L
a Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer su Manual de Remuneraciones para 2020, en el cual los consejeros electorales se asignaron un sueldo de alrededor de 170 mil pesos, es decir, sustancialmente idéntico al de 178 mil pesos netos mensuales que la mayoría de ellos percibe en la actualidad. Los altos directivos del ente encargado de organizar y vigilar los comicios en todo el país justificaron que sus percepciones se mantengan a contracorriente de la Ley Federal de Remuneraciones con la especie de que realizan un trabajo especializado
.
Cabe recordar que la ley referida establece que los funcionarios públicos no podrán recibir salarios superiores al del Presidente de la República, el cual asciende a 108 mil pesos mensuales en el presupuesto vigente, y en 2020 se actualizará a 111 mil debido a la inflación. Sin embargo, la práctica totalidad de los 130 funcionarios del instituto que reciben sueldos por encima de dicho tope se encuentran amparados para continuar cobrando al erario los mismos emolumentos que se asignaron durante el pasado año de la anterior administración federal.
La batalla jurídica, política y mediática entablada por los directivos del órgano autónomo para mantener el entramado de privilegios del que se benefician, constituye sólo la más reciente confirmación de la incapacidad de los funcionarios formados en los regímenes anteriores para comprender la importancia que la legitimidad social tiene en el ejercicio de su mandato, a la vez que una palmaria muestra de insensibilidad hacia la población que sostiene sus percepciones por la vía de impuestos: ya en 2015 el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) había revelado que el INE es el más oneroso de los organismos autónomos en gasto por empleado, y durante la presidencia de Lorenzo Córdova Vianello el instituto se volvió particularmente odioso a ojos de los ciudadanos por la frivolidad con que ejerció su presupuesto, mientras el anterior gobierno federal aplicaba brutales recortes presupuestales a sectores prioritarios.
Hace un año se resaltaba en este espacio que el reconocimiento social a la manera en que se desarrollaron los pasados comicios federales brindaba al INE una oportunidad irrepetible para reconstruir el prestigio perdido en los desastrosos procesos federales de 2006 y 2012. La decisión tomada ayer por la Junta General Ejecutiva del organismo ratifica que quienes lo dirigen no tienen interés alguno en recuperar la confianza de la ciudadanía sino que, por el contrario, han resuelto dilapidar cualquier crédito en la defensa de sus privilegios.
Avance del T-MEC en el Congreso de EU da certidumbre para atraer inversiones, afirma el Presidente
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2019, p. 5
Un día después de la aprobación del tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la Cámara de Representantes del vecino país, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que este hecho da certidumbre para atraer y conservar inversiones en el país.
Ya hay certidumbre para la inversión y tenemos asegurado el ingreso al mercado más importante y fuerte del mundo. Esto significa un logro; pensaban que no íbamos a poder alcanzar este acuerdo y fue posible.
Reiteró lo dicho el jueves de que el avance legislativo es una muy buena noticia
para el fortalecimiento de la región y, en particular para México, porque alienta la creación de empleos.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario estuvo acompañado de los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Economía, Graciela Márquez.
El canciller dijo que con este paso se termina una etapa de incertidumbre muy larga, porque no se sabía qué iba ocurrir y eso hace que las inversiones [y de creación de empleos] se frenen
.
Aunque falta la aprobación en el Senado, por ese respaldo [385 votos en pro y 41 en contra, en la Cámara de Representantes], ya damos por hecho que el tratado ha sido aprobado y nos preparamos para su implementación y entrada en vigor
.
Subrayó que es el acuerdo más votado tras el tratado Estados Unidos-Israel, en 1985, y muestra un amplio consenso de los partidos Republicano y Demócrata.
Destacó la valía de la citada aprobación por dimensión y magnitud
y, en particular, porque ya se sabe cuáles son las reglas con que funcionará y cómo se resolverán las controversias cuando las haya
.
Luego tomó la palabra la secretaria Márquez, quien destacó la capacidad de arrastre
del T-MEC para una mayor inversión a México. Hizo referencia a la perspectiva de un mercado de los tres países de 1.16 millones de dólares, con un producto interno bruto de 23 billones de dólares.
Un mercado tan grande resulta atractivo para inversionistas europeos, asiáticos y de otras partes del mundo, aseguró.
El comercio bilateral México-Estados Unidos – indicó– aumentó 551 por ciento entre 1993 y 2018. Por tanto, lo que se puede esperar de esta nueva integración es un crecimiento de flujos de inversión o, en el peor de los casos, que se mantenga.
En comparación con el TLCAN, explicó, el T-MEC garantiza competitividad en la región, cooperación regulatoria, más inversión y regulación de la entrada temporal de mercancías.
Esta modernización del tratado, añadió, aporta una reducción a los obstáculos técnicos del comercio, básicamente en lo que corresponde a la propiedad intelectual, al comercio digital y a los mecanismos de solución de controversias.
El T-MEC, indicó, incluye asuntos de género, derechos laborales y candados anticorrupción, así como protección al ambiente.
El éxito económico de América del Norte radica en una fuerte integración económica y productiva de la región
, puntualizó.
Jorge Caballero y Juan Ibarra
Periódico La Jornada
Sábado 21 de diciembre de 2019, p. 4
La taquilla cinematográfica en México este año rompió récord al llegar a 18 mil 334 millones de pesos por boletos vendidos, lo cual representa una ganancia de 2 mil 339 millones respecto de 2018 y un crecimiento de 9.3 por ciento. Las visitas al cine este año en México generaron esa cantidad, que equivale a 338 millones de boletos vendidos, 7 por ciento más que la cifra alcanzada en 2018. Con esto, el cine se mantiene como el principal entretenimiento para el mexicano.
Durante su ceremonia anual, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) indicó que, de ese total, las películas de origen nacional reunieron 9.3 por ciento, es decir, 33.6 millones de boletos. La cifra es también mayor a la del año pasado, que llegó a 28.4 millones de entradas, 18.3 por ciento de ese periodo.
La industria cinematográfica es una de las más prolíficas en nuestro país, al menos en cuanto a consumo se refiere. Este 2019, los mexicanos aumentaron sus visitas al cine 6.2 por ciento, lo que significa que en promedio, cada habitante acudió 2.64 veces este año.
Avengers Endgame, la más vista
El aumento probablemente se deba a que algunas de las películas más taquilleras de la historia fueron estrenadas este año. La cinta más vista de 2019 en México fue Avengers Endgame, que sumó un total de 24.8 millones de espectadores y mil 474 millones de pesos. Toy Story 4 y El rey león lograron recaudar mil 375 millones y 996 millones, respectivamente.
▲ Scarlett Johansson actuó en Endgame, que fue vista por 24.8 millones de espectadores mexicanos.Foto Afp
La cuarta película que más ingresos tuvo este año en nuestro país fue Guasón, cuya cifra fue de 856 millones de pesos. Capitana Marvel fue la quinta película que más dinero recaudó, con 642 millones de pesos.
En cuanto a las producciones mexicanas, este 2019 se estrenaron 106 cintas, 5 por ciento más que en 2018. En taquillas, las películas nacionales reunieron mil 713 millones de pesos, 28 por ciento más que el año pasado, cuando la cifra fue de mil 337 millones.
La secuela de No manches, Frida fue la película mexicana más vista este año. Acudieron al cine 6.65 millones de personas, lo que se traduce en 329.3 millones de pesos en ingresos. Dicha cifra también la convirtió en uno de los tres filmes nacionales más vistos en la historia. Mirreyes vs Godínez (238.6 millones de pesos), [email protected] caen (136 millones), Perfectos desconocidos (123.3 millones) y Dulce familia (112.6 millones) son otras de las producciones locales más vistas.
Este año también disminuyó el número de producciones de origen estadunidense que fueron estrenadas de México. En 2018 la cifra fue de 172 películas de Estados Unidos, mientras en 2019 fueron 163. Las películas de otros países llegaron a 177 títulos lanzados este año, 17 más que los 160 del año anterior.