este señor Berdagué, o Berdegué, hay una, la última, la última de las cláusulas del documento, yo recuerdo que dice, y es el, insisto, es el cuarto, creo que eran cuatro puntos, recuerdo que decía que, es más, aquí lo tengo ya a la mano, mira, los tengo aquí visualizado, dice, el gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir, porque así está, las movilizaciones sociales. 
Quiere decir entonces que en un momento dado, cualquier situación que se dé de, pues no sé, la palabra represión, la palabra detención de campesinos, significaría la violación de este número cuatro, de este acuerdo del 17 de octubre de 2025, Erasto? 

Erasto Patiño Soto
Así es, mira, porque yo veo que, bueno, la constitución política lo contempla, pero que te lo den por escrito y que lo firme Gobernación, lo firme la Secretaría de la SADER, que lo firme Economía, todos los que estuvieron presentes ahí en esa mesa de negociación, es algo raro, o sea, que ellos mismos te dan el permiso para que te instales en cualquier lugar y hagas la manifestación que quieras sin ser molestado. 

Eugenio Amézquita Velasco
Digo, para ratificar, y lo vamos a publicar, el documento íntegro para nuestro público que va a escuchar o leer esta transcripción, el documento está firmado efectivamente por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, está firmado por el Subsecretario de Gobernación, el señor César Yáñez Centeno Cabrera, por el Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montalvo, por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo R. Ramos, y está también por la CONAGUA, está por el Secretario de Gobierno de Guanajuato, el maestro Jorge Daniel Jiménez Lona, por la Secretaría del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, el Enlace Federal de Jalisco, María Alberto Rodríguez Carrillo, está también de Michoacán, el Secretario de Fomento Productivo, o sea, están sabidos y están enterados, y está dicho también, y aprobado por parte de ellos, que esta manifestación no debe ser reprimida. 
¿Voy bien o me regreso, mi estimado Erasto? 

Erasto Patiño Soto
Así es, así como tú lo estás ahí leyendo, así está escrito en ese documento, que yo no entiendo si se les pasó o realmente quieren que salga perjudicada toda la ciudadanía, todo el país, a raíz de este permiso, de esta autorización que ellos mismos firmaron para la libre manifestación. 

Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, resulta delicado porque tú, como muchos mexicanos, están conscientes de que hace algunas semanas, cuando se hizo la conmemoración del 2 de octubre, pues sí hubo manifestaciones en las calles del centro de la Ciudad de México, pero también hubo desmanes, y también hubo robos, y también hubo saqueos, y hasta golpearon a los policías. Y estoy hablando de gente que no tenía nada que estar haciendo en esa manifestación. 
¿Crees tú que esta actitud implica un cierto temor del gobierno federal de que ante, no solamente ante los mexicanos, sino ante el exterior, cuidar una imagen de que vean que no son represores, pero a la vez están permitiendo cosas que están fuera de lugar? 

Erasto Patiño Soto
Pues hemos visto ese tipo de manifestaciones, pero yo he visto ahorita y la tranquilidad de los productores o agroproductores aquí de Guanajuato y del país, de lo único que buscan es la solución. Pero yo, te vuelvo a repetir, no entiendo al gobierno. Mira, los que asistieron ahorita a la Secretaría de Gobernación, tengo entendido que ya entraron a la fuerza o a una gran comisión y están adentro de las instalaciones. 
Allí sí ya hubo empujones y creo que a los guardias de seguridad que están ahí en el edificio, los hicieron a un lado. Yo espero que toda esa comisión o esa gente que entró adentro de las instalaciones, se les dé una respuesta para que así mismo también nosotros tengamos una información y ya quitar este tipo de bloqueos, porque nos está perjudicando no solamente a los productores, nos está perjudicando a todos los ciudadanos, a todo el país, a todas las economías. Esto no va para bien, esto va para mal. 

Y decíamos nosotros que el gobierno no iba a dar la solución, la vamos a dar nosotros y creo que se está dando. Se está dando porque la gente que está en México, aparte de la comisión, hay bastante gente presente y además hubo gente representativa también del gobierno de los tres estados para que así mismo obtuvieran y tuvieran un resultado de esa mesa de negociación, esa mesa de trabajo y seguimiento de la Secretaría de Gobernación. Pero yo no entiendo a la presidenta. 

Hoy en la mañanera dio una información equívoca, porque ni siquiera tiene la información correcta de lo que es un tratado internacional, de cómo se manejan los granos, no habla de un marco regulador para las importaciones, no sabe ni de qué ni en qué está parada. Desafortunadamente yo creo que tanto asesor que tienen, ellos mismos se hacen bolas, o no saben, o no quieren saber, o no voltean hacia donde deben de saber. 

Eugenio Amézquita Velasco
La historia de México, digo, siempre hay que tener memoria y acordarse. 
Muchas de las situaciones que se han dado en el país han tenido sus orígenes en el campo y no hablemos de 1810 y no hablemos de 1910, porque todo apunta hacia allá. Aquí obviamente sin perder el orden, sin perder el estado de derecho, pero otra vez el campo está siendo afectado y otra vez el campo ya levantó la voz. ¿Crees que debe de ser la autoridad federal muy prudente en sus decisiones que vaya a tomar y sobre todo que pudiera ser histórico que por primera vez tenga que reconocer al gobierno federal el abandono que ha tenido en los últimos, pues yo hablo de los siete años, porque son de los que en muchas entrevistas ustedes han planteado de que no se les escucha ¿Crees tú que pudiera darse la situación histórica de que si son prudentes y son inteligentes, le den la razón al campo?

Erasto Patiño Soto
 Que el gobierno sepa que esta no es una manifestación más, es una jornada que hoy germina en este día y que esperan los campesinos tener una solución. 

Si no se tiene una solución yo no quiero pensar qué vaya a suceder. Hay gente muy encabritada en el campo, fuerte, y que están hablando ya de otras cosas. Ojalá y que no se dé así. 

Vuelvo a repetir, la gente incluso pueden rebasar a los liderazgos. Ya se está saliendo, ahora sí que si no hay una atención rápida se puede salir del orden y sale perjudicada mucha gente. Y no creo que el gobierno le convenga. 

Si el gobierno ha dejado o ha visto lo que ha sucedido en las manifestaciones en México, los campesinos no son destructores, son productores. Y estos productores siempre están con la mira de producir más en menos. Y no quisiera pensar que agarraron un arma y contra el gobierno. 

Eso no nos dejaría nada bueno al país. Nada bueno. 

Eugenio Amézquita Velasco
Son las 4.22 de la tarde de hoy 27 de octubre de 2025. 
¿Cuánto rato más va a durar esto? 

Erasto Patiño
No te sé decir, pero yo creo que en este momento voy a tratar de comunicarme en México, a ver qué respuesta hay. 

Eugenio Amézquita Velasco
Pues yo te suplicaría, sobre todo con estas buenas actitudes tuyas de líder campesino que lo hemos visto y el respeto que tienen los campiranos en el estado de Guanajuato, que nos tengas informado. Era esto porque sí nos preocupa a la gente que vivimos en la ciudad, que somos citadinos, vamos a decirlo así, pero que queremos muchísimo a nuestra gente del campo, porque ustedes son los que hacen posible que nos podamos comer, son los que hacen posible que haya ganado para la carne en las mesas de los mexicanos. 

Y obviamente sí nos duele, sí nos puede. Obviamente también esto está causando, como tú muy bien lo reconoces, molestias al transporte, pero creo que ya hay un hartazgo y no solamente ya en la zona rural, también en la zona urbana, y esto se ve en las redes sociales, nadie lo puede desmentir. Entonces sí te pediría que nos mantuvieras al tanto Erasto, por favor. 

Erasto Patiño Soto
Claro que sí, te estaremos informando de todo lo que tengamos en información. Fue mi oportunidad porque sí realmente ya me están hablando a ver qué hay. 

Eugenio Amézquita Velasco
Adelante Erasto, te agradezco. 

Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx

octubre 24, 2025 , ,


Latinus

-Mientras 25 comunidades de Poza Rica quedaban aisladas por el desbordamiento del río Cazones, diputados federales celebraban un baile en San Lázaro con la Sonora Santanera.
-El diputado veracruzano Sergio Gutiérrez Luna fue captado bailando junto a su esposa, rodeado de artículos de lujo, mientras miles de damnificados en su estado esperaban ayuda.
-La reconstrucción de Veracruz tomará al menos dos años y requerirá más de 1,000 millones de pesos, mientras los pobladores siguen viviendo entre lodo, basura y vehículos volteados.
-Un habitante de Poza Rica agradeció con sarcasmo a la gobernadora Rocío Nahle por enviar electrolitos como respuesta al desastre, calificando el gesto como ridículo ante la magnitud de la tragedia.
-Rocío Nahle minimizó el desbordamiento del río Cazones como “ligero” y luego culpó a la naturaleza, ignorando las advertencias previas del Atlas de Riesgos y de la CONAGUA.
-Claudia Sheinbaum intentó localizar a la gobernadora Nahle horas antes del desastre, pero no fue posible encontrarla, según trascendidos desde Palacio Nacional.
-Nahle canceló el seguro catastrófico contratado por el gobierno anterior y creó una aseguradora estatal sin autorización oficial, dejando a Veracruz sin respaldo financiero ante emergencias.
-Ante las críticas, Rocío Nahle se victimizó y acusó una campaña en su contra, calificando a los medios como “buitres” y evadiendo toda responsabilidad institucional.
-Cuauhtémoc Blanco fue sorprendido jugando pádel mientras se discutía una ley sobre el agua en la Cámara de Diputados, mostrando desprecio por sus obligaciones legislativas.



-Blanco justificó su ausencia diciendo que el ejercicio fue prescrito por médicos, sin explicar por qué lo hizo justo en horario de votación legislativa.
-El senador Gerardo Fernández Noroña aceptó vuelos pagados por Emiratos Árabes Unidos, violando la Ley General de Responsabilidades Administrativas que prohíbe recibir regalos.
-Noroña alegó que el viaje fue por solidaridad con Palestina, mientras ignoraba la tragedia en Poza Rica y el asesinato de un líder limonero en Michoacán.
-Héctor de Mauleón denuncia que los escándalos del régimen se acumulan sin consecuencias, evidenciando una cultura de impunidad y falta de rendición de cuentas.
-Los funcionarios exhiben una constante frivolidad, bailando, viajando y jugando mientras el país enfrenta tragedias, sin asumir responsabilidades públicas.
-En el retrato grotesco que pinta el editorial, los integrantes del régimen nunca tienen culpa: siempre señalan al clima, a los medios o a sus críticos.

Mientras en Poza Rica, Veracruz, las intensas lluvias de los últimos días, así como el desbordamiento del río Cazones, dejaron decenas de miles de damnificados, así como 25 comunidades aisladas, en San Lázaro, mientras tanto, los diputados celebraban un bailongo en homenaje a la Sonora Santanera. 

Ahí se vio al vicepresidente de la mesa directiva, el diputado veracruzano Sergio Gutiérrez Luna, que al lado de su esposa y también legisladora, la señora \[dato Protegido], ha causado indignación a causa de su vida rodeada de prendas y artículos de lujo, bailando muy a gusto al ritmo de la canción "El mudo". 

Dos años tomará la reconstrucción de Veracruz tras las inundaciones. Será necesario una inversión de al menos 1,000 millones de pesos. Las calles continúan inundadas con montañas de escombros, basura y vehículos volteados. Los pobladores se quejan de que la ayuda prometida no les ha llegado, continúan viviendo en el lodo. 

Hace unos días, un habitante de Poza Rica agradeció a la gobernadora Rocío Nahle de manera irónica la ayuda que les ha enviado: "Gracias por los electrolitos que nos está mandando para el ligero susto que ha ocasionado el desbordamiento del río Cazones", dijo. 

En San Lázaro bailaban mientras tanto, teniendo a Veracruz inundado, en lo que el diputado Gutiérrez Luna llamó un "acto cultural". En ese acto, dijo, los diputados tuvieron la fortuna de que La Santanera les tocara unas pocas canciones. 

El día de la catastrófica inundación en la que decenas de miles lo perdieron todo, la gobernadora del estado declaró que el río Cazones se había desbordado "ligeramente". Al constatar la magnitud de la tragedia, que ya había sido anunciada dos años antes por el Atlas de Riesgos de Poza Rica sin que las autoridades atendieran las recomendaciones planteadas por el documento, Nahle dijo que la tragedia no era culpa de nadie, que se trataba solo de un efecto de la naturaleza. 

Se había advertido horas antes, sin embargo, lo que iba a pasar. La CONAGUA había alertado de lo que venía. Desde Palacio Nacional ha trascendido que la gobernadora de Veracruz fue buscada por la presidenta Claudia Sheinbaum horas antes de que el río se desbordara y que no fue posible localizarla. 

Ha trascendido también que Nahle no renovó el seguro catastrófico que el gobierno anterior había contratado para crear una aseguradora a cargo del gobierno que ella encabeza, la cual no cuenta, sin embargo, con autorización de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Ante la exhibición brutal de su ineptitud, Nahle, en el mejor estilo de la 4T, acusó la existencia de una campaña en su contra y criticó que en un momento tan crítico, "como siempre hay buitres, hay la carroña". 

La 4T tiene la virtud de que todos sus escándalos le llegan juntos. Mientras Gutiérrez Luna bailaba y Rocío Nahle le echaba la culpa al cielo y a los medios de comunicación, otro impresentable del régimen, el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, fue exhibido en el momento en el que tuvo como prioridad irse a jugar pádel antes que atender la discusión de una ley sobre el agua que llevaba a cabo la Comisión de Presupuesto y cuenta pública de la Cámara de Diputados. 

Tras ser sorprendido en la cancha al momento de la votación, Blanco respondió con cinismo y con el evidente desprecio que estos servidores tienen por la función pública. Dijo que no votó de manera presencial porque estaba hasta el Desierto de los Leones y dijo que no iba a caer en las provocaciones de los medios. "Si me quieren multar que me multen", dijo. 

Más tarde, intentó componerle y para no perder la costumbre se victimizó. Dijo que estaba jugando pádel por prescripción médica porque, después de 9 años de ser presidente municipal y gobernador, le pidieron que volviera al ejercicio. 

Lo que no dijo es que pudo volver al ejercicio a cualquier otra hora y no precisamente en aquella en la que tenía obligaciones legislativas que cumplir. Dije antes que una virtud de la 4T es que todos sus escándalos llegan juntos. 

A este nuevo rosario del cinismo, la ineptitud, la mentira y la frivolidad no podía dejar de sumarse el senador morenista Gerardo Fernández Noroña, metido otra vez en la polémica porque después del escándalo de su casa de 12 millones de pesos, del que no ha podido salir bien librado, aceptó una invitación con vuelos pagados por parte de los Emiratos Árabes Unidos. 

Lo que viola la Ley General de Responsabilidades Administrativas que prohíbe a los funcionarios recibir regalos. Dice Noroña que le llegó la invitación por la solidaridad que ha tenido con Palestina, así que se va violando la ley y sin mostrar solidaridad con la gente de Poza Rica ni con los limoneros de Michoacán, cuyo dirigente acaba de ser asesinado. 

En este conjunto grotesco de retratos, la culpa de todo es siempre de los otros. El problema es que la impunidad, la falta de castigo y de rendición de cuentas parece ser patrimonio exclusivo del grupo en el poder, de los que habían prometido ser distintos. #MetroNewsMx

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.