Latinus
-La tragedia natural se transforma en una oportunidad política para el gobierno, priorizando la propaganda y el lucro electoral sobre la atención real a los damnificados.
-El "set de lodo" evidencia una estrategia cínica: simular empatía con la gente a través de montajes fotográficos para blanquear la imagen pública.
-La falta de aviso ante inundaciones con 80 muertos es calificada como el "segundo piso de Otis", demostrando una irresponsabilidad gubernamental sistemática.
-La ayuda humanitaria es politizada y condicionada al ser distribuida en "bolsitas color guinda", ligando el auxilio a la identidad partidista.
-El uso de "impuestos que no existían" y cobros a plataformas y refrescos es una barrida fiscal disfrazada de "actualización" y salud pública.
-La gobernadora de Veracruz, al exigir respeto, exhibe una soberbia autoritaria que se fusiona con la falta de avisos y el lucro electoral de las tragedias.
-El gobierno usa la crisis económica y el fin de la bonanza para justificar el endeudamiento y la búsqueda desesperada de nuevos ingresos.
-La violencia se incrementa por todos lados: el asesinato de limoneros y abogados muestra la normalización del caos en la realidad cotidiana.
-El aumento de las desapariciones y ejecuciones se atribuye a un gobierno que empoderó a los narcotraficantes y hoy no puede controlar.
-La tesis de la "ineptitud" es descartada: la violencia es el resultado de "sembrar el caos" para establecer una nueva realidad de terror.
-La popularidad presidencial se sostiene en la percepción y el asistencialismo, ignorando la realidad de la gente que vive en el "lodazal" de la inseguridad.
-El "abrazos no balazos" es señalado como la estrategia fallida que permitió a los narcos enquistarse y actuar a plena luz del día.
-La Presidenta queda entrampada: todos los funcionarios con problemas de crimen organizado son del "clan López Obrador".
-El PRI "no robó más": los escándalos actuales de corrupción exhiben una magnitud de desfalco que supera administraciones pasadas.
-Cualquier investigación de corrupción en el país inevitablemente lleva a figuras del círculo más cercano al expresidente.
-La popularidad es la única métrica importante; la gestión en seguridad, corrupción y economía está reprobada por la gente.
-Se critica la falta de liderazgo en la oposición, que no logra capitalizar la "podredumbre" del gobierno por no tener un caudillo.
-El gobierno usa el argumento de que la gente no vota por el oficialismo por la falta de dinero y no por la mala gestión.
-El modelo es asistencialista y se basa en la dependencia: "no olvides a quién se la debes" es el mensaje a los beneficiarios.
-El "Protocolo Bolivariano" busca consolidar el estado autoritario al someter al Poder Judicial, INE y Tribunal Electoral.
-La Presidenta es calificada como más autoritaria que el Expresidente, con una firmeza silenciosa pero más dura en el fondo.
-El set de lodo fue "prestado" por el gobierno, revelando la complicidad en la orquestación de la propaganda.
-La mejor frase de la presidenta sobre la actualización de impuestos que "no existían" es catalogada como "histórica" e ilógica.
-El gobierno es acusado de acabar con el país y de herirlo en la "carne de todos" al sembrar el caos y la inseguridad.
-La realidad violenta ha sido empoderada durante seis años, y hoy los grupos criminales no están dispuestos a ceder.
-El contraste de la Presidenta sobre no encontrar algo oscuro en el Expresidente es desmentido por la realidad de los escándalos.
-El "lodazal" en el que chapotea el país tiene el reflejo del Expresidente: "todo es él", toda la podredumbre viene de su herencia.
-La "cloaca" se está destapando con el fin de la fiesta; los escándalos de corrupción sirvieron para financiar el movimiento.
-Los pactos con los narcos sirvieron para apuntalar el movimiento y garantizar triunfos electorales, según el análisis.
-El gobierno tiene una deuda gigantesca y se le acabó el dinero, por lo que busca desesperadamente nuevos recursos y financiamiento.
-La Presidenta, frente al Expresidente, está "petrificada" y "aterrada" ante los narcos, que son quienes realmente "gobiernan".
-La soberanía y el principio de no intervención son ignorados ante el diagnóstico de que México está manejado por los cárteles.
-El gobierno no toma las precauciones ante desastres, repitiendo el patrón de negligencia visto en el huracán Otis en Acapulco.
-Se expone la hipocresía de aumentar impuestos por "salud", sabiendo que el fin real es embolsarse decenas de miles de millones.
-El gobierno usa la SAT para extorsionar y apretar las tuercas a empresarios, buscando dinero para ganar la elección.
-La violencia policiaca y la delincuencia común han aumentado, creando una realidad violenta "por todos lados".
-Las desapariciones se han disparado, incluso en estados como Sinaloa, donde el gobierno no ha podido resolver la crisis.
-El gobierno insiste en que los asesinatos bajaron 30%, pero la gente se siente más insegura, según el propio INEGI.
-La gente percibe que el personaje público es un "hijo de mi ( __ ) madre", lo que justifica el rediseño de imagen.
-El desmantelamiento de las instituciones y la subida de impuestos son parte de un plan para "partirle la madre a la clase media".
-La presidenta se enfrenta al dilema de sacudirse el "obradorato" para solucionar el problema del narco-gobierno.
-El mensaje al país es: "nadie está por encima de ti, todos están igualmente jodidos", promoviendo el bienestar asistencialista.
-La crisis de seguridad es una herencia de Andrés Manuel, la crisis de corrupción es la de "un PRI que no robó más".
-La oposición es calificada de ser solo una "pandilla de forajidos" y no un mal gobierno de un partido "chafa".
-Se afirma que en 2018 hubo un golpe de Estado que llevó al total desamparo del país con el actual régimen.
-La libertad de expresión es plena según el gobierno, a pesar de los señalamientos de autoritarismo y represión.
-Latinus es calificado en el libro de la Presidenta como un medio que usa "infundios y desinformación" para detener la 4T.
-El hecho de que Latinus no haya sido desmentido en sus investigaciones es un "timbre de orgullo" ante el autoritarismo.
-El contacto con la gente del personaje público siempre termina en gritos e insultos, reforzando su imagen negativa.
-La "cruda" post-fiesta es la salida de todos los escándalos de corrupción y pactos narcos que apuntalaron el movimiento.
El diálogo, entre Brozo y Loret, que expone la urgencia de un rediseño de imagen por la falta de empatía y las conductas autoritarias de un personaje público en medio de una tragedia, revela la estrategia del oficialismo de usar el dolor social como una "oportunidad política" para lucrar electoral y fiscalmente, mientras los escándalos de corrupción y violencia aumentan.

Publicar un comentario