
Redacción
-En entrevista, el productor de granos en Pénjamo, Abel Muñoz Bravo y el periodista Eugenio Amézquita Velasco
-Muñoz Bravo, de los participantes y firmantes de los acuerdos del 17 de octubre de 2025 con autoridades federales
-El colapso de las negociaciones por el precio del maíz y la raquítica oferta oficial de $6,050 pesos desatan una ola de bloqueos en carreteras y vías férreas a nivel nacional, evidenciando el hartazgo de los productores que acusan al Gobierno Federal de abandono y de financiar al campo extranjero.
-Líderes agrícolas señalan la persistente deuda de Segalmex de cosechas anteriores y la desviación de miles de millones de pesos de programas y fideicomisos como prueba de corrupción y prioridades electorales, lo que contrasta con la crítica situación de un campo que está al borde del colapso.
-El sector agrícola, que se ha sostenido históricamente por el esfuerzo propio y las remesas, advierte que si no se da un "suero" de apoyo inmediato, el país dependerá totalmente de importaciones de granos de baja calidad, un panorama que podría derivar en un estallido social ante un pueblo ya cansado.
La crisis del campo mexicano ha mutado de un problema económico a una emergencia de orden social, impulsada por lo que los productores catalogan como un abandono flagrante y una desatención deliberada por parte del Gobierno Federal. La entrevista con Abel Muñoz Bravo, productor de granos y firmante del Frente Nacional Campesino, expone la frustración que ha llevado a miles de agricultores a tomar carreteras y vías férreas a lo largo del país.
El detonante de la escalada de las protestas fue el fracaso de la reunión del 17 de octubre en la Ciudad de México. La respuesta del gobierno a las demandas por un precio justo para el maíz fue una oferta insuficiente de $6,050 pesos, una cifra que apenas palia la necesidad de un sector que se siente engañado y relegado. Como respuesta inmediata, la gente del campo ha optado por el bloqueo total, una medida que, si bien afecta a la ciudadanía, es el último recurso ante la "respuesta tan absurda" de las autoridades.
El análisis de Muñoz Bravo trasciende el precio del maíz para ahondar en la raíz de la inconformidad. El productor señala un profundo desfase entre las prioridades del gobierno y las necesidades nacionales. Por un lado, persisten los adeudos de cosechas anteriores por parte de Segalmex, un lastre de corrupción y desvío de recursos que, en el caso del trigo, aún no se ha saldado al 100%. Por otro lado, la molestia se agrava ante la evidencia de corrupción en la administración actual —como el "huachicol fiscal"— y el uso de recursos para fines políticos o para financiar a otros países, mientras el campo nacional se marchita.
La crítica se centra en el señalamiento de que el actual gobierno ha "abandonado" al sector en los últimos siete años, desmantelando la interlocución con los líderes y optando por la desatención. La desaparición de fideicomisos, la inoperatividad de programas como "Fertilizantes para el Bienestar" o "Cosechando Soberanía" y el desvío de presupuestos agrícolas hacia "rubros electoreros" son pruebas de que la política agraria federal es disfuncional y fomenta la corruptela.
Muñoz Bravo es enfático: el campo está en "terapia intensiva". Si el gobierno no proporciona un "suero" de apoyo —que podría ser un subsidio efectivo a la producción en lugar de dádivas que solo propician la corrupción—, el país caerá en una dependencia total de importaciones de granos que son, en palabras del productor, "basura" a un precio elevado. La tragedia social no es menor: el patrimonio forjado por generaciones de campesinos se está perdiendo, y las nuevas generaciones solo heredarán deudas.
Un punto crítico es el acuerdo firmado el 17 de octubre, que ratifica el derecho a la libre manifestación y la promesa de no represión. Si bien esto da un margen de maniobra legal a los manifestantes, el líder de Pénjamo advierte sobre el riesgo de un "estallido social" y el cansancio del pueblo ante tanta arbitrariedad. Aunque los productores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se deslindaron de un conato de violencia en la Secretaría de Gobernación, el temor a que agitadores o la desesperación generalizada desvirtúen el movimiento pacífico es latente.
La realidad que está paralizando al país es una llamada de atención histórica. El campo, que se ha sostenido en gran medida gracias a las remesas del norte y al esfuerzo propio, no pide caridad, sino justicia y el reconocimiento de su valor fundamental. La decisión está en manos del gobierno federal: dar una solución real e inteligente al sector primario o ser responsable del colapso que dejaría a millones de mexicanos a merced de la importación y la mala calidad alimentaria.
La entrevista completa con el Ing. Abel Muñoz Bravo y Eugenio Amézquita Velasco
Eugenio Amézquita Velasco
Tengo en la línea telefónica a un buen amigo, campesino también, ingeniero Abel Muñoz Bravo, gente de campo de la zona de Pénjamo, y que es un productor de granos, definitivamente, eso que ni qué, pero le hablo porque precisamente revisando el documento del acuerdo del 17 de octubre, pues voy viendo su firma ahí en el plano nacional, ahí junto a las firmas del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y hay un punto que he estado insistiendo con algunos de mis entrevistados, el cuarto punto del acuerdo, que dice que el gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales. ¿Esto significa, ingeniero? Digo, pues usted es uno de los firmantes que se supone que nadie debe de tocar a los campesinos en esta manifestación.
Gracias, ingeniero.
Abel Muñoz Bravo
Sí, sí, sí, efectivamente, Eugenio, muy buenas tardes también a su auditorio.
Eugenio Amézquita Velasco
Gracias.
Abel Muñoz Bravo
Estamos en manifestaciones ahora por la situación que se ha dado después de la postergación para dar la solución al problema que tenemos para el precio de maíz. El gobierno federal después de la reunión a la que hace mención del 17 de octubre, nos citó para el día de hoy, 27 de octubre, para definir el esquema que se tenía que seguir para cumplir nuestras demandas. Al día de hoy, lamentablemente, y por ahí ya empezó a circular el comunicado oficial del doctor Julio Berdegué, en el cual solamente se logra llegar a un precio de 6.050. El alcance es mediante tres figuras, lo que es 5.200 pesos de la industria y 850 pesos de forma conjunta entre la Federación y el Estado.
Y es por ello que nuestros productores, compañeros que se encuentran ahorita en Guanajuato, porque nosotros todavía estamos aquí en Ciudad de México frente a Gobernación, han tomado la decisión de bloquear todas las vías de comunicación. En la parte de Pénjamo, de donde yo soy originario, además de las carreteras, ya están tomadas las vías del tren. Y así, usted, Eugenio, me comentó fuera de entrevista, que tiene conocimiento de todos los bloqueos en el Estado y de la misma manera estoy en comunicación con la gente de Hidalgo, aquí está gente de Puebla, de Tlaxcala y Querétaro y ellos han bloqueado ahorita la México-Veracruz, hacia Hidalgo, hacia Pachuca, tomaron las casetas de Tepoztlán y diferentes movilizaciones, a lo cual le puedo mencionar que efectivamente el Gobierno Federal no ha reprimido hasta el momento este tipo de manifestaciones, pero también no nos da solución a las demandas para que se retiren o se limiten y por eso siguen en lucha nuestros compañeros en cada uno de los estados a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Es que hay una serie de inquietudes y de preguntas que se derivan de las actitudes que obviamente a través de los medios y que no han desmentido obviamente las autoridades federales o que dicen que están investigando y que cuestionan muy gravemente la actitud del Gobierno Federal. ¿A qué me refiero? Bueno, en algún momento dado, usted muy amablemente nos consiguió entrevista cuando estaba el problema del trigo aquí en el estado de Guanajuato y esta situación de Segalmex y los adeudos que no sé si ya se los hayan liberado o todavía, hablamos de la cosecha 2023-2024, ya estamos en la cosecha, se vino la del 2024-2025, otoño-invierno del trigo va a empezar ahora este otoño-invierno del 2025-2026 y las actitudes que la gente, el público, el citadino, no el del campo, el citadino ve que se envía petróleo a Cuba, ve este problema del huachicol fiscal, miles y miles de millones de pesos desviados para apoyar presuntamente campañas políticas del partido en el poder. Está observando la corrupción de muchos de los funcionarios del actual gobierno está observando a un senador de apellido Noroña llorando porque en Palestina los niños los persiguen y aquí mientras en Poza Rica la gente molesta, no hay dinero del FONDEN porque a alguien se le ocurrió en su momento acabar con los fideicomisos, eso sin contar, que usted también lo recordará, a un diputado Heráclito Rodríguez del estado de Chihuahua que fue líder hace algunos años, van a ser seis, cuando hace siete años empezaron todos estos problemas que se han venido agravando con el campo eso sin contar el hecho de que los campesinos si están fuertes es por el dinero que viene del norte, no por las medidas que el gobierno tiene ¿está de acuerdo conmigo que todo esto suma a los motivos y a las razones de la inconformidad de la gente del campo?
O sea, que están viendo una realidad que no cuadra con explicaciones, con argumentos, con decirte pues te doy 800 pesos de diferencia cuando están viendo que alguien se está embolsando miles de millones de pesos
Abel Muñoz Bravo
Claro, definitivamente, y estamos viendo también le faltan por ahí los 20 mil millones de Segalmex, que al principio lo comentó por la situación del trigo y no, no se nos ha pagado al 100% a los productores de Guanajuato el apoyo del 23-24 y para la ventanilla del 24-25 que ya habíamos platicado también, no se ha abierto, ahorita en la mesa de diálogo tratamos de tocar ese tema pero pues se rompió el diálogo como tal, nos tuvimos que levantar por la respuesta tan absurda que nos ofrece de solución el gobierno federal y es lamentable que no estén haciendo la parte que le corresponde es un retraso donde al final de cuentas vemos que se le está financiando a la industria pero también al gobierno federal por los apoyos, ya que ellos tenían ya presupuestado ese concepto de lo que es 23-24, 24-25 de la misma manera y lo desvían hacia otros rubros con el fin de complementar apoyos, otra vez, yo voy a decir que serían electoreros o bien por lo que se desapareció de los fideicomisos, no solamente fue el voto; fue un montón de fideicomisos los que misteriosamente desaparecieron y dónde está ese dinero, la administración anterior por lo desapareció, simple y sencillamente y de esta manera pues sí da tristeza que nos lleven a realizar este tipo de manifestaciones para que volteen a vernos y que aún así no nos hagan caso, no nos tomen en cuenta, es triste la realidad la verdad le ofrecemos una disculpa también a la población, como usted dice, urbana que desconoce la situación del campo mexicano, pero está en grave situación a tal grado que le estamos llamando en terapia intensiva, que si no le dan un suero, un respiro va a tener que fallecer y ahora sí a depender al 100% de las importaciones de granos del extranjero y que nos venden, estábamos platicando ahorita con un señor de una correduría prácticamente es basura, y va a ser basura a un precio muy elevado y eso es lo que le van a dar de comer a la población es triste que no nos tomen en cuenta y así la situación hasta el momento, Eugenio
Eugenio Amézquita Velasco
Yo recuerdo y lo estaba platicando hace unos momentos con un líder, el presidente del Congreso de Grupo Permanente, Pancho Escobar pues que este asunto a veces se refiere, es que tenemos 30, es que tenemos 40 años de venir arrastrando pero creo que esto se agudizó en los últimos 7 años
Abel Muñoz Bravo
Sí, así lo vemos también nosotros, Eugenio
Eugenio Amézquita Velasco
Esto no es consecuencia de 50 o 60 años de olvido, pareciera más bien que es de hace 7 años de abandono no es olvido, es un abandono y muchos líderes campesinos se quejaron en su momento al inicio del pasado sexenio de que el mismo gobierno federal los estaba haciendo a un lado, o sea quería el gobierno que directamente el campesino se entendiera con el gobierno y finalmente hoy estamos viendo, pues parece que no se entendió con ningún campesino porque son miles de campesinos los que se están manifestando
Abel Muñoz Bravo
Así es, es todo el país, fue prácticamente el sector agropecuario el que se está manifestando ahorita vemos gente desde Campeche hasta Sinaloa y también tenemos comunicación con los compañeros del Valle de Mexicali que también abarca lo que es San Luis Río Colorado en Sonora nos están apoyando en el sentido de que también están realizando manifestaciones en este momento por lo tanto llegamos a la conclusión que definitivamente el país está abandonado en el sector agrícola no le están poniendo nada de atención, por el contrario, si ven una manera de disminuirle más el presupuesto lo hacen la prueba está en que para este año es prácticamente la misma situación del año anterior pero ha venido disminuyendo los presupuestos y dicen que no hay dinero pero para lo que usted menciona, otros países beneficiar poblaciones ajenas a los mexicanos sí existe y lo consideramos muy injusto, la verdad que es triste, nuevamente le reitero que se esté presentando esta situación en nuestro gobierno, una desatención completa y pues nos obligan a que nuestros compañeros sigan manifestándose haciendo este tipo de paros, tomas de carreteras, vías férreas, liberación de casetas, etc. y pues la verdad que esto puede terminar en un estallido social que la mecha ya prácticamente está encendida tenemos el temor de que si no nos hacen caso el pueblo ya está cansado de tanta arbitrariedad que el gobierno federal ha ocasionado y debemos de ver qué podemos hacer en este momento esperar a que les den un poquito de iluminación para que vean que tenemos la razón y que requerimos de ese apoyo, Eugenio vamos a claudicar, vamos a seguir adelante, la gente está bien puesta y pues hasta donde llegue esto, como ve
Eugenio Amézquita Velasco
Yo estaba observando por ejemplo que en algunos lugares hay tractores hay gente que tiene su camionetita, gente del campo y no sé si puede estar usted, lo digo porque uno convive con ustedes cuando va a las entrevistas abajo del arbolito, sentados en una piedra platicando junto al surco ustedes nos dan la oportunidad a los periodistas de pulsar de cerquita sus realidades y a mí me queda claro que mucho de lo que tienen es consecuencia de las remesas que los parientes que están en el norte les han enviado si no, el campesino no podría tener tractores En algunos estados hay que ser justos, fácilmente aquí en Guanajuato pues se dan apoyos para que se pueda hacer ese tractorcito de sus herramientas para poder trabajar pero hacer un trabajo de años, no es de ahorita, estarás de acuerdo conmigo ingeniero que esto tiene años de trabajo y de esfuerzo propio
Abel Muñoz Bravo
Completamente de acuerdo con usted, Eugenio Esa inversión que no es pequeña para hacerse de una maquinaria, de un implemento agrícola actualmente si no fuera con un apoyo, como dice el gobierno del estado y con esas remesas que es lo que ha mantenido la operación o el campo en funcionamiento de otra manera no podría subsistir Hay un patrimonio que se ha formado desde, bueno, de generaciones se puede decir de abuelos, papás y ahora los actuales adultos con la intención de que nosotros tenemos que dejarle algo a nuestros hijos y tristemente estamos terminando con toda esta herencia ellos ya le batallaron mucho, ahora nosotros nos toca batallar y resulta que estamos perdiendo todos los activos que ellos nos fueron heredando ¿Qué le vamos a dejar a nuestras nuevas generaciones?
Deudas solamente por eso andamos tratando de encontrar la solución, que es bien fácil no necesitamos programas electorales, por ejemplo los que destinan del presupuesto de la federación para fertilizantes hay cuatro prácticamente que no se usan, que si se distribuyeran con un subsidio de mil pesos por tonelada, por decir un número para la producción de maíz y sorgo a nivel nacional consideramos que serían más efectivos para solucionar este problema en lugar de esas dádivas que realmente lo único que hacen es fomentar más la corrupción, puesto que el programa de Precios de Garantía sigue ahora con SADER para DICONSA lo que le comento, fertilizantes para el bienestar hay Cosechando Soberanía, que es un programa que no se ha visto funcionar con lo que era un apoyo para el seguro agrícola y la tasa de interés son programas inoperables al 100% y tienen destinados a una millonada que como le reitero, lo único que debemos es para justificar la corruptela del actual gobierno federal
Eugenio Amézquita Velasco
Este número 4 de los acuerdos firmados el 17 de octubre de que no se van a reprimir las movilizaciones, efectivamente se cumplen esa es una, y la otra, estar al pendiente de que, pues si, eso dice el punto número 4 pero que no se vayan a infiltrar agitadores que en un momento dado quieran desvirtuar esta movilización, que tiene una razón de ser muy justa porque al final ustedes son los que nos dan de comer a los mexicanos y que si no tienen con qué trabajar, al final todos vamos a pagar los platos rotos.
Abel Muñoz Bravo
Así es, porque lamentablemente ahorita sí ocurrió una situación aquí en las puertas de la Secretaría de Gobernación, de las cuales nos deslindamos completamente los productores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán ya que como le reitero, tiene productores de otros estados y ellos fueron los que ocasionaron una trifulca nos deslindamos, nosotros creemos tener un nivel de negociación bastante maduro en el cual tratamos de evitar a cualquier manera la violencia y bueno, nuestras manifestaciones seguirán siendo pacíficas completamente y esperemos que de esta manera no exista la represión para cada uno de estos movimientos, en donde se lleven a cabo siempre y cuando sean de una manera bastante civilizada como lo hemos demostrado, que es nuestro querido Estado de Guanajuato
Eugenio Amézquita Velasco
Le agradezco al ingeniero Abel Muñoz, que es uno de los firmantes de este documento primero que se dio ahí en la Secretaría de Gobernación con la Secretaría de Agricultura y creo que también la Secretaría de Hacienda por ahí estuvieron presentes, Abel Muñoz Bravo y pues que nos mantenga informado también ¡Muchas gracias!
Abel Muñoz Bravo
Gracias a usted Eugenio por compartir nuestra información con todo su auditorio ¡Un saludo!
Eugenio Amézquita Velasco
Soy Eugenio Amézquita y esto es Metro News #MetroNewsMx
Publicar un comentario