Artículos recientes

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Acosadores Acoso sexual Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Cadena8 Noticias Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Esquina Balderas Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Óscar Balderas Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Ferriz de Con Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precios del Maíz Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redacción Editorial Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria

octubre 29, 2025 ,

Redacción Editorial

En entrevista con Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC en el estado de Guanajuato y  no es una conversación técnica: es un parte de guerra. El campo mexicano, representado por los productores de maíz y sorgo del Bajío, ha decidido que ya no va a tolerar el juego sucio de los industriales. Y lo dice con claridad: si los compradores bajan el precio del grano aprovechando el apoyo gubernamental, habrá bloqueos en las puertas de Gruma, Minsa, Cargill y cualquier empresa que pretenda lucrar con el esfuerzo campesino.

El acuerdo de compensación de 950 pesos por tonelada fue una conquista legítima, producto de movilizaciones, desgaste físico y presión social. Pero como bien advierte Patiño, los industriales ya comenzaron a maniobrar: bajan el precio del maíz justo cuando el apoyo se anuncia. Es una jugada perversa, una traición al espíritu del acuerdo, y una burla a quienes alimentan al país.

El campo exige un precio base de 5,090 pesos por tonelada, que sumado al apoyo, permitiría alcanzar los 6,000 pesos. No es un capricho: es lo mínimo para sostener la producción, enfrentar la inflación y evitar el abandono de las tierras. Y no solo se trata del maíz. Los productores de sorgo también exigen inclusión en los esquemas compensatorios, porque su precio depende directamente del maíz. Si se cae uno, se arrastra al otro.

Lo más grave no es la manipulación del mercado. Es el desprecio institucional. Los campesinos han solicitado reuniones con la gobernadora, con el secretario de gobierno, con los industriales. Han entregado oficios, han firmado posicionamientos, han pedido diálogo. Y aún así, el riesgo de que los acuerdos se diluyan por intereses privados sigue latente.

Erasto Patiño lo dice sin rodeos: “Ya no se van a dejar”. El liderazgo tradicional está siendo rebasado. El pueblo sabe cómo defenderse, cómo alzar la voz, cómo presionar donde duele. Y si los industriales no respetan, sabrán lo que es enfrentar a quienes trabajan la tierra.

Este editorial no es una amenaza. Es una advertencia. El campo mexicano ha despertado. Y no va a permitir que el precio del maíz se convierta en moneda de cambio para enriquecer a unos pocos. 

La entrevista completa con Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC en Guanajuato

Eugenio Amézquita Velasco
Tengo en la línea a Erasto Patiño Soto, líder de CONSUCC en Estado de Guanajuato. Erasto, pues ya se deben a conocer resultados, pero por parte de CONSUCC, ¿cuáles son las medidas? Si la otra es, si habrá una vigilancia cercana con los industriales que van a recibir el grano y que en un momento dado no empiecen a jugar con los precios, no fijándose en la cuestión del mercado internacional, no, sino en maniobras que pudieran en un momento dado beneficiarles a ustedes, perjudicar a los campesinos y mandar al traste las negociaciones de los apoyos que el gobierno les va a dar.
Gracias, Erasto.

Erasto Patiño Soto
Gracias, Eugenio, y gracias también a tu público y gracias por que nos escuchan y decirte que en realidad ahora que ya salió aprobado que son 950 pesos por tonelada para los productores para compensar el precio, el precio justo, desafortunadamente hay una mala noticia que luego los industriales y los compradores de grano lo bajan. Entonces realmente las maniobras, las desveladas, todo el cansancio que han llevado los campesinos, aparte de sembrar, aparte de manifestarse el día 14 y días antes y ahora el día 27, pues quienes salen ganando son los industriales y los compradores, porque le bajan el precio a la tonelada de maíz. 

Entonces, hace un momento, soy sincero, hablé a la Secretaría de Gobierno, donde nosotros estamos solicitando una reunión con el Secretario de Gobierno, con la gobernadora y al mismo tiempo porque hemos hecho oficios donde solicitamos el respaldo de nuestra señora gobernadora, así como también del gobierno federal, para que hubiera un acercamiento con los industriales y se les recibiera el producto del grano a un mejor precio, eliminando los intermediarios.

Entonces esto está por escrito, lo firmaron de recibido, tanto los industriales como también el gobierno del estado en este posicionamiento que lo firmó Justino Arriaga, que lo firmó nuestra Presidenta Secretaria del Campo y que también lo firmaron algunos productores, entre ellos también los del sorgo, porque hemos estado viendo ahorita lo del maíz, pero en base al precio del maíz también va el precio del sorgo y es donde también estaremos viendo y luchando para que también los compañeros productores de sorgo se vean beneficiados con algún incentivo compensatorio en el precio o en la caída del precio.

Eugenio Amézquita Velasco
En este caso la mirada de ustedes en estos dos tres días estuvo puesta en los acuerdos con el gobierno, pero en este instante que termina y por la información que tengo de Abel Muñoz, pues si hay un acuerdo pero no está firmado, hay que aclarar eso, volteamos a ver ahora la mirada de los campesinos se vuelve hacia los lugares de reciba.

Erasto Patiño Soto
Así es, mira, nosotros tenemos una información de hace un momento y se nos dijo que el documento ya se estaba imprimiendo para que luego para que pasara firma, entonces nos dijeron a nosotros que como a nosotros aquí los agricultores...

Erasto Patiño Soto
Bueno, la información que tenemos nosotros de que se nos dijo que bueno ya estaba el acuerdo para la firma y que lo iban a imprimir y estaría pasando como a las 11 de la mañana, 11 y media, a firma de todos los que participantes de esta comisión y de los gobiernos de los tres estados. Y decirte que entonces aquí los acuerdos en los diferentes puntos de movilización y manifestación de los agricultores han decidido que solicitemos la intervención de nuestra gobernadora como del secretario de gobierno para tener una reunión con los industriales y con los compradores de granos para que no bajen el precio, sino al contrario, estamos pidiendo que a través de los compradores o los de los industriales el precio del país sea de 5.090 pesos.

Eugenio Amézquita Velasco
Sí, sí, sí, 5.090 pesos por tonelada, que obviamente sumados con los 950 pues casi llegaría a los 6.000, casi 6.000 pesos.

Erasto Patiño Soto
Y en base también a eso defenderemos a los productores del sorgo, porque ahorita ya hay un recurso que es compensatorio para los productores de maíz, pero tenemos también que ver con los productores del sorgo.

Eugenio Amézquita Velasco
Sí, sí, sí, recuerdo que en la manifestación en SADER ahí ya están en cosecha, ya Primero quiero decirte que toda la gente ha dicho que queremos el acercamiento.

Erasto Patiño Soto
En caso de que no se dé el acercamiento a todas estas movilizaciones, estas manifestaciones que tenemos, será en puerta de las industrias como Gruma, Minsa y otra empresa como Cargill, de las que estén instaladas en Guanajuato, las que estén instaladas en Michoacán, las que estén instaladas en Jalisco y que de alguna manera presionar para que no bajen el precio, porque mira, a ver, y realmente al saber que hay un apoyo lo bajan, pero vamos viendo, se estaba pagando el maíz a 6,400 luego a 6,200 y así joder, dándose el precio de este grano, de 6,200 luego 6,000, conforme vieron que se iba avanzando esta negociación, pues mira que chingones le bajan el precio al maíz.

Eugenio Amézquita Velasco
No se vale. Lo pueden hacer con el maíz y con cualquier otro grano.

Erasto Patiño Soto
Así es, entonces ahorita nos han estado hablando los compañeros productores de sorbo, dicen bueno ya hay algo para el maíz, pero entonces el sorbo qué pasó y le digo no, es que en base al precio que se fije para el maíz está también el 10% menos el sorbo, o sea que también tenemos que ver y cómo apoyar a los productores de sorbo, porque es la misma situación.

Eugenio Amézquita Velasco
Sí, porque finalmente es el campo, finalmente es el trabajo del campesino el que sale.

Erasto Patiño Soto
Finalmente es el campo. Bueno, ese es el acuerdo, no es mío, porque vuelvo a repetirlo, si yo no intervengo o no intervienen los demás compañeros, ya los productores rebasan a cualquier liderazgo, ya todos tienen capacidad de manifestarse para que de alguna manera se logren los objetivos. Por primera vez en la historia, por primera vez en la historia y además dicen que están dispuestos para incrementar, para aumentar estas manifestaciones.

Ya no se van a dejar, ya no se van a dejar y yo lo decía y se los he dicho a muchos medios de comunicación, que incluso estamos ya en algunos lugares siendo rebasados los liderazgos de las diferentes organizaciones, porque ya el pueblo sabe cómo defenderse, cómo alzar la voz y ya supo dónde dar, ahora sí, en cualquier situación que esté afectando al campo mexicano.

Eugenio Amézquita Velasco
Te agradezco, te agradezco, sé que estás ocupado, te agradezco que me hayas tomado la llamada. Soy Eugenio Amezquita y esto es Metro News. #MetroNewsMx

octubre 29, 2025 ,

Latinus

-La tragedia natural se transforma en una oportunidad política para el gobierno, priorizando la propaganda y el lucro electoral sobre la atención real a los damnificados.
-El "set de lodo" evidencia una estrategia cínica: simular empatía con la gente a través de montajes fotográficos para blanquear la imagen pública.
-La falta de aviso ante inundaciones con 80 muertos es calificada como el "segundo piso de Otis", demostrando una irresponsabilidad gubernamental sistemática.
-La ayuda humanitaria es politizada y condicionada al ser distribuida en "bolsitas color guinda", ligando el auxilio a la identidad partidista.
-El uso de "impuestos que no existían" y cobros a plataformas y refrescos es una barrida fiscal disfrazada de "actualización" y salud pública.
-La gobernadora de Veracruz, al exigir respeto, exhibe una soberbia autoritaria que se fusiona con la falta de avisos y el lucro electoral de las tragedias.
-El gobierno usa la crisis económica y el fin de la bonanza para justificar el endeudamiento y la búsqueda desesperada de nuevos ingresos.
-La violencia se incrementa por todos lados: el asesinato de limoneros y abogados muestra la normalización del caos en la realidad cotidiana.
-El aumento de las desapariciones y ejecuciones se atribuye a un gobierno que empoderó a los narcotraficantes y hoy no puede controlar.
-La tesis de la "ineptitud" es descartada: la violencia es el resultado de "sembrar el caos" para establecer una nueva realidad de terror.
-La popularidad presidencial se sostiene en la percepción y el asistencialismo, ignorando la realidad de la gente que vive en el "lodazal" de la inseguridad.
-El "abrazos no balazos" es señalado como la estrategia fallida que permitió a los narcos enquistarse y actuar a plena luz del día.
-La Presidenta queda entrampada: todos los funcionarios con problemas de crimen organizado son del "clan López Obrador".
-El PRI "no robó más": los escándalos actuales de corrupción exhiben una magnitud de desfalco que supera administraciones pasadas.
-Cualquier investigación de corrupción en el país inevitablemente lleva a figuras del círculo más cercano al expresidente.
-La popularidad es la única métrica importante; la gestión en seguridad, corrupción y economía está reprobada por la gente.
-Se critica la falta de liderazgo en la oposición, que no logra capitalizar la "podredumbre" del gobierno por no tener un caudillo.
-El gobierno usa el argumento de que la gente no vota por el oficialismo por la falta de dinero y no por la mala gestión.



-El modelo es asistencialista y se basa en la dependencia: "no olvides a quién se la debes" es el mensaje a los beneficiarios.
-El "Protocolo Bolivariano" busca consolidar el estado autoritario al someter al Poder Judicial, INE y Tribunal Electoral.
-La Presidenta es calificada como más autoritaria que el Expresidente, con una firmeza silenciosa pero más dura en el fondo.
-El set de lodo fue "prestado" por el gobierno, revelando la complicidad en la orquestación de la propaganda.
-La mejor frase de la presidenta sobre la actualización de impuestos que "no existían" es catalogada como "histórica" e ilógica.
-El gobierno es acusado de acabar con el país y de herirlo en la "carne de todos" al sembrar el caos y la inseguridad.
-La realidad violenta ha sido empoderada durante seis años, y hoy los grupos criminales no están dispuestos a ceder.
-El contraste de la Presidenta sobre no encontrar algo oscuro en el Expresidente es desmentido por la realidad de los escándalos.
-El "lodazal" en el que chapotea el país tiene el reflejo del Expresidente: "todo es él", toda la podredumbre viene de su herencia.
-La "cloaca" se está destapando con el fin de la fiesta; los escándalos de corrupción sirvieron para financiar el movimiento.
-Los pactos con los narcos sirvieron para apuntalar el movimiento y garantizar triunfos electorales, según el análisis.
-El gobierno tiene una deuda gigantesca y se le acabó el dinero, por lo que busca desesperadamente nuevos recursos y financiamiento.
-La Presidenta, frente al Expresidente, está "petrificada" y "aterrada" ante los narcos, que son quienes realmente "gobiernan".
-La soberanía y el principio de no intervención son ignorados ante el diagnóstico de que México está manejado por los cárteles.
-El gobierno no toma las precauciones ante desastres, repitiendo el patrón de negligencia visto en el huracán Otis en Acapulco.
-Se expone la hipocresía de aumentar impuestos por "salud", sabiendo que el fin real es embolsarse decenas de miles de millones.
-El gobierno usa la SAT para extorsionar y apretar las tuercas a empresarios, buscando dinero para ganar la elección.
-La violencia policiaca y la delincuencia común han aumentado, creando una realidad violenta "por todos lados".
-Las desapariciones se han disparado, incluso en estados como Sinaloa, donde el gobierno no ha podido resolver la crisis.
-El gobierno insiste en que los asesinatos bajaron 30%, pero la gente se siente más insegura, según el propio INEGI.
-La gente percibe que el personaje público es un "hijo de mi ( __ ) madre", lo que justifica el rediseño de imagen.
-El desmantelamiento de las instituciones y la subida de impuestos son parte de un plan para "partirle la madre a la clase media".
-La presidenta se enfrenta al dilema de sacudirse el "obradorato" para solucionar el problema del narco-gobierno.
-El mensaje al país es: "nadie está por encima de ti, todos están igualmente jodidos", promoviendo el bienestar asistencialista.
-La crisis de seguridad es una herencia de Andrés Manuel, la crisis de corrupción es la de "un PRI que no robó más".
-La oposición es calificada de ser solo una "pandilla de forajidos" y no un mal gobierno de un partido "chafa".
-Se afirma que en 2018 hubo un golpe de Estado que llevó al total desamparo del país con el actual régimen.
-La libertad de expresión es plena según el gobierno, a pesar de los señalamientos de autoritarismo y represión.
-Latinus es calificado en el libro de la Presidenta como un medio que usa "infundios y desinformación" para detener la 4T.
-El hecho de que Latinus no haya sido desmentido en sus investigaciones es un "timbre de orgullo" ante el autoritarismo.
-El contacto con la gente del personaje público siempre termina en gritos e insultos, reforzando su imagen negativa.
-La "cruda" post-fiesta es la salida de todos los escándalos de corrupción y pactos narcos que apuntalaron el movimiento.

El diálogo, entre Brozo y Loret, que expone la urgencia de un rediseño de imagen por la falta de empatía y las conductas autoritarias de un personaje público en medio de una tragedia, revela la estrategia del oficialismo de usar el dolor social como una "oportunidad política" para lucrar electoral y fiscalmente, mientras los escándalos de corrupción y violencia aumentan.


Redacción

-El campo no olvida a quien lo abandona, y a Emmanuel Reyes se olvidó en la hora buena de los campesinos de Guanajuato
-El mensaje de Reyes Carmona en favor del campo llegó después del Paro Nacional Agrícola, cuando los productores ya habían denunciado su ausencia y silencio institucional.
-Su pronunciamiento fue reactivo, no preventivo, emitido solo tras la presión pública y el reclamo directo de los agricultores.
-Los productores de Villagrán ya habían declarado sentirse “descobijados”, antes de que el senador emitiera cualquier postura, evidenciando su desconexión.
-La entrevista con Toño Mendoza revela que el campo ya había roto con la clase política, antes de recibir el mensaje conciliador del senador.
-El discurso de Reyes Carmona se presenta como institucional y técnico, pero no responde al reclamo emocional, urgente y directo de los campesinos.
-Los productores lo califican como “senador de oficina”, ajeno a la tierra, al surco y a las necesidades reales del campo.
-Se le acusa de usar el cargo para apoyar a su esposa presidenta, lo que sugiere un uso patrimonialista del poder.
-La crítica lo compara con el viejo PRI, señalando que su estilo político reproduce prácticas de control y simulación.
-Su ausencia en momentos críticos es vista como traición estructural, no como simple omisión.
-El campo lo percibe como parte de una clase política que ha convertido la representación en privilegio personal, no en mandato popular.
-Los campesinos denuncian que no hay diputados ni senadores agricultores, lo que los deja sin voz ni defensa institucional.
-La frase “les vale madre” sintetiza el hartazgo del campo, frente a políticos que no conocen ni el precio del diésel ni el costo del fertilizante.
-El campo exige presencia, no discursos, y Reyes Carmona ofreció lo segundo cuando ya era tarde para lo primero.
-La crítica no es solo contra él, sino contra todos los que usan al campo como escalera electoral, sin compromiso real.
-La ausencia del senador durante el paro agrícola es interpretada como complicidad, no como negligencia.
-Reyes Carmona no es senador por Guanajuato, sino plurinominal por otra circunscripción, lo que hace jurídicamente incorrecto que se ostente como tal.
-La Constitución y la LGIPE establecen que los plurinominales no representan estados, sino partidos a nivel nacional.
-Su discurso institucional menciona “como senador por Guanajuato”, lo cual puede inducir a error en la opinión pública.
-Reyes Carmona se ha manifestado públicamente en eventos de La Luz del Mundo, en un apoyo tácito al líder religioso de ese grupo, Naasón Joaquín, condenado por abuso sexual, lo que rompe la laicidad constitucional.
-Su respaldo a la Iglesia La Luz del Mundo desde tribunas oficiales lo convierte en operador sectario, no en representante público neutral.


La voz de Toño Mendoza y los productores de Villagrán no es una queja aislada: es un grito colectivo que desgarra el velo de cinismo con el que muchos políticos han cubierto su indiferencia. Lo que se denuncia en la entrevista realizada por Metro News y publicada el 15 de octubre de 2025 (https://www.metronewsmx.com/2025/10/emmanuel-reyes-senador-y-oriundo-de.html )  no es solo la muestra de la ausencia de un senador en un momento de crisis, sino la traición estructural de una clase política que ha convertido la representación en un privilegio personal, no en un mandato popular.

El político de oficina: símbolo de la desconexión

Cuando los campesinos de Villagrán dicen que Emmanuel Reyes Carmona “es de oficina”, no están hablando solo de su ubicación física. Están señalando una actitud: la del político que se encierra en el confort del poder, que presume comisiones y cargos, pero que no pisa el surco, no escucha al productor, no se ensucia las manos ni se moja los pies. Es la figura del representante que no representa, del legislador que legisla para sí mismo y para su círculo, no para quienes lo vieron nacer ni para quienes lo necesitan.

La crítica es demoledora porque viene desde la raíz: “Ese senador que tenemos nada más es para apoyar a su esposa presidenta” municipal de Villagrán. No es una acusación menor. Es una denuncia de uso patrimonialista del poder, de convertir el cargo público en trampolín familiar, en agencia de colocaciones, en instrumento de control local. Es el viejo PRI con otro color, la “transformación de cuarta” que los campesinos de Villagrán denuncian con precisión quirúrgica.

El campo descobijado: sin voz, sin rostro, sin defensa

La frase “estamos descobijados” no es una metáfora: es una realidad. El campo mexicano ha sido sistemáticamente excluido de las decisiones que lo afectan. No hay diputados agricultores, no hay senadores ejidatarios, no hay nadie que hable desde la tierra, con la tierra y para la tierra. Y cuando aparece alguien que podría hacerlo —por origen, por historia, por geografía—, resulta que ha preferido el aire acondicionado del Senado a la tierra caliente de su gente.

La crítica de los productores no es solo contra Emmanuel Reyes Carmona, quien con protagonismo no sólo se autoconsidera como un "héroe" sino como un "superhéroe" de la nación (https://www.metronewsmx.com/2025/05/emmanuel-reyes-no-solo-se-cree-heroe.html ) . 

Es contra todos los que han hecho del poder un fin en sí mismo. Contra quienes se presentan como “representantes populares” pero no conocen el precio del diésel, el costo del fertilizante, el miedo a la extorsión o el dolor de ver una cosecha perdida por falta de apoyo. Es contra la política que se volvió espectáculo, selfie, discurso vacío.

La fractura con los políticos de este tipo es irreversible

Lo que se escucha en esta entrevista es una ruptura. Una línea que ya no se puede cruzar sin consecuencias. Los productores no están pidiendo favores: están exigiendo lo que les corresponde. Están diciendo que ya no creen en quienes los usan como escalera electoral y luego los olvidan. Están dejando claro que la paciencia se agotó.

Y lo hacen con una claridad que incomoda: “No hay un diputado que sea agricultor. Por eso les vale madre.” No hay eufemismos. No hay diplomacia. Hay verdad. Y esa verdad es que el campo mexicano ha sido traicionado por quienes juraron defenderlo.

El silencio de 14 días como complicidad

La ausencia del senador Reyes Carmona en medio del Paro Nacional Agrícola no es solo una omisión: es una declaración. Es el silencio que grita “no me importa”. Es la inacción que se convierte en complicidad. Es la prueba de que el cargo no garantiza el compromiso, y que el origen no basta si se ha perdido el rumbo.

En tiempos de crisis, el político que no aparece, que no escucha, que no se pronuncia, se convierte en parte del problema. Y el campo, que ha aprendido a sobrevivir sin el Estado, ahora aprende a señalar a quienes lo han abandonado.

El campo exige cuentas... y se les cobrará

Los productores de Villagrán no están pidiendo milagros. Están exigiendo presencia, coherencia y responsabilidad. Están diciendo que ya no basta con haber nacido en Guanajuato: hay que estar con Guanajuato. Que no se puede ser senador por el pueblo y vivir de espaldas a él. Que la representación no se presume: se ejerce.

Y si no se ejerce, el campo lo dirá. Lo gritará. Lo bloqueará. Porque como dijo Zapata, “dejar de luchar es empezar a morir”. Y el campo mexicano ha decidido vivir. Aunque sea sin sus senadores. Aunque sea contra ellos. Aunque sea para reemplazarlos.

Las palabras textuales del Senador Emmanuel Reyes, ahora sí, poniéndose a las órdenes de los campesinos

En su video, publicado en su cuenta de Facebook, Emmanuel Reyes señala que "el campo guanajuatense representa no solo una fuerza productiva esencial sino el corazón que alimenta nuestras comunidades y sostiene el desarrollo económico regional". 



"Hoy, frente a la legítima preocupación del NAS y de los productores del Bajío por la falta de precios justos y las prácticas desleales en la comercialización de granos, reconozco la urgencia de generar soluciones que permitan recuperar el equilibrio en la cadena productiva". 

"Por eso, como senador por el Estado de Guanajuato y presidente de la Comisión de Economía de este Senado mexicano, mi compromiso es actuar como puente de diálogo y mediación entre los diferentes sectores involucrados. Hablo de productores, industriales y autoridades de los tres niveles de gobierno". 

"Este es un momento que exige sensatez y corresponsabilidad y también visión de Estado. Estoy convencido de que el fortalecimiento del campo solo será posible si garantizamos condiciones equitativas de mercado y si trabajamos en conjunto para erradicar las prácticas especulativas que afectan directamente a quienes más esfuerzo invierten en la producción de alimentos". 

"En este sentido, promoveré la instalación de mesas de trabajo entre productores, la iniciativa privada y las autoridades federales y estatales a fin de construir acuerdos que permitan mejorar la comercialización, el almacenamiento y la estabilidad de precios del maíz y del sorgo. Desde la Comisión de Economía impulsaremos un análisis integral sobre las condiciones actuales del mercado agrícola buscando mecanismos de compensación y esquemas de financiamiento que fortalezcan la rentabilidad del campo guanajuatense y también del campo nacional". 

"Nuestro deber institucional es claro: acompañar a quienes producen, generar confianza en las instituciones y hacer del diálogo el instrumento más eficaz para avanzar hacia una economía justa, incluyente y sustentable. Porque el desarrollo del campo es el desarrollo de México y porque sin las y los productores será imposible lograr una verdadera soberanía alimentaria. ¡Que vivan las y los productores guanajuatenses!"

Emmanuel Reyes miente: no es senador por el estado de Guanajuato

Un senador plurinominal nacido en Guanajuato pero electo por una circunscripción distinta no puede ostentarse legalmente como “senador por Guanajuato”. Su representación está determinada por la circunscripción asignada en la lista nacional o regional del partido, no por su lugar de nacimiento.

Los fundamentos legales Constitucionales

El artículo Artículo 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Senado se integra por 128 senadores:  
  - 64 por mayoría relativa (dos por cada estado y la CDMX).  
  - 32 por primera minoría (el partido que quede en segundo lugar en cada entidad).  
  - 32 por representación proporcional (plurinominales), electos en una lista nacional.

Esto significa que solo los senadores electos por mayoría relativa o primera minoría representan directamente a un estado. Los plurinominales no representan estados, sino a su partido en función de la votación nacional.

Por su parte, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) señala en su Artículo 15, fracción III que los senadores por representación proporcional se asignan conforme a listas nacionales registradas por los partidos políticos.

El Artículo 16 de esa misma ley señala que los partidos deben registrar listas de candidatos plurinominales por circunscripción nacional, no estatal.

Un senador plurinominal no representa a una entidad federativa, sino que ocupa un escaño asignado por el partido a nivel nacional, según el porcentaje de votos obtenidos.

El Reglamento del Senado de la República manifiesta que no existe disposición que permita a un senador plurinominal ostentarse como representante de una entidad federativa distinta a la circunscripción por la que fue asignado.

El reglamento reconoce la representación territorial solo para senadores electos por mayoría relativa o primera minoría.

¿Qué sí puede decir Emmanuel Reyes como senador de la república?

Puede afirmar que es originario de Guanajuato. Puede decir que trabaja por los intereses de Guanajuato si así lo desea -claro, de ser realmente cierto-, pero no puede ostentarse como “senador por Guanajuato”, ya que ese título corresponde exclusivamente a quienes fueron electos por esa entidad.

Si un senador plurinominal fue asignado por la lista nacional del partido y su circunscripción corresponde a la tercera circunscripción (que incluye estados como Puebla, Veracruz, Oaxaca), aunque haya nacido en Guanajuato, su representación formal no es por Guanajuato, sino por el partido en esa circunscripción.

La representación en el Senado está definida por el método de elección, no por el lugar de nacimiento. Ostentarse como senador por Guanajuato sin haber sido electo por esa entidad es jurídicamente incorrecto y puede inducir a error en la opinión pública. 

Emmanuel Reyes Carmona actúa no como senador, sino como ¿súbdito? o ¿ministro de culto? de la Luz del Mundo

El senador Emmanuel Reyes Carmona rompe laicidad con fervor sectario

El artículo publicado por Metro News el 27 de octubre de 2025 documenta un hecho que no puede ser minimizado ni relativizado: el senador Emmanuel Reyes Carmona, en pleno evento público, profirió un grito de respaldo explícito a la Iglesia de la Luz del Mundo, una organización religiosa con liderazgo cuestionado y vínculos judiciales en México y Estados Unidos. El acto no fue privado, ni simbólico, ni accidental. Fue político, fue público y fue institucional. Y eso lo convierte en una violación directa al principio de laicidad consagrado en la Constitución mexicana. (https://www.metronewsmx.com/2025/10/senador-rompe-laicidad-con-grito-en.html )

El senador Emmanuel Reyes, coronando a la princesa de "Hermosa Provincia", espacio de la Luz del Mundo en Guadalajara, Jalisco.

Laicidad quebrada desde el Senado

El artículo señala que Reyes Carmona, senador por Morena y presidente de la Comisión de Salud, participó en un evento religioso en Guadalajara donde con su presencia hizo explícito apoyo tanto a esa Iglesia como al líder de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín, actualmente culpable confeso y preso en Estados Unidos por delitos sexuales. Este grito no es una expresión de fe personal: es una declaración pública de respaldo político a una figura religiosa condenada judicialmente. Es una ruptura institucional del principio de neutralidad del Estado frente a las creencias.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 40, establece que México es una república laica. Y el Artículo 130 prohíbe expresamente que los funcionarios públicos realicen actos de culto o propaganda religiosa en ejercicio de sus funciones. Lo que hizo Reyes Carmona no fue un desliz: fue una transgresión constitucional.


¿Representación o subordinación?

El involucramiento del senador con la Luz del Mundo no es nuevo. Diversos medios han documentado su cercanía con esta organización desde su paso por el Congreso (https://www.metronewsmx.com/2025/03/piden-anular-candidatura-magistrada-de.html ). Pero lo ocurrido en Guadalajara marca un punto de quiebre: ya no se trata de afinidad, sino de subordinación simbólica. El senador no representa a los ciudadanos: representa a una estructura religiosa que ha sido señalada por manipulación, abuso y control sectario.

Y lo hizo desde una posición de poder legislativo, con acceso a recursos, comisiones y decisiones que afectan la vida pública. ¿Cómo pudo presidir la Comisión de Salud alguien que respalda públicamente a un líder condenado por abuso sexual? ¿Cómo puede legislar sobre derechos humanos quien se alinea con estructuras que han sido denunciadas por violaciones sistemáticas? (https://www.metronewsmx.com/2025/10/senador-rompe-laicidad-con-grito-en.html )

El silencio institucional como cómplice

Lo más grave no es solo el grito. Es la ausencia de consecuencias. Hasta el momento, ni el Senado ni Morena han emitido una postura clara sobre el acto. No hay sanción, no hay deslinde, no hay defensa de la laicidad. El Estado mexicano, que presume su carácter laico, guarda silencio ante una violación flagrante. Y ese silencio se convierte en complicidad.

Desde el laicismo mexicano, la fe de la Luz del Mundo no puede legislar

La fe es legítima. La libertad religiosa está protegida. Pero cuando un senador convierte su cargo en tribuna de culto, cuando rompe la neutralidad institucional para rendir pleitesía a un líder religioso condenado, deja de ser representante público. Se convierte en operador sectario. Y eso no solo ofende la laicidad: ofende a la ciudadanía.

El caso de Emmanuel Reyes Carmona no es anecdótico. Es estructural. Es el síntoma de una política que ha dejado de respetar los límites entre lo público y lo privado, entre la fe y la ley, entre el poder y la conciencia. Y si el Senado no actúa, será la sociedad quien exija cuentas. #MetroNews

octubre 28, 2025 , ,

La Saga/Redacción Metro News MX

El campo mexicano ha dicho basta. En medio de protestas por el precio de garantía del maíz, miles de agricultores han comenzado a denunciar públicamente lo que durante años se susurraba en voz baja: el crimen organizado ha tomado el control de zonas rurales, extorsiona a productores, manipula el acceso al agua y amenaza la viabilidad de la agricultura nacional. El hartazgo no es nuevo, pero ahora se ha vuelto visible, urgente y colectivo.

En estados como Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Zacatecas, los testimonios se multiplican. Agricultores que antes callaban por miedo, hoy se plantan en carreteras, oficinas gubernamentales y medios de comunicación para exigir no solo precios justos, sino seguridad para sembrar, cosechar y vivir. La violencia rural ya no es un fenómeno aislado: es una estructura paralela que compite con el Estado por el control del territorio.

Sinaloa: control del agua y extorsión sistemática

Según un reportaje de El Imparcial publicado el 16 de febrero de 2025, los agricultores de Sinaloa enfrentan una realidad alarmante: el crimen organizado ha extendido su dominio sobre los módulos de riego, extorsionando a los productores y manipulando el acceso al agua, un recurso vital para sus cultivos. La nota documenta amenazas directas, cobros ilegales y violencia contra quienes se niegan a colaborar.  


En otro artículo de Infobae del 15 de mayo de 2025, se detalla cómo la disputa interna del Cártel de Sinaloa ha puesto en riesgo la siembra, la cosecha y la comercialización agrícola. Los grupos delictivos han convertido el campo en un escenario de enfrentamientos, afectando no solo la producción local, sino el abasto nacional de alimentos.  

Michoacán y Guerrero: tierra sitiada

En Michoacán, los productores de aguacate, limón y maíz han denunciado durante años el cobro de “cuotas de seguridad” por parte de grupos armados. En Guerrero, los cafetaleros han sido desplazados por la violencia. Aunque estas denuncias han sido documentadas por medios como Animal Político y Proceso, en 2025 se han intensificado, coincidiendo con el paro nacional agrícola que ha paralizado carreteras en 18 estados.

Protestas con fondo criminal

Aunque el foco mediático ha estado en el precio del maíz —los productores exigen 7,200 pesos por tonelada, mientras el gobierno ofrece 6,050—, el trasfondo de muchas protestas incluye la exigencia de seguridad y justicia. En la cobertura de El País del 27 de octubre de 2025, se señala que el aumento de los costos de producción no solo se debe a factores económicos, sino también a la inseguridad que encarece el transporte, la protección y la operación agrícola.  

¿Por qué ahora el hartazgo?

El hartazgo campesino ha llegado a un punto de quiebre por tres razones:

-La impunidad: Los grupos criminales operan sin freno en zonas rurales, mientras las autoridades locales y federales se deslindan o minimizan el problema.
-La invisibilidad: Durante años, el campo ha sido ignorado en la narrativa nacional. Hoy, los bloqueos y protestas obligan a mirar lo que antes se ocultaba.
-La pérdida de viabilidad: Sembrar ya no es rentable ni seguro. Los agricultores enfrentan precios bajos, insumos caros y amenazas constantes.

¿Qué exigen los productores?

Más allá del precio del maíz, los agricultores exigen:

- Presencia real del Estado en zonas rurales.
- Desmantelamiento de redes criminales que controlan el agua, el transporte y la comercialización.
- Protección legal y física para quienes denuncian.
- Reformas estructurales que reconozcan al campo como espacio estratégico, no como zona de sacrificio.

¿Qué dice el gobierno?

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que “las mesas de diálogo están abiertas”, pero no ha abordado públicamente el tema del crimen organizado en el campo. En la mañanera del 28 de octubre, no hubo mención a la violencia rural, aunque sí se compartió contenido viral en redes sociales, lo que fue criticado por líderes campesinos y periodistas como Alejandra Escobar.

El campo como territorio de disputa

La lucha por el precio del maíz es también una lucha por el control del territorio. Los agricultores no solo quieren sembrar: quieren recuperar su tierra, su libertad y su dignidad. El narco ha convertido el campo en zona de guerra silenciosa. Hoy, los productores han decidido romper el silencio.

La pregunta no es si el gobierno puede resolver el conflicto. La pregunta es si quiere enfrentar a los poderes que han colonizado el campo. Porque sin seguridad, no hay producción. Y sin producción, no hay país. #MetroNewsMx


Aristegui Noticias/Redacción Metro News

-La oferta de $6,050 pesos por tonelada de maíz es un insulto y una limosna para agricultores; exigen $7,200 como precio de garantía.
-El Movimiento Agrícola Campesino advierte que la lucha "sigue y arrecia" tras el "insulto" del gobierno mexicano al campo.
-Productores califican la propuesta de precio como una "miseria" y una "condena de hambre" que no será aceptada.
-La paciencia se agotó: agricultores anuncian el fin de las "mesas de diálogo falsas" y pasan a la "exigencia nacional innegociable".
-El anuncio de acuerdo del secretario Berdegué fue una "burda maniobra" y un "madruguete informativo" sin respaldo de los agricultores.
-La "maniobra" de Agricultura provocó la "ira" de los productores del Bajío y el cierre inmediato de carreteras y casetas.
-Álvaro López Ríos (UNTA) acusa: "El gobierno y el secretario de Agricultura están jugando con fuego" al ignorar sus demandas.
-No hay ningún acuerdo: la mesa de diálogo con el gobierno está suspendida y se mantiene la red de bloqueos.
-La Secretaría de Agricultura fue señalada de "trasladarle a las entidades el problema" al involucrar a gobernadores sin acuerdo.
-La propuesta del gobierno es "una burla": ni industriales, ni el gobierno federal ni los estados quieren poner un centavo.



-Los agricultores demandan dialogar directamente con la Presidenta de la República; funcionarios carecen de nivel.
-La UNTA acusa a funcionarios de gobierno de ser unos "TfIs [técnicos sin conocimiento]" que "desconocen el tema del campo".
-Amenaza de rebelión: "O hay precios justos ya o la rebelión agrícola paralizaría a este país por completo".
-El movimiento advierte: "Sin maíz no hay país". La paralización es la última consecuencia de la falta de acuerdos.
-Productores del Bajío y el país se desplazarían en caravana de maquinaria agrícola hacia Ciudad de México en protesta.
-La indignación es total: el cierre de carreteras y casetas en 17 estados fue provocado por el comunicado de Berdegué.
-Los gobernadores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán no confirmaron el supuesto acuerdo que anunció el secretario.
-El secretario Berdegué no estuvo en la mesa de diálogo clave, lo que agrava la desconfianza del sector agrícola.
-La reunión con Gobernación fue una simple "reunión de distracción y de entretenimiento" para los productores.
-El precio de \$6,050 "no aporta nada" el gobierno federal, ya que es el precio actual de mercado.
-Los agricultores exigen reuniones con sus gobernadores para que "fijen su exposición con claridad" sobre los supuestos apoyos.
-El secretario de Economía y su representante no han abordado la demanda de sacar los granos básicos del T-MEC.
-La decisión de los productores es "dar hasta donde tope" con los bloqueos y la toma de casetas a nivel nacional.
-La UNTA señala la "irritación" por la mala atención que han tenido los productores de México en estos dos temas centrales.
-La Secretaría de Agricultura y el de Economía "están jugando con fuego" por la falta de un acuerdo real.
-El anuncio de Berdegué fue un acto "irresponsable" al asegurar un acuerdo que el sector agrícola desmintió de inmediato.
-Bloqueos pacíficos pero con "determinación de hierro" en 17 estados: la presión sube tras la nula respuesta.
-La mesa de diálogo está suspendida y la comisión de productores se quedó en espera de una cita a mejor nivel.
-Los agricultores rechazan el plan de crédito con 8.5% de interés y seguro agropecuario, sin un precio justo de garantía.
-Los productores aseguran que la oferta de precio se convirtió en una "exigencia nacional innegociable".
-La demanda de los campesinos es clara: \$7,200 por maíz y \$6,000 por sorgo; no aceptarán menos.
-La UNTA acusa al gobierno de haber creado "mesas de diálogo falsas" que no han resuelto las demandas.
-El sector agrícola cerró filas para "no dar ni un paso atrás" en su demanda de precios justos por sus cosechas.
-La indignación total de los productores del Bajío es por la "burla" de la maniobra del titular de Agricultura.
-La "maniobra" de Berdegué tuvo el efecto de adelantar y avivar las protestas y bloqueos en los estados.
-El gobierno no ha mostrado voluntad real de diálogo al enviar funcionarios que "no conocen a los productores".
-Productores de Morelos y Guerrero bloquean la autopista Siglo XXI y dos casetas en solidaridad con la UNTA.
-La falta de justicia para los productores es lo que impulsa la exigencia de hablar con el más alto nivel de gobierno.
-Los productores exigen que el gobierno federal "aporte algo" para elevar el precio de comercialización del sorgo.
-La rebeldía agrícola amenaza con paralizar el país si no se cumplen las demandas de precio justo de granos básicos.
-El comunicado de Berdegué desató el cierre de las carreteras desde las 4 de la tarde del día anterior a la entrevista.
-La UNTA reitera que el precio propuesto por el gobierno es un "insulto directo para quienes alimentan al país".
-La lucha agrícola sigue en pie porque el gobierno no ha abordado el tema de las extorsiones del crimen organizado.
-La composición de la mesa de diálogo fue de bajo nivel y "no me pudieron precisar" quiénes eran los funcionarios.
-La toma de casetas por los productores busca demostrar la inconformidad y la irritación en el campo.
-Los agricultores se sienten burlados: el gobierno les propone un precio que ya está en el mercado.
-Los productores del Bajío se alistan para el desplazamiento masivo a la capital de la República.
-El sector agrícola rechaza que el gobierno "se vaya por la libre" anunciando acuerdos inexistentes.
-El conflicto escala: los productores pasan de la propuesta a la exigencia innegociable a la Presidenta.
-La UNTA mantiene la presión en 17 entidades, a pesar del comunicado de Agricultura que buscó apaciguar.

La crisis en el campo mexicano ha estallado. La indignación de los productores de granos básicos alcanzó un punto de no retorno tras el quiebre de las mesas de diálogo con el Gobierno Federal. El precio de $6,050 pesos por tonelada de maíz blanco, propuesto por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), fue calificado por el Movimiento Agrícola Campesino como un "insulto directo," una "limosna" y una "condena de hambre".

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), a través de su secretario general, Álvaro López Ríos, ha desmantelado la versión oficial. López Ríos aseguró que el anuncio del secretario Julio Berdegué, sobre un supuesto acuerdo con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, fue una "burda maniobra" y un "madruguete informativo muy irresponsable" que carece de sustento. El secretario de la UNTA afirmó que no existe ningún acuerdo y que los representantes de los estados involucrados negaron su participación en tal pacto, lo que escaló el conflicto.

La respuesta del sector agrícola fue fulminante: la maniobra de SADER desató la "ira" de los campesinos, quienes de inmediato cerraron carreteras y tomaron casetas en 17 estados del país.

El movimiento ratificó su demanda de un precio de garantía de $7,200 pesos por tonelada de maíz y $6,000 por sorgo, dejando claro que el precio de $6,050 ofrecido es el precio de mercado, lo que significa que el Gobierno Federal "no aporta un solo centavo".

El diálogo roto y la amenaza de colapso

La paciencia se ha agotado. Los productores señalan que se acabaron las "mesas de diálogo falsas". La comisión negociadora, que asistió a Gobernación, calificó la reunión como una simple "reunión de distracción y entretenimiento" debido al bajo nivel de los funcionarios, a quienes tacharon de "desconocer el tema del campo".

Ante el fracaso de las negociaciones y la percepción de burla institucional, el movimiento elevó su exigencia: demandan ahora ser recibidos directamente por la Presidenta de la República. De no obtener una respuesta satisfactoria, la UNTA y el Movimiento Agrícola Campesino han lanzado una amenaza contundente: los productores se desplazarán en caravana de maquinaria agrícola hacia la Ciudad de México en los próximos días. El mensaje es claro y demoledor: "O hay precios justos ya o la rebelión agrícola paralizaría a este país por completo. Sin maíz no hay país." #MetroNewsMx


Adela Micha/Redacción Metro News

- Alejandra Escobar lleva 19 horas varada rumbo a Morelia sin apoyo ni presencia de autoridades federales o estatales.
-El bloqueo campesino paralizó la autopista; ni Guardia Nacional, ni CAPUFE, ni gobierno estatal han intervenido.
-El gobierno ofreció 6,050 pesos por tonelada de maíz; los campesinos exigen 7,200 y no se han movido.
-Pasajeros atrapados sin comida, sin información y sin señal; sobreviven con lo que otros viajeros reparten.
-ETN no informó del bloqueo antes de abordar; los pasajeros quedaron atrapados sin opción de decidir.
-La presidenta no mencionó el conflicto en la mañanera, pero sí publicó un video de baile viral.
-“Sin maíz no hay país”, dijo la presidenta; hoy, sin acuerdo, hay ciudadanos varados y sin respuesta.
-El autobús de Alejandra se detuvo a las 3 p.m. del día anterior y no ha avanzado ni un metro.
-El aire acondicionado se apagó durante la noche; los pasajeros exigieron ventilación para no asfixiarse.
-CAPUFE se deslindó del tramo bloqueado; nadie verifica el estado físico de los ciudadanos atrapados.
-La caseta fue tomada desde mediodía, pero ETN permitió abordar sin advertir a los pasajeros.
-Alejandra viaja por motivos médicos; su trayecto de 4 horas se convirtió en una espera de casi un día.
-La zona del bloqueo es conocida por violencia; los pasajeros temen asaltos sin presencia de seguridad.
-“No hay acuerdo, no hay acción, no hay autoridad”, resume Alejandra tras horas de incertidumbre.
-La protesta campesina revela el abandono institucional: ni el campo ni los ciudadanos reciben respuesta.

Lo que comenzó como una protesta legítima por el precio de garantía del maíz se ha convertido en una radiografía del abandono institucional. El testimonio de Alejandra Escobar, directora editorial de *Etcétera*, atrapada durante más de 19 horas en un autobús rumbo a Morelia, revela no solo el impacto logístico del plantón campesino, sino la profunda desconexión entre el gobierno y la ciudadanía.

La escena es clara: cientos de pasajeros varados en la carretera, sin alimentos, sin información, sin presencia de autoridades. Ni Guardia Nacional, ni Capufe, ni gobiernos estatales. Un trayecto de cuatro horas se convirtió en una odisea de casi un día, con personas comiendo cuernitos repartidos por otros viajeros, sin acceso a servicios básicos, sin certezas, sin Estado.

Pero el problema no es solo logístico. Es político, ético y estructural. Los campesinos exigen un precio justo: 7,200 pesos por tonelada de maíz. El gobierno ofrece 6,050. La diferencia no es menor: es la línea entre sembrar o abandonar la tierra. Y mientras el campo se planta, el gobierno se ausenta. La presidenta no menciona el tema en la mañanera, pero sí comparte un baile viral. El gobernador de Michoacán publica un video tres horas después de que el secretario de Agricultura ya había sido desmentido por los propios productores.



La narrativa oficial se desmorona frente a la realidad. No hay acuerdo, no hay diálogo, no hay atención. Y lo más grave: no hay sensibilidad. Alejandra Escobar lo dice con claridad: “La presidenta decía que sin maíz no hay país. Pues si no pueden llegar a un acuerdo, no sé cuántas horas más vamos a pasar aquí los ciudadanos”. El campo exige justicia, y la ciudadanía exige respeto.

Este bloqueo no es solo una protesta rural. Es un espejo de lo que ocurre cuando el Estado deja de escuchar. La falta de comunicación, la negligencia institucional y el desprecio por el sufrimiento cotidiano son síntomas de una crisis más profunda. El país está varado, no solo en la carretera, sino en su capacidad de responder con humanidad y eficacia.

La empresa de transporte ETN, como otras, tampoco informó a sus pasajeros sobre los bloqueos. La caseta estaba tomada desde mediodía, pero los autobuses salieron igual. ¿Por qué? Porque el silencio se ha vuelto norma. Porque la desinformación es parte del paisaje. Porque nadie quiere asumir responsabilidades.

Y mientras tanto, los pasajeros duermen poco, comen menos, y esperan. Esperan que alguien haga algo. Esperan que el gobierno entienda que gobernar no es administrar el desgaste, sino prevenirlo. Esperan que el campo sea escuchado, que el precio del maíz sea justo, que el país no se construya sobre la indiferencia.

Este testimonio no es una anécdota. Es una advertencia. Si el gobierno sigue apostando al olvido, al espectáculo y al control narrativo, el país seguirá varado. Y no habrá baile viral que lo salve.

Fuente original del testimonio: entrevista de Alejandra Escobar en *La Saga* con Adela Micha, octubre 2025.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.