
Redacción Metro News
-En entrevista con Erasto Patiño Soto, líder de CONSUCC se evidencian realidades del campo, que ponen al descubierto la falta de sensibilidad del gobierno federal con el agro
-Negociaciones fallan: El Gobierno Federal ignora a campesinos; cierran carreteras a nivel nacional por falta de acuerdos.
-Líder de CONSUCC: El gobierno no quiere saber nada de acuerdos para apoyar la alimentación del pueblo de México.
-Indolencia oficial: Senadores lloran por Palestina, pero ignoran al campo mexicano que lucha por cosechar y comer.
-Cero sensibilidad: El gobierno desatiende al sector que produce alimentos para millones por quedar bien en otros países.
-Prioridades absurdas: Presidenta manda petróleo a Cuba y miles de tractores, mientras a campesinos de México, nada.
-Grave despojo: Ejecutivo Federal busca desmantelar títulos de agua y controlar los pozos mediante el Banco de Agua.
-Bloqueo nacional: Campesinos cierran carreteras y vías federales; hay más de 70 km de tráfico paralizado en Arco Norte.
-Bases rebasadas: El líder Patiño Soto alerta que la gente "se encabritó" y puede rebasar a los liderazgos si no hay solución.
-Riesgo histórico: El gobierno dio "permiso" a la manifestación; la pauta para el bloqueo permanente la dieron ellos.
-Acuerdo delicado: Gobernación firmó que no reprimiría; cualquier detención sería violación a pacto del 17 de octubre.
-Presidencia desinformada: Líder campesino critica a la Presidenta por dar información equívoca sobre granos y tratados.
-Peligro de estallido: Campesinos "encabritados" podrían salirse del orden; la falta de atención generará más caos.
-No son destructores: Campesinos son productores; si el gobierno no cede, no quisiera que "agarraran un arma y contra el gobierno".
-Hartazgo social: La molestia por el abandono del campo ya es un sentimiento generalizado en la zona rural y urbana.
-Jornada germinal: El líder advierte que el movimiento no es otra manifestación, sino una jornada que puede ser histórica.
La parálisis de carreteras en Guanajuato y a nivel nacional por parte de la CONSUCC y el Frente Nacional Campesino, respectivamente evidencia el hartazgo ante el abandono del Gobierno Federal, que ignora al sector que alimenta a México mientras prioriza políticas externas y no ofrece soluciones reales a sus demandas.
La manifestación campesina, que incluye el estrangulamiento y cierre de vías, se ampara en un acuerdo de Gobernación que garantiza su derecho a no ser reprimida, una pauta que el liderazgo campesino ve como una "autorización" peligrosa que puede llevar a la pérdida del control de las bases.
El líder de la CONSUCC advierte que el movimiento actual es una "jornada que germina" y no una manifestación más, y alerta sobre la "gente muy encabritada" en el campo, que, ante la falta de una respuesta inmediata del gobierno, podría rebasar a los líderes y derivar en un estallido social con implicaciones históricas para el país.
La desesperación del campo mexicano ha alcanzado un punto de ebullición. La entrevista con Erasto Patiño Soto, líder estatal de la Confederación Nacional de Uniones de Productores de Cultivos de Cobertura (CONSUCC) en Guanajuato y miembro del Frente Nacional Campesino, ofrece un retrato crudo y doloroso de la realidad agraria que se extiende más allá de la entidad.
Las negociaciones en la Secretaría de Gobernación han fracasado, dejando como única salida la acción radical de bloquear y estrangular carreteras federales y estatales a lo largo del país. Esta medida extrema no es solo una protesta local; es un grito nacional que exige la atención y el respeto del Gobierno Federal.
La crítica central del movimiento campesino, articulada por Patiño Soto, reside en una profunda insensibilidad y falta de interés por parte de la administración federal hacia un sector vital: el que produce los alimentos para "miles y miles de familias mexicanas". Esta indiferencia se magnifica al contrastarla con las prioridades del Ejecutivo. El líder campesino señala la paradoja de que se destinen recursos como petróleo y miles de tractores a Cuba y otros países, mientras que a los productores nacionales se les niega el apoyo básico, una política que califica de “desafortunada”.
El análisis se profundiza al abordar la incongruencia de la clase política. El periodista Eugenio Amézquita Velasco expone la tristeza de ver a senadores como Noroña manifestar un sentimentalismo público por conflictos internacionales, como el de Palestina, mientras ignoran la crisis interna donde los campesinos mexicanos luchan por la subsistencia. Esta doble moral se agrava con el desmantelamiento de los títulos de concesión de agua, que busca transferir el control del vital líquido directamente al Ejecutivo Federal, sumando un factor de riesgo para el futuro productivo del campo.
La realidad en las carreteras es un termómetro del hartazgo. Los bloqueos y el “estrangulamiento” del tráfico, que ya superan los 70 kilómetros de tráfico parado en puntos como el Arco Norte, demuestran la capacidad de movilización del campo. Sin embargo, lo más relevante es el marco legal bajo el que opera el movimiento: un acuerdo firmado por diversas secretarías federales y estatales (incluyendo Gobernación y SADER) que “ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales”. Patiño Soto y Amézquita Velasco perciben esta cláusula como una "autorización" dada por el propio gobierno, una pauta que, aunque protege el derecho a la protesta, es un arma de doble filo que corre el riesgo de ser rebasada por unas bases campesinas cada vez más "encabritadas".
El líder de la CONSUCC advierte con seriedad sobre las implicaciones históricas. La historia de México enseña que los grandes movimientos sociales han tenido su génesis en el campo (1810 y 1910), y la actual "jornada que germina" podría seguir ese patrón si no hay una solución inmediata. La falta de coherencia en las declaraciones de la Presidenta sobre tratados internacionales y políticas de granos solo abona a la desconfianza. El riesgo es que la gente del campo, que el líder insiste en calificar como "productores" y no "destructores", se vea forzada a medidas extremas si el liderazgo es rebasado.
La entrevista concluye con una crítica contundente: el gobierno no ha dimensionado la gravedad de la situación. Si bien la manifestación afecta al transporte y a la economía en general, es la señal de un hartazgo que ya es palpable incluso en las zonas urbanas. El futuro del país, el orden social y la propia seguridad alimentaria dependen de que la autoridad federal actúe con prudencia, inteligencia y, sobre todo, que reconozca el abandono histórico que ha sufrido el campo, antes de que el descontento se salga del orden y la situación escale a dimensiones incontrolables.
La entrevista completa con Erasto Patiño Soto y el periodista Eugenio Amézquita Velasco
Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues tengo la línea telefónica a Erasto Patiño Soto, líder estatal de CONSUC y también miembro del Frente Nacional Campesino. Pues parece que las cosas no llegaron a un acuerdo favorable para los campesinos y están empezando a cerrarse carreteras, no solamente estatales, sino federales, en algunos casos estrangulamiento. Gracias Erasto, a ver si nos puedes informar en un avance qué está pasando.
Erasto Patiño Soto
Gracias. Gracias Eugenio, un saludo a ti y a tu auditorio y decirles a todos los compañeros que desafortunadamente las negociaciones en la mesa de trabajo, en la Secretaría de Gobernación, no ha habido resultados positivos para los agricultores. Desafortunadamente el gobierno federal no quiere saber nada de los campesinos, no quiere saber nada de acuerdos, no quiere saber nada para apoyar lo que es la alimentación para el pueblo de México.
Eugenio Amézquita Velasco
La verdad es que da tristeza porque hace unas horas un senador de la República que anda en Palestina y para ser bien exacto, Noroña, llorando enfrente de las cámaras por la situación de los niños palestinos. Pero aquí en México los campesinos se la ven difícil hasta para poder comer y para poder sacar sus cosechas. ¿Qué opinas de estas actitudes de estos políticos del gobierno federal? Estos políticos noñoristas ven lo que sucedió en días pasados de que el campo en crisis, el campo muriéndose y ellos haciendo baile con la Sonora Santanera, ahí en el Congreso de la Unión.
Erasto Patiño Soto
Quiero decirte que no hay sensibilidad hacia un sector de los más importantes en el país, que es el que te vuelvo a repetir, que es el que produce los alimentos para miles y miles de familias mexicanas. Pero desafortunadamente no les interesa. Lo que les interesa es andar quedando bien en otros lugares.
Tal es el caso de la presidenta que dice que no y que sí. ¿Cómo es posible que esté mandando petróleo a Cuba y a México no se les dé? ¿Cómo es posible que a Cuba les hayan mandado miles de tractores de Honduras o de otras marcas y a los campesinos productores de México nada? En realidad yo no entiendo y esto va para peor. En el posicionamiento del Frente Nacional para el Campo Mexicano están los cinco ejes importantísimos.
Por eso es que se pidió el apoyo de la Secretaría de Gobernación para que interviniera y estuviera la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y también la Semarnat para ver el tema del agua. Ahí viene también el desmantelamiento de los títulos de concesión que los desaparecen para luego darles una constancia nada más de los pozos sin fecha y sobre todo porque ahí pasa el Banco de Agua a manejarlo directamente el Ejecutivo Federal. Qué desafortunado país, qué desafortunadas políticas públicas tiene el gobierno hacia el campo.
Eugenio Amézquita Velasco
A ver Erasto, bueno obviamente en algunos puntos estamos detectando cierre total de carreteras, en otros hay estrangulamiento, es decir, sí hay paso pero no con la fluidez o sea la que está acostumbrado los conductores, o sea no hay un bloqueo total. ¿Cuánto tiempo va a durar esto? Digo ante esta cerrazón, ante esta actitud del gobierno federal, ¿qué sigue? ¿Qué van a hacer los campesinos?
Erasto Patiño Soto
Mira, ahorita han decidido cerrar las carreteras e incluso hay personas que me han solicitado pasar, familias y yo con mucho gusto les dije abranles el paso pero ya la gente se encabritó, ya no dejan pasar a nadie y esto no es nada más en esta carretera, estamos a nivel nacional, dicen que en el Arco Norte hay más de 70 kilómetros de tráfico parado. Entonces en realidad así como lo decíamos no hay sensibilidad por parte del gobierno federal hacia ninguno de los sectores porque aquí también se está perjudicando a la ciudadanía y a los demás sectores, el industrial, el del transporte, a todos se les está perjudicando.
Si esto no se resuelve nos van a rebasar las bases y creo que las bases nos están rebasando ya en todos los sentidos.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ¿no ha habido alguna situación ya de otro tono de color más subido por parte de las autoridades, llámese guardia nacional, llámese policías municipales, llámese ejército, llámese no sé alguna fuerza federal o estatal contra ustedes donde haya habido algún roce, alguna situación de este tipo?
Erasto Patiño Soto
No, fíjate que afortunadamente se hizo, han hecho presencia un ratito los de la guardia nacional, los del gobierno del estado, las policías municipales han hecho presencia pero muy tranquilas, pero pues tú sabes bien que en la reunión del día 14, el día después de la manifestación, tú sabes bien que en la mesa de gobernación se dio el permiso, la autorización por parte de la Secretaría de Gobernación para la manifestación tranquila. Aquellos mismos están dando la pauta para que esta manifestación permanente siga.
Eugenio Amézquita Velasco
Yo recuerdo ahorita que me estás comentando eso, precisamente en ese documento, pues no sé si se le pueda llamar de acuerdo o de espera y donde está la firma precisamente del secretario de Agricultura, este señor Berdagué, o Berdegué, hay una, la última, la última de las cláusulas del documento, yo recuerdo que dice, y es el, insisto, es el cuarto, creo que eran cuatro puntos, recuerdo que decía que, es más, aquí lo tengo ya a la mano, mira, los tengo aquí visualizado, dice, el gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir, porque así está, las movilizaciones sociales.
Quiere decir entonces que en un momento dado, cualquier situación que se dé de, pues no sé, la palabra represión, la palabra detención de campesinos, significaría la violación de este número cuatro, de este acuerdo del 17 de octubre de 2025, Erasto?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, porque yo veo que, bueno, la constitución política lo contempla, pero que te lo den por escrito y que lo firme Gobernación, lo firme la Secretaría de la SADER, que lo firme Economía, todos los que estuvieron presentes ahí en esa mesa de negociación, es algo raro, o sea, que ellos mismos te dan el permiso para que te instales en cualquier lugar y hagas la manifestación que quieras sin ser molestado.
Eugenio Amézquita Velasco
Digo, para ratificar, y lo vamos a publicar, el documento íntegro para nuestro público que va a escuchar o leer esta transcripción, el documento está firmado efectivamente por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, está firmado por el Subsecretario de Gobernación, el señor César Yáñez Centeno Cabrera, por el Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montalvo, por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo R. Ramos, y está también por la CONAGUA, está por el Secretario de Gobierno de Guanajuato, el maestro Jorge Daniel Jiménez Lona, por la Secretaría del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, el Enlace Federal de Jalisco, María Alberto Rodríguez Carrillo, está también de Michoacán, el Secretario de Fomento Productivo, o sea, están sabidos y están enterados, y está dicho también, y aprobado por parte de ellos, que esta manifestación no debe ser reprimida.
¿Voy bien o me regreso, mi estimado Erasto?
Erasto Patiño Soto
Así es, así como tú lo estás ahí leyendo, así está escrito en ese documento, que yo no entiendo si se les pasó o realmente quieren que salga perjudicada toda la ciudadanía, todo el país, a raíz de este permiso, de esta autorización que ellos mismos firmaron para la libre manifestación.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, resulta delicado porque tú, como muchos mexicanos, están conscientes de que hace algunas semanas, cuando se hizo la conmemoración del 2 de octubre, pues sí hubo manifestaciones en las calles del centro de la Ciudad de México, pero también hubo desmanes, y también hubo robos, y también hubo saqueos, y hasta golpearon a los policías. Y estoy hablando de gente que no tenía nada que estar haciendo en esa manifestación.
¿Crees tú que esta actitud implica un cierto temor del gobierno federal de que ante, no solamente ante los mexicanos, sino ante el exterior, cuidar una imagen de que vean que no son represores, pero a la vez están permitiendo cosas que están fuera de lugar?
Erasto Patiño Soto
Pues hemos visto ese tipo de manifestaciones, pero yo he visto ahorita y la tranquilidad de los productores o agroproductores aquí de Guanajuato y del país, de lo único que buscan es la solución. Pero yo, te vuelvo a repetir, no entiendo al gobierno. Mira, los que asistieron ahorita a la Secretaría de Gobernación, tengo entendido que ya entraron a la fuerza o a una gran comisión y están adentro de las instalaciones.
Allí sí ya hubo empujones y creo que a los guardias de seguridad que están ahí en el edificio, los hicieron a un lado. Yo espero que toda esa comisión o esa gente que entró adentro de las instalaciones, se les dé una respuesta para que así mismo también nosotros tengamos una información y ya quitar este tipo de bloqueos, porque nos está perjudicando no solamente a los productores, nos está perjudicando a todos los ciudadanos, a todo el país, a todas las economías. Esto no va para bien, esto va para mal.
Y decíamos nosotros que el gobierno no iba a dar la solución, la vamos a dar nosotros y creo que se está dando. Se está dando porque la gente que está en México, aparte de la comisión, hay bastante gente presente y además hubo gente representativa también del gobierno de los tres estados para que así mismo obtuvieran y tuvieran un resultado de esa mesa de negociación, esa mesa de trabajo y seguimiento de la Secretaría de Gobernación. Pero yo no entiendo a la presidenta.
Hoy en la mañanera dio una información equívoca, porque ni siquiera tiene la información correcta de lo que es un tratado internacional, de cómo se manejan los granos, no habla de un marco regulador para las importaciones, no sabe ni de qué ni en qué está parada. Desafortunadamente yo creo que tanto asesor que tienen, ellos mismos se hacen bolas, o no saben, o no quieren saber, o no voltean hacia donde deben de saber.
Eugenio Amézquita Velasco
La historia de México, digo, siempre hay que tener memoria y acordarse.
Muchas de las situaciones que se han dado en el país han tenido sus orígenes en el campo y no hablemos de 1810 y no hablemos de 1910, porque todo apunta hacia allá. Aquí obviamente sin perder el orden, sin perder el estado de derecho, pero otra vez el campo está siendo afectado y otra vez el campo ya levantó la voz. ¿Crees que debe de ser la autoridad federal muy prudente en sus decisiones que vaya a tomar y sobre todo que pudiera ser histórico que por primera vez tenga que reconocer al gobierno federal el abandono que ha tenido en los últimos, pues yo hablo de los siete años, porque son de los que en muchas entrevistas ustedes han planteado de que no se les escucha ¿Crees tú que pudiera darse la situación histórica de que si son prudentes y son inteligentes, le den la razón al campo?
Erasto Patiño Soto
Que el gobierno sepa que esta no es una manifestación más, es una jornada que hoy germina en este día y que esperan los campesinos tener una solución.
Si no se tiene una solución yo no quiero pensar qué vaya a suceder. Hay gente muy encabritada en el campo, fuerte, y que están hablando ya de otras cosas. Ojalá y que no se dé así.
Vuelvo a repetir, la gente incluso pueden rebasar a los liderazgos. Ya se está saliendo, ahora sí que si no hay una atención rápida se puede salir del orden y sale perjudicada mucha gente. Y no creo que el gobierno le convenga.
Si el gobierno ha dejado o ha visto lo que ha sucedido en las manifestaciones en México, los campesinos no son destructores, son productores. Y estos productores siempre están con la mira de producir más en menos. Y no quisiera pensar que agarraron un arma y contra el gobierno.
Eso no nos dejaría nada bueno al país. Nada bueno.
Eugenio Amézquita Velasco
Son las 4.22 de la tarde de hoy 27 de octubre de 2025.
¿Cuánto rato más va a durar esto?
Erasto Patiño
No te sé decir, pero yo creo que en este momento voy a tratar de comunicarme en México, a ver qué respuesta hay.
Eugenio Amézquita Velasco
Pues yo te suplicaría, sobre todo con estas buenas actitudes tuyas de líder campesino que lo hemos visto y el respeto que tienen los campiranos en el estado de Guanajuato, que nos tengas informado. Era esto porque sí nos preocupa a la gente que vivimos en la ciudad, que somos citadinos, vamos a decirlo así, pero que queremos muchísimo a nuestra gente del campo, porque ustedes son los que hacen posible que nos podamos comer, son los que hacen posible que haya ganado para la carne en las mesas de los mexicanos.
Y obviamente sí nos duele, sí nos puede. Obviamente también esto está causando, como tú muy bien lo reconoces, molestias al transporte, pero creo que ya hay un hartazgo y no solamente ya en la zona rural, también en la zona urbana, y esto se ve en las redes sociales, nadie lo puede desmentir. Entonces sí te pediría que nos mantuvieras al tanto Erasto, por favor.
Erasto Patiño Soto
Claro que sí, te estaremos informando de todo lo que tengamos en información. Fue mi oportunidad porque sí realmente ya me están hablando a ver qué hay.
Eugenio Amézquita Velasco
Adelante Erasto, te agradezco.
Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx

Publicar un comentario