(Basado en la columna “La Silla Panda” de Alberto Alvarado Gallegos)
La seguridad pública en Irapuato atraviesa una crisis que no se resuelve con cambios de nombre ni con discursos institucionales. En su columna “La Silla Panda”, el periodista Alberto Alvarado Gallegos plantea una reflexión incómoda pero necesaria: ¿cómo es posible que, en menos de tres años, la administración de Lorena Alfaro haya transitado por cuatro titulares de seguridad sin mostrar resultados tangibles?
La pregunta no es menor. En un municipio golpeado por la violencia, la inseguridad y la desconfianza ciudadana, el constante relevo de mandos en la Secretaría de Seguridad Ciudadana no ha significado mejora alguna. Al contrario, como señala Alvarado, la falta de continuidad, de estrategia y de liderazgo ha debilitado aún más la capacidad institucional para enfrentar el crimen organizado y garantizar la paz.
Una rotación que no responde al fondo
Desde el inicio de la administración, Lorena Alfaro ha nombrado cuatro secretarios de seguridad: Miguel Ángel Simental, Alejandro Martínez, Héctor Morales y, recientemente, el teniente coronel retirado José Luis Ortega. Cada uno ha llegado con promesas de coordinación, profesionalismo y resultados. Pero los hechos contradicen los discursos.
Alvarado apunta que esta rotación constante no responde a una evaluación técnica ni a un rediseño estratégico, sino a una lógica política que busca contener el desgaste público sin asumir responsabilidades profundas. En otras palabras, se cambia al mensajero, pero no al mensaje. Y el mensaje sigue siendo el mismo: inseguridad, miedo y ausencia de resultados.
¿Dónde está la estrategia?
La columna de Alvarado no se limita a señalar nombres. Va al fondo del problema: la falta de una política integral de seguridad. No hay indicadores públicos que permitan evaluar avances. No hay rendición de cuentas clara. No hay una narrativa institucional que reconozca errores y proponga soluciones. Lo que hay, como bien dice el autor, es una “silla panda”: una estructura decorativa, sin peso real, sin capacidad de sostener el reto que enfrenta.
La metáfora es poderosa. La “silla panda” representa una administración que simula estabilidad, pero que no resiste el peso de la realidad. Y esa realidad incluye homicidios, desapariciones, extorsiones, robos y una ciudadanía cada vez más escéptica.
El silencio oficial y la crítica ciudadana
Uno de los puntos más críticos del análisis de Alvarado es el silencio institucional. A pesar de los cambios, no hay explicaciones públicas sobre las razones de cada relevo. No se informa si hubo fallas, si se cumplieron metas, si se detectaron irregularidades. La ciudadanía se entera por rumores, filtraciones o columnas periodísticas, pero no por canales oficiales.
Este vacío de comunicación alimenta la percepción de opacidad y debilita la confianza en las autoridades. En un contexto donde la seguridad debería ser prioridad absoluta, el silencio es un mensaje en sí mismo: no hay respuestas, no hay rumbo, no hay compromiso.
¿Qué sigue para Irapuato?
La reflexión de Alberto Alvarado Gallegos no busca destruir, sino despertar. Su columna es un llamado a la responsabilidad, a la transparencia y a la acción. No basta con cambiar nombres. Se necesita una estrategia clara, con metas verificables, con participación ciudadana y con voluntad política real.
Irapuato merece más que una silla decorativa. Merece instituciones sólidas, funcionarios comprometidos y una administración que asuma el reto de la seguridad con seriedad y profundidad. La crítica no es enemiga del gobierno. Es aliada de la verdad.
Crédito de análisis:
Basado en la columna “La Silla Panda” de Alberto Alvarado Gallegos, publicada en Cadena 8 Noticias el 24 de octubre de 2025.
-El Frente Nacional para el Rescate del Campo exige cinco ejes estratégicos para salvar la producción.
-“Sembramos, regamos, fumigamos… y nadie nos escucha”: el grito de los que alimentan a México.
La entrevista completa con Erasto Patiño Soto
Eugenio Amézquita Velasco
Pues tengo en la línea al líder de la CONSUCC en el estado de Guanajuato, Erasto Patiño Soto, que pues la semana pasada tuvo bastante y todavía ahorita tienen bastante trabajo con este problema de los precios del frijol, del maíz y pues el sorgo, este tema que también tiene mucha relevancia porque en estos instantes creo que ya están siendo trillados varios campos sorgueros en Guanajuato, pero el tema más sobresaliente es que este próximo lunes estamos hablando del día 27, para ser precisos, campesinos se reúnen en gobernación para dialogar con las autoridades y el secretario de agricultura.
¿Voy bien o me regreso Erasto? Muchas gracias.
Erasto Patiño Soto
Sí, ¿qué tal Eugenio? Buenas tardes, un saludo para ti y al mismo tiempo a todos tus seguidores a nivel nacional e internacional, un saludo.
Eugenio Amézquita Velasco
Gracias, gracias. ¿Qué va a suceder el lunes? ¿Qué es lo que hay?
¿Qué es lo que se tiene en puerta por parte de los campesinos? Porque el escrito que les entregaron en Gobernación con cuatro puntos de acuerdo, pues no establece todavía la solución y todavía hasta el 27 creo era precisamente la fecha límite en el que se suponía que iba a haber acuerdos, creo que es así, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, se dio un aplazamiento por el secretario donde dijo dentro de 10 días nos vemos. Y claro, como tú lo mencionas, la minuta que fue levantada ahí no tiene algo sustantivo, como lo veníamos manejando, ya basta de mesas estériles sin acuerdos concretos. Hoy el campo está más enardecido, hoy está todavía más organizado que en la manifestación a nivel nacional en la vez pasada, y te lo digo porque en este momento ya del maíz que se traía hace una semana en 6 mil 400, 6 mil 200, hoy amanece a 5 mil 500.
Eugenio Amézquita Velasco
Está lejos de los 7 mil 200 que ustedes piden, ¿verdad?, por tonelada.
Erasto Patiño Soto
Así es, así es, y quiero decirte que con justa razón yo tengo un grupo de whatsapp de compañeros, de más de 400 compañeros en esta línea, y decirte que con justa razón muchos mencionaban y inventaban la mamá, porque decían que ya esto se había apagado, que a lo mejor ya hubiéramos negociado algo y era nada más para nosotros, pues no es así. Realmente seguimos al pie del surco, seguimos en lucha, y esto no lo vamos a retirar o no nos vamos a retirar hasta que tengamos o se cumple el objetivo principal de los cinco ejes estratégicos que presentó el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano con sus organizaciones a nivel nacional.
Eugenio Amézquita Velasco
Sin entrar en detalles, porque obviamente pues tampoco, tampoco me los hace actualizar y además pues este, yo sé que ustedes tienen sus planes de acción, pero creo que el lunes mismo podría haber o una solución, o una respuesta de los campesinos si es que esta no les favorece en sus peticiones. Creo que también esto es, algo hay de esto, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, y lo hemos hecho saber ante las autoridades del gobierno federal y del gobierno al estado de Guanajuato. Creo que nosotros hemos sido un poco tranquilizantes en cuanto a nuestras movilizaciones, con nuestra gente, hasta obtener resultados, pero quiero pensar que si no hubiera resultados positivos nos va a rebasar las bases. Estas bases que están en las vecinas, ahora sí el campo está encabritado por no tener respuestas del gobierno federal, con unas políticas que realmente no apoyan en nada a lo que es la producción y la productividad del campo mexicano.
Eugenio Amézquita Velasco
Tú recordarás que hace algunas semanas, o como dos meses aproximadamente, le hice una entrevista al diputado local Juan Carlos Romero Hicks, y él de manera tajante fue claro, dijo que es criminal la política que se está llevando para con la gente del campo. ¿Estás de acuerdo con esta postura?
Erasto Patiño Soto
Así es, estoy completamente de acuerdo con el diputado. Mira, desafortunadamente ahorita hubo un siniestro muy fuerte en el estado de Veracruz, en el estado de Hidalgo y otros más, con el problema de las inundaciones y los destrozos que hizo el agua. Pero el campo mexicano tiene siete años de destrozos, tiene 13 años de olvido, tiene siete años, perdón, de que no ha recibido ningún apoyo de nada.
Por eso hoy es necesario recuperar el concepto de la agricultura nacional, con una política universal de precios de garantía y sobre todo que proteja el mercado nacional. Ya te lo he manifestado, esa falta de la regulación del mercado de los productos que vienen de otros países no existe y además ni siquiera sabemos qué tipo de alimentos están llegando de otro país por la falta de aplicación de políticas. Es por eso que yo te decía que en esta política universal de precios de garantía que proteja nuestro mercado y se organice en función de las metas nacionales de producción de granos básicos, porque en realidad el coste de producción que hay en cada uno de los productores, en cualquier cultivo, es completamente alto.
Hoy los productores dicen que ya se anunció que la semilla mejorada está más cara. Bueno, pues ahí está el problema. ¿Por qué?
Porque en realidad ya se desmanteló aquella institución que había, que era la Comisión Nacional de Producción de Semillas.
Eugenio Amézquita Velasco
PRONASE, la Productora Nacional de Semillas.
Erasto Patiño Soto
La Productora Nacional de Semillas se desmantela y tampoco tenemos ya financiamiento o una banca nacional de desarrollo donde se regulen las tasas de interés. O sea, todo tal parece que quieren acabar al campo mexicano. No hay nada.
Y hace falta más voces como la del diputado Juan Carlos Romero Hicks. Hacen más falta las intervenciones de los diputados federales, de los diputados locales, del color que sea, ya que se dejen de estar nada más con cuestiones de chisme, sino que se quiere una realmente intervención donde está el exhorto de los diputados de Morena hacia su mismo gobierno, que es el gobierno federal. ¿Dónde están los exhortos de los demás corrientes políticas?
¿Dónde estén presentes? Ya vimos que allá en el Senado hay un buen grupo de senadores que se han manifestado a favor del campo mexicano, pero necesitamos saber las voces de los demás diputados. Si no me equivoco, hay 17 diputados federales en Guanajuato.
Y no he escuchado ni siquiera que mencionen el campo, algunos de ellos, o más bien la mayoría.
Eugenio Amézquita Velasco
Y sumado a esto, bueno, tú también fuiste testigo de las declaraciones, la entrevista en video a los campesinos de Villagrán, precisamente cuando tú hablabas de la necesidad de la intervención de la Secretaría de Economía del gobierno federal para algunos temas relacionados con el campo, y que no ha habido ni siquiera un acercamiento del presidente de la Comisión de Economía, que es de Villagrán, que radica en Villagrán, que se llama Emmanuel Reyes Carmona, no ha habido una respuesta.
¿No se ha acercado con ustedes a tratar algo, a dialogar, a decirles qué se les ofrece y en qué les puedo servir? ¿No ha habido nada, Erasto?
Erasto Patiño Soto
No ha habido nada. Imagínate en qué comisión está. Dicen la Comisión de Economía, que es a la que le corresponde directamente intervenir para el marco regulador de las importaciones.
Eugenio Amézquita Velasco
Pero habría que sumarle además que es el suplente de Marcelo Ebrard, que fue el senador titular, pero que es el secretario de Economía ahora. Entonces vamos, se supone que deberían haber todas las facilidades, pero no hay nada, ¿verdad?
Erasto Patiño Soto
No hay nada, no hay ni siquiera el interés. Que dijéramos, este senador ya se vio participando ahí, ya hizo alguna propuesta para que se modifiquen los apartados que hay dentro del Tratado Libre de Comercio. No ha dicho nada, al menos yo no sé, nada de él.
Imagínate en esta comisión tan importante en este momento, y sobre todo porque se están llevando ahorita los foros para de alguna manera retroalimentar, porque se va a volver a afirmar el Tratado Libre de Comercio. Entonces ahí es donde siquiera ya nos hubiera invitado a participar en un foro él, directamente en un foro abierto, para que diéramos a conocer nuestras opiniones y donde es donde nos está doliendo a los campesinos productores de México.
Eugenio Amézquita Velasco
¿Crees tú que situaciones como el hecho de estar durmiendo en la curul o estar viendo un juego de fútbol internacional en la curul de Diputados, o estar jugando pádel en alguna canchita por ahí, fútbol, son signos inequívocos de que no hay una sensibilidad, ya no te digo nomás por el campo, sino por los mexicanos, que además están cobrando con los impuestos que los mexicanos pagamos. ¿Tú crees que hay una desconexión, creo que será la pregunta, una desconexión entre la realidad en este caso del campo y lo que los señores diputados están ahí en sus curules?
Erasto Patiño Soto
Están realmente desconectados. Y si te fijaste en ese video de ese diputado del estado de Morelos, donde cuando le dicen que si está de acuerdo o no está de acuerdo en la votación y no sabe ni de qué se está tratando por andar jugando, ¿y cómo es posible que no tenga conocimiento ni siquiera de lo que iba o de lo que estaba en la mesa, de los acuerdos de comisiones, o en ese momento de una sesión? Pero así están las cosas.
Nunca había visto yo tan desarticulado, o más que nada, con muchos senadores y diputados que no saben ni siquiera de los temas que se llevan a cabo y para qué fueron nombrados como diputados federales o senadores. Desafortunadamente estamos en un México de desconocimiento. En realidad, a veces yo he dicho que a nuestra presidenta, yo creo que le hace bien que tenga gente que le tenga al día sobre todos los acontecimientos a nivel nacional.
Porque si volteas hacia el lado del país, todos los temas están en difícil situación. Todos, no solamente el campo. Entonces allí se tienen que reactivar las cosas, se tienen que modificar las políticas públicas de este gobierno, o ya vendrá otro gobierno con otras políticas públicas.
Pero tenemos que alzar la voz nosotros como productores, como campesinos, y ahora sí decirlo, y lo voy a decir yo. Porque algunos han dicho, ellos no son ni agricultores. Yo los invito para que sepan que nosotros sí sembramos.
Sembramos y sabemos de lo que es arar una tierra. Sabemos lo que es levantarse temprano, estar a tiempo en el riego, porque el riego se da en el día, se da en la noche, las fumigaciones para estar listos por las contingencias que pudieran venir de epidemias o simplemente con enfermedades de los cultivos. Así es como tenemos que trabajar, pero vuelvo a repetir, yo creo que hoy hago un llamado a esos diputados, yo nomás te quiero decir, el diputado del distrito que corresponde a Uriangato, Moroleón, Santiago, Maravatío, Salvatierra y otros municipios como creo que Cortazar, en realidad nada más tiene un municipio que es eminentemente industrial, que es Moroleón, y ahí para allá todos los demás municipios son agrícolas. Y no ha dicho, este es mi gente, estoy actuando así.
Nada, ni siquiera lo conocemos, es por eso que yo creo que después de esto vamos a tener que darle una asistencia ahí en su casa para ver qué puede explicar al electorado que lo hizo llegar como diputado federal y qué está haciendo en realidad con las responsabilidades en las comisiones que él represente, y si no las representa, bueno, pues de todos modos sin preceder, en las que pueda para defender al campo mexicano.
Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, y bueno, por último, creo que el campo mexicano, muy especialmente el de Michoacán, está de luto. Yo creo que todos los campesinos de alguna forma se unen a esta pena y esta pérdida de Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero de Michoacán. Hay luto en el campo también.
Erasto Patiño Soto
Es lamentable que un compañero que todavía fue el día de la movilización y que por exigir que se le diera un precio especial al limón y eliminar los intermediarios, le haya costado la vida. Y no solamente a ese, llevamos varios, algunos ecologistas, otros en otros ramos de producción, que han muerto por alzar la voz. Yo creo que el gobierno federal tiene esa responsabilidad, y a veces hasta uno ve con una situación de tristeza los acontecimientos, pero yo creo que es momento de exigir, de alzar la voz.
Si te fijas, hay muchos presidentes, o la mayoría de los presidentes, andan en camionetas blindadas, andan con seguridad, y el pueblo a la interferie, a la interferie.
Eugenio Amézquita Velasco
Tienes el caso de Guanajuato, que por ahí Milenio dio a conocer, nueve alcaldes y más de 100 elementos de la Guardia Nacional cuidándolos, y el pueblo, bien, gracias.
Erasto Patiño Soto
Así es, y esto está a la luz del día, no es que lo estemos descubriendo nosotros. Todos ellos andan con camionetas blindadas, claro, para su protección, pero el pueblo, ha sucedido que muchas personas han muerto injustamente, porque se encuentran en el mal lugar, en el lugar equivocado y en la hora equivocada, y situaciones que en realidad dan esta tristeza a nivel nacional, de luto, sobre todo con el compañero agricultor de allá, de Michoacán.
Eugenio Amézquita Velasco
Bernardo Bravo Manríquez. Bueno Erasto, pues te agradezco que me hayas dado parte de tu tiempo, sé que vas en camino precisamente en comisiones, en actividades propias de tu liderazgo campesino, y pues te pediría que nos mantuvieras al tanto de este próximo lunes, a ver qué se da, y pues sean favorables o no sean favorables las respuestas, que nos pudieras dar una muy buena entrevista, ¿sale?
Erasto Patiño Soto
Ojalá y que sean favorables, y como lo dije la otra vez, con el perdón y la expresión de la palabra, ojalá que nos escuchen esos cabrones diputados, para que se pongan a trabajar.
Eugenio Amézquita Velasco
Está bien, Erasto muchas gracias, y saludos también a la lideresa de AMIDA, Cristina Herrera, que sé que también están hombro con hombro contigo trabajando. Gracias Erasto. Gracias a ti y a todo tu auditorio.
-Cártel Jalisco Nueva Generación y Santa Rosa de Lima son grupos criminales poderosos y sanguinarios en Guanajuato.
-El Triángulo Dorado del Huachicol es el epicentro del robo de combustible, alrededor de la refinería de Salamanca.
-Municipios huachicoleros: León, Celaya, Irapuato, Villagrán, Cortazar, J. Rosas y Salvatierra.
-El huachicol se consolidó como negocio jugoso criminal tras la negligencia del sexenio pasado.
-El Cártel de Santa Rosa de Lima y el CJNG se enfrentan por el control del combustible y otros delitos en el Bajío.
-La inacción criminal del gobierno anterior permitió la proliferación de grupos como La Barredora en Tabasco.
-La Secretaría de Marina usó su poder para reportar combustible como aceite y evadir impuestos en aduanas.
-La refinería de Salamanca conecta ductos clave con Tula y Minatitlán, siendo el corazón petrolífero central.
-El mayor aseguramiento de combustible en la historia de Guanajuato ocurrió en una operación en Silao.
-La crisis de violencia en Guanajuato es explicada por la disputa territorial por el huachicol y otros negocios.
-La Familia Michoacana y el Cártel de Sinaloa han entrado recientemente a la disputa por el robo de combustible.
-El gobierno anterior tuvo negligencia criminal en Guanajuato por el interés político de la oposición panista.
-El huachicol podría no existir sin un gobierno incapaz y negligente que no pudo o quiso frenarlo.
-El aseguramiento en Silao incluyó 9 cisternas y 30 millones de pesos en combustible, pero no hubo detenidos.
-La batalla contra el huachicol debe ser seria para frenar la sangría presupuestal y tanta violencia.
El texto del editorial completo
Adela Micha:
¿Se acuerdan ustedes que al principio de su sexenio López Obrador dijo que con él se había acabado el huachicol? ¿Se acuerdan ustedes que a finales del 2018 principios del 19 hubo una crisis de desabasto de gasolina provocada supuestamente porque Andrés Manuel López Obrador estaba combatiendo el robo de combustibles? ¿Se acuerdan? Bueno, ¿y qué pasó? ¿Qué pasó con esas promesas? Cuando menos se hizo el intento de cumplirlas o fue una más de las muchas mentiras que solía decir el expresidente para desviar la atención de los problemas reales que siguen azotando a nuestro país. Han pasado 7 años.
Ya la historia ya lo está juzgando porque saben qué, que no se acabó el huachicol, sino que se convirtió en uno de los negocios más jugosos de los grupos criminales que, por cierto, proliferaron como nunca durante el sexenio de López Obrador gracias a la inacción criminal de su gobierno. En Tabasco lo hemos dicho, el propio gobierno de Morena fue el que creó al grupo criminal La Barredora que se dedicó principalmente a robar y a comercializar combustible, incluso de la refinería Dos Bocas, que fue uno de los megaproyectos estrella insignia del sexenio pasado.
En la Secretaría de Marina no se robaban directamente el combustible, pero utilizaban su poder para reportarlo como si fuera aceite en las aduanas, en los puertos, y entonces pues no pagar impuestos y así se robaron cientos de miles de millones de pesos. Pero algunos expertos han señalado que la verdadera meca, o vamos, el epicentro del robo de combustible está en el estado de Guanajuato, alrededor de la refinería de Salamanca, en los municipios de León, de Celaya, Irapuato, Salamanca, Villagrán, eh, Cortázar, Juventino Rosas y Salvatierra, Tarimoro y Salvatierra.
Es una zona a la que se le conoce como el triángulo dorado del huachicol y en esa región del país se han enfrentado por años el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima que, según diversos analistas, son dos de los grupos criminales más poderosos y más sanguinarios del país y que han diversificado sus negocios criminales: trata de personas, extorsiones y por supuesto el huachicol.
Durante el sexenio pasado el expresidente López Obrador fue negligente, es una negligencia criminal, eh, y fue negligente al combatir a los criminales, pero fue más negligente todavía en Guanajuato porque, claro, como era gobernado por la oposición, sigue siendo gobernado por el PAN, no tenía ningún interés en combatir realmente la violencia. En los hechos siempre le interesaron los votos, siempre, mucho más los votos que las personas, que la violencia de la que fueron víctima. El triángulo dorado del huachicol ayuda a explicar la crisis de violencia que por años se vivió en Guanajuato.
Es una región, estuvimos ahí la semana pasada y lo decíamos, muy bien ubicada que une al centro del país con el norte, pero que tiene además muchísimos ductos de Pemex. La perforación clandestina de estos ductos pues se ha convertido en la principal actividad económica de muchos grupos criminales e incluso de algunas poblaciones que han podido vivir gracias al robo de combustible.
Todo esto en buena medida gracias a que la refinería de Salamanca, que está conectada con las refinerías de Minatitlán, Veracruz y con la de Tula en Hidalgo, es el corazón petrolífero y de otros combustibles del centro del país. Y lo que tenía que ser pues una fuente de prosperidad y de riqueza sí para la región, pero para todo el país, pues se convirtió en una fuente de violencia y de criminalidad y en el campo de batalla de los carteles. Recientemente también entraron en esta disputa, en toda esta ecuación, la Familia Michoacana y el Cártel de Sinaloa.
Y ahora sí parece que las cosas están empezando a cambiar porque el gobierno de la presidenta Sheimbaun, dispuesto a combatir a los criminales y a colaborar más de cerca con la gobernadora del estado, con Libia Denis. Hace unos días, el 19 de octubre, se hizo un operativo contra un predio en la carretera Silao-Felipe en Guanajuato que justo se dedicaba a almacenar y a distribuir combustibles robados: 1,675 ml de hidrocarburos almacenados en nueve tanques enormes tipo cisterna.
Y no crean ustedes que era una bodega ahí improvisadilla, ¿eh? No, no, no, no. Contaban con una flota de vehículos que incluía cinco pipas, tres tractocamiones y tres tanques de transporte, bombas, despachadores, mangueras industriales. Había más de 30 millones de pesos de combustible más toda la maquinaria y se trata este del mayor aseguramiento de combustible registrado en la historia, en toda la historia de Guanajuato.
Ni las perforaciones a los ductos de Pemex ni estos almacenes con maquinaria especializada ni los camiones que circulan por carreteras de manera irregular podrían existir si no hubiera un gobierno negligente, incapaz, que así lo fue, de ponerle un alto al huachicol porque no podía o porque no quería. Parece que ya empezó ahora sí la batalla contra el huachicol y tiene que ir en serio porque el presupuesto ya no aguanta una sangría tan grande y la gente, la gente ya no soporta tanta violencia. Yo soy Adela Micha. #MetroNewsMx
-La expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación es el origen principal de la violencia actual en Guanajuato.
-El huachicol evolucionó de un robo de inventarios de Pemex a una actividad controlada por grandes cárteles.
-El contrabando de combustible fue tolerado por el Estado ante la incapacidad de Pemex para surtir el país.
-La Marina supuestamente administró la entrada de combustible ilegal desde Estados Unidos para evitar el desabasto.
-Existen versiones que ligan a Mario Delgado con la distribución de recursos del llamado huachicol fiscal.
-Se sugiere que la Secretaría de Educación fue usada para proteger a Mario Delgado de investigaciones de EE. UU.
-Funcionarios y líderes criminales clave han sido blanco de asesinatos selectivos relacionados con el huachicol.
-La estrategia inicial de López Obrador contra el huachicol resultó fallida y provocó un grave desabasto.
-Se observa una mejor coordinación en seguridad entre la gobernadora de Guanajuato y la presidenta Sheinbaum.
-La violencia disminuye parcialmente gracias a una tregua reciente entre células de Chapitos y el CJNG.
-La reducción de homicidios se atribuye al dominio criminal del CJNG, generando una inestable "paz narca".
-El decomiso en Silao representa el mayor aseguramiento de combustible en la historia reciente de Guanajuato.
-El operativo sin detenidos en Silao plantea dudas sobre una posible filtración o entrega pactada de la instalación.
-La faceta más alarmante de la criminalidad actual es el narcoterrorismo contra la población civil.
-Cárteles de Michoacán imponen un impuesto de guerra a los productores de limón, cobrando hasta dos pesos por kilo.
La entrevista entre la periodista Adela Micha y el analista David Saucedo, profundiza en la raíz de la violencia en Guanajuato y la logística del huachicol (robo y contrabando de combustible), revelando conexiones políticas, la expansión de cárteles y la controversia alrededor de las estrategias de seguridad federales. David Saucedo detalla cómo el huachicol evolucionó de un delito sindical a una actividad dominada por la macrocriminalidad (CJNG y Santa Rosa de Lima), y la expansión del Cártel Jalisco como motor principal de la violencia en el Bajío.
Se expone el "huachicol fiscal" como un delito tolerado y supuestamente administrado por el Estado, incluso involucrando a la Secretaría de Marina (SEMAR) para paliar el desabasto, y se sugieren vínculos de alto nivel político con esta actividad ilícita (Mario Delgado). Finalmente, el análisis aborda la reciente tregua criminal (Chapitos-CJNG) y la nueva coordinación entre los gobiernos estatal y federal, cuestionando si la paz es sostenible o simplemente una "paz narca".
La entrevista completa entre Adela Micha y David Saucedo
Adela Micha:
Y para darnos todos los detalles de esto a lo que se le llama el triángulo dorado del huachicol en este momento nos enlazamos con mi muy querido David Saucedo ¿cómo estás David buen día.
David Saucedo:
¿Qué tal Adela, qué gusto saludarte? ¿Cómo estás?
Adela Micha:
Igualmente muy bien, muchísimas gracias. Oye, a ver, esto del triángulo dorado del huachicol que está alrededor de la refinería de Salamanca ¿en qué consiste? ¿Desde cuándo? ¿Qué se sabe de esto David?
David Saucedo:
Bueno, lamentablemente en varias regiones del país, debido a que la distribución de combustible desde hace años se realiza mediante tuberías subterráneas en distintas regiones del país, en Veracruz, en Puebla, Hidalgo, eh, Guanajuato, surgieron mafias que, eh, coludidas, mafias criminales que coludidas con funcionarios corruptos de Pemex y también con integrantes del sindicato petrolero, establecieran una especie de sinergia para ordeñar los ductos de Pemex, pero en algunos casos para robar combustible de las propias refinerías en donde este se procesaba. Al principio el huachicol, eh, como empezamos a conocerlo, eh, no era una actividad producto de la ordeña de los ductos, sino de la manipulación de los inventarios de producción. Es decir, en varias refinerías de del país el sindicato que tenía el control de los inventarios subregistraba la producción de combustibles y este diferencial lo comercializaba, eh, primero de ellos directamente y después con el apoyo de grupos del crimen organizado en distintas entidades, destacadamente Guanajuato, en donde surgió un cártel al amparo de esta actividad, de esta actividad del Cártel de Santa Rosa de Lima. Con el tiempo la mayoría de los grupos criminales prescindieron del apoyo de funcionarios de Pemex y también de integrantes del sindicato. En algunos casos, los más dramáticos, eh, las mafias criminales asesinaron a líderes sindicales de Pemex que les habían dado la entrada para poder pinchar los ductos. Eh, la colaboración del sindicato fue crucial al principio porque en los ductos en donde circule el combustible no es que haya combustible todo el tiempo, todos los días. Eh, hay ciertos horarios, eh, en donde se abren las válvulas y circula el combustible. Las primeras tomas de, eh, clandestinas de combustible, eh, que se encontraron tenían válvulas, eh, de Pemex compradas en el extranjero. Las válvulas tienen un número de serie y se rápidamente se pudo identificar que se trataba de tomas incluso muchas de ellas hechas con el apoyo de los ingenieros de Pemex, algunos que habían sido sobornados y otros que habían actuado actuado en términos de amenaza por los grupos criminales. Este que comenzó siendo un negocio de integrantes de distintas secciones del sindicato de Pemex, después las mafias criminales se apropiaron de este de esta actividad y surgieron en Hidalgo, en Veracruz, en en Puebla, en Guanajuato, mafias locales dedicadas, en Querétaro también, dedicadas a esta actividad. Con el tiempo los grupos de macrocriminalidad, sobre todo el Cártel Jalisco Nueva Generación, se percataron que era una actividad muy lucrativa y entraron en ruta de culisión con, eh, las mafias locales de distintas entidades para, eh, disputarse el control de la ordeña de los ductos, eh, también para el control de las rutas de trasiego de drogas y, eh, la venta de drogas al menudeo. Todo esto que te comento se concentra sumariamente en el así llamado Triángulo del Huachicol, una zona en el estado de Guanajuato en donde, eh, distintos grupos de narcotráfico están desde hace tiempo disputándose la actividad delictiva.
Adela Micha:
Ahora dime algo, este, y a esto se debe sobre todo la violencia que ha vivido la entidad en en este sentido Guanajuato, David.
David Saucedo:
No, no, es un componente, quizá un catalizador, pero el origen de la violencia en Guanajuato es la expansión del Cártel Jalisco. Más o menos en el 2015 Nemesio Seguere, El Mencho, líder del Cártel Jalisco, luego de la captura y extradición del Chapo Guzmán hacia los Estados Unidos y que el Cártel de Sinaloa se concentró en sus propias fronteras de su vasto narcoimperio, el Mencho vio un área de oportunidad, se expandió, eh, su, él y su organización hacia estados vecinos. Él tenía el control de aproximadamente tres, cuatro estados, pero cuando se da esta este repliegue y esos conflictos internos del Cártel Sinaloa, el Mencho se expande y da las órdenes a sus tropas para que avancen a estados que estaban en sus fronteras: Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, desde luego Michoacán, de donde el Mencho es originario, él nació en Aguililla, Michoacán. Entonces el Cártel Jalisco se expande, pero con el objeto de, eh, ampliar sus redes de venta de drogas al menudeo y de controlar rutas de trasciego que conectaran los puertos del Pacífico Sur hacia las ciudades de frontera en donde él comercializaba, comercializa drogas ilícitas. En suerte Guanajuato estaba en esta ruta, invadieron Guanajuato células del Cártel Jalisco hasta el 2015, se apoderaron de distintas ciudades, León, eh, municipio de Pénjamo, Cilao, Irapuato, llegaron hasta la zona de principal de operaciones de de José Antonio Yépez, el Marro, líder del Cártel de Santa Rosa de Lima y es ahí cuando el estado se incendió.
Adela Micha:
Oye David, ¿qué qué fue lo que ocurrió, eh, porque en la administración anterior, bueno, pues todos recordamos cómo fue que López Obrador primero dijo que iba a combatir el huachicol y luego dijo que ya no había huachicol? ¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Dejó, dejó hacer? ¿Lo engañaron o qué fue lo que pasó David?
David Saucedo:
Bueno, tú lo recordarás, al principio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en parte por la estrategia transexcional que han aplicado varios presidentes, eh, que dan un especie de golpe de timón, Andrés Manuel López Obrador decretó la guerra contra el huachicol, en parte por esta ideología nacionalista y defensa de Pemex que siempre ha tenido la izquierda y en específico Andrés Manuel López Obrador, consideró que era altamente rentable desde el punto de vista político, mediático, económico, cerrar la válvula de del robo de combustibles. Erróneamente pensó que habría un margen de una una posibilidad real de victoria para desplazar a los cárteles dedicados al robo de combustible. Eran cárteles de nivel medio, no eran grupos de macrocriminalidad, sus asesores creo que le vinieron una idea falsa de que sería fácil enfrentar, lanzar una cruzada contra el huachicol. Lo que produjo fue un profundo desabasto de combustible en varias regiones del país.
Adela Micha:
Sí, sí, sí.
David Saucedo:
Y se redujo un poco el robo de combustible, pero no se eliminó. Otros grupos entraron en competencia: la Familia Michoacana, Cártel Jalisco, Cártel de Sinaloa, y lo que se iba se presentó como un un triunfo seguro para el gobierno entrante se convirtió en en un calvario a lo largo de los años. Eh, se capturó algunos líderes criminales, pero, eh, no se eliminó el robo de combustible. Hubo algunas fluctuaciones, se redujo en algunos casos, pero fue una estrategia fallida similar a la que lanzó en su momento el expresidente Felipe Calderón en su guerra contra el narco.
Adela Micha:
Ya. Oye, este, ahora, ¿cómo puede operar el huachicol? Digo, no es una actividad muy discreta, no, lo lo hemos estado viendo ahora todo lo que se requiere hacer.
David Saucedo:
Sí, durante muchos años ha existido el robo de combustible y el contrabando de combustible desde los Estados Unidos. Eran delitos, eh, tolerados por el Estado mexicano. En el caso de el, eh, contrabando de combustible desde Estados Unidos, llamado actualmente huachicol fiscal, eh, pues tiene no años, tiene décadas que se que ocurre esto en virtud de que Pemex no ha tenido la capacidad para producir los combustibles que requiere la economía mexicana. Cuando hay un crecimiento, así sea marginal, de la economía como lo ha habido en los últimos años, se incrementa la demanda de combustible y Pemex no ha tenido la capacidad de producción que se requiere para atender las necesidades del país. Incluso este es el origen, esto motivó la la construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, y la compra de una refinería en, si no me equivoco, en Texas, hace ya algunos años para poder enfrentar el desabasto de combustible, pero de todos modos se trataba de inversiones de largo plazo. La refinería entiendo que todavía no produce combustible, eh, no estaba en condiciones de paliar esta necesidad que había de gasolina y de diésel. Entonces, eh, eh, las autoridades en México desde el sexenio de Andrés de Enrique Peña Nieto, eh, toleraron, eh, el arribo masivo de cargamentos de combustible de contrabando para evitar que hubiera desabasto regional. En el sexenio de Andrés Manuel con la, eh, decreto en contra de la guerra del huachicol, hubo este desabasto y se toleró nuevamente, eh, el, eh, el contrabando de acuerdo con algunas versiones periodísticas, si no me equivoco, de Raimundo Rivapalacio que se ha dedicado a analizar este tema con con detalle, eh, él nos explica en sus columnas si lo entiende bien que, eh, en algún momento, eh, Marcelo Ebrard le propone, le propuso a Andrés Manuel López Obrador, eh, que fuera el Estado mexicano el que utilizara esta herramienta de compra de combustible de contrabando para paliar esta necesidad, este desabasto que había en varias varios estados del país, pero ya no con los civiles al frente que estaban conduciendo a Sipona la administración del sistema portuario mexicano, sino con de la mano de el almirante Rafael Ojeda, exsecretario de Marina en el en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y Rafael Ojeda comisionó a personas muy cercanas a él para gerenciar, administrar, eh, conducir el el contrabando de combustible a las regiones del país en donde este este era, eh, se necesitaba. Eh, y las personas más cercanas de toda su confianza, pues eran sus propios sobrinos. En parte la defensa que se hace de Rafael Ojeda, tanto de Omar García Harfush como de Alejandro Herz como de la propia presidenta Claudia Shabound se hace en el entendido y bajo el conocimiento de que el secretario Rafael Ojeda obedeció instrucciones de que la propia Marina, eh, se encargara de administrar, gerenciar y distribuir el combustible, eh, que entraba de de por de como contrabando desde los Estados Unidos. Se trataba de un delito, eh, eh, administrado por el propio Estado mexicano.
Adela Micha:
Que es de lo que venimos hablando ahora que ha ocurrido en Tabasco, no?
David Saucedo:
Así es, un esquema de gobernanza criminal, es decir, estructuras de poder político que respaldan a un grupo criminal o toleran alguna actividad delictiva. Esto en el caso del contrabando de combustible fluía de esta manera porque uno evitaba que hubiera desabasto de combustible en el país, dos, eh, el combustible se le compraba a los norteamericanos, los norteamericanos también se llevaron su rebanada de pastel, quizá ahorita les cueste un trabajo reconocerlo, pero lo cierto es que ellos ganaron también en este esquema. La Secretaría de Marina tuvo un ingreso adicional, eh, producto de actividades ilegales que entiendo también se canalizaron para algunas campañas de políticos de Morena vía, eh, este señor llamado el rey del huachicol que se encargaba, eh, de distribuir, dispersar los recursos a ciertas regiones del noreste del país con el apoyo y la guía de Mario Delgado, entonces presidente nacional de Morena y actual secretario de educación y todo esto, eh, sin generar una alta violencia homicida porque era un delito que ocurría, pero sin que hubiera confrontación entre grupos del crimen organizado.
Adela Micha:
Eh, esto de Mario Delgado está documentado.
David Saucedo:
Bueno, hay muchas muchas versiones periodísticas. Yo nada más estoy a la casa de ver en qué momento la embajada americana le revoca su visa a Mario Delgado para ver si en efecto se configura esta hipótesis. Extraoficial, extraoficialmente se sabe que en la lista de personajes que el gobierno norteamericano le proporcionó al gobierno de México, eh, sobre los políticos altos políticos de Morena vinculados con el tráfico del el huachicol fiscal, figura el nombre de Mario Delgado, no solo de él, sino de algunos gobernadores, algunos alcaldes, eh, jefes policiacos, algunos mandos, eh, de alto rango del del ejército mexicano, pero no se ha dado a conocer esta lista completa.
Adela Micha:
Sí, de hecho la semana pasada hablaba yo con Ramón Alberto Garza, quien ha hecho esta investigación desde hace ya algunos años, eh, David.
David Saucedo:
Sí, quizá él, eh, eh, y y el el médico Código Magenta, creo se llama este, son quien han estado trabajando mucho esta vertiente, en parte porque bueno, su su zona de cobertura informativa es justamente el noreste de de México, entonces sí son datos muy contundentes, nada más que no ha habido confirmación por parte de las autoridades, eh, de los Estados Unidos. Tengo la sospecha, por no decirte la certeza, de que, eh, la ubicar a Mario Delgado en la Secretaría de Educación habría sido por petición del expresidente Andrés Manuel López Obrador, una manera de blindarlo frente a alguna posible embestida del gobierno de los Estados Unidos.
Adela Micha:
Sí, de hecho Ramón Alberto Garza, David, no sé si tú recuerdes, él publicó porque él tenía en su poder, eh, pues todas las llamadas telefónicas, etcétera, de el celular del rey del huachicol cuando lo mataron, se obtuvo este teléfono, no, y es uno de los episodios más oscuros de este entramado, las muertes, eh, quirúrgicas, las muertes, eh, que han venido sucediendo en torno al negocio del huachicol. Estamos hablando de el líder de un grupo criminal, estamos hablando de el exdirector del puerto de Manzanillo, eh, estamos hablando también de, eh, funcionarios de alto rango de la Secretaría de Marina, algunos que denunciaron incluso, eh, este esquema, eh, pareciera que de manera, eh, eh, focalizada en tiros de precisión han estado muriendo personas que eventualmente pudieran rendir testimonio y con los cuales se configuraría un caso bien armado, una carpeta de investigación para imputar de distintos delitos a integrantes de la élite política del país.
Adela Micha:
Ahora, e, parece que, eh, pero dinos tú que ahora sí hay la voluntad por los motivos que sea, no, pero la voluntad de combatirlo David en esta administración.
David Saucedo:
Sí, así es, me parece que en parte por presión de Washington, en parte porque Omar García Harfush está desplegando una estrategia que tiende a distanciarse de este esquema de contención que tenía el presidente Andrés Manuel López Obrador, llamada de abrazos y novalazos, eh, en parte porque Harfush, eh, él es un policía de carrera, alguien que en el ADN, eh, tiene, eh, este impulso de enfrentar y construir un futuro político, eh, con base en lo que él sabe hacer, que es la el combate a la actividad criminal, eh, y también en parte a que, eh, los grupos del narcotráfico están cediendo terreno en este asunto de del del combustible. Todo se ha conjugado para que haya una reducción, eh, y haya golpes de reducción del del huachicol y haya golpes importantes como el que referiste al principio de esta conversación que se dio recientemente en el municipio de Silao, Guanajuato, una estación de distribución de, eh, eh, combustible de contrabando, de huachicol fiscal, en donde se abastecían empresas de todo tipo, empresas constructoras, de transporte y incluso algunos gobiernos municipales compraban ahí mismo su su combustible para sus patrullas.
Adela Micha:
Sí, justo es, entiendo, eh, pero tú estás ahí y ahí es donde te vi la semana pasada en Guanajuato David, pero entiendo que es el mayor aseguramiento de combustible en la historia del estado de Guanajuato, no.
David Saucedo:
Sí, por mucho. Eh, te diría que hay algunas cosas que todavía habría que afinar, eh, algunas cosas que seguramente la autoridad en breve nos dará detalles. Uno, se hizo un decomiso sin disparar una sola bala. Este, habría que revisar en qué contexto. Normalmente este tipo de instalaciones tienen un perímetro, un diamante de seguridad, pero resulta que este no lo tenía. Eh, hasta el momento no se han puesto a disposición, es decir, sin un solo detenido. Había personas en las instalaciones, habrá que ver cuál es el estatus legal que tienen esas personas. Esto no lo digo yo, lo propio, lo comentó el propio secretario de Seguridad Pública del Estado. Sea como fuere, a pesar de que surgen algunas dudas al momento de esta intervención, lo cierto es que es un decomiso de, eh, muchos millones de pesos. Es una instalación que contaba con, eh, estaciones de servicio, contaba con tanque cisterna, con, eh, eh, tanques para el transporte, con válvulas de seguridad, sistemas de protección civil, eh, eh, estaba prácticamente a pie de carretera, tenía unas instalaciones de primer nivel para la función de distribución de combustibles en el Bajío.
Adela Micha:
Pues sí, ¿cómo te explicas David que no hubiera un solo detenido?
David Saucedo:
No, eh, mira, puede ser que haya habido, eh, alguna delación y que, eh, eh, antes de que arribaran las autoridades, eh, en perfecto español y para la comprensión de nuestro auditorio, que alguien diera el pitazo, que alguien notificara de que había un operativo conjunto de autoridades estatales y federales para, eh, realizar esta esta investigación, este esta clausura, esta intervención en este espacio. Puede ser que los grupos de narcotráfico también hayan entregado ellos mismos estas instalaciones, una entrega pactada. Esto no demerita la acción de la autoridad, la autoridad tenía la obligación de apersonarse, eh, y apoderarse las estelaciones y cortar el flujo de este combustible, eh, la cortar el flujo de distribución de este combustible, pero esto ya también lo hemos visto en otros estados del país. En Sinaloa, eh, da la geolocalización de ciertos narcolaboratorios y esto le permite a la autoridad, eh, presentar indicadores de éxito. No estoy diciendo que esto haya ocurrido en Guanajuato, estoy señalándote algunos ejemplos. Entonces, yo ¿qué es lo que creo que puede haber ocurrido en Guanajuato? Que quizá alguien, una filtración que permitió la evasión de quienes estaban dirigiendo estas. Si hay algunas personas puestas, a pudieron haber algún tipo de denuncias. Ahí estás David otra vez.
Adela Micha:
Sí, se me fue un momento el internet. No te preocupes. Este, decíamos, bueno, no no podemos afirmar que hubiera ocurrido así, pero es una manera en la que pudo haber ocurrido, no.
David Saucedo:
Bueno, el gobierno estatal, el gobierno federal, eh, refieren que esta intervención, eh, se dio debido a labores de inteligencia. No lo descarto. En efecto, desde hace tiempo el gobierno federal y el gobierno del estado están trabajando como nunca lo habían hecho. Tú recordarás, en la época del expresidente Andrés Manuel López Obrador, un día sí, el otro día también había menciones a el desempeño, el el mal desempeño del entonces fiscal Carlos Amarripa y y de la mancuerna que tenía en la Secretaría de Seguridad Pública Álvar Cabeza de Vaca. Esto ya no ocurre. Eh, acaba de entrar, eh, Gerardo Vázquez a la triste, que está depurando la fiscalía. Está en términos simples y llanos, despidiendo a los funcionarios que se eternizaron junto con Carlos Amarripa. Está haciendo una renovación de de cuadros. Hay un avance importante en las carpetas de investigación que estaban en rezago. Eh, eh, es decir, hay un nuevo aire, un cambio en materia de procuración de justicia y seguridad pública en Guanajuato. Esto de la mano de la gobernadora Livia Denisse.
Adela Micha:
Oye, justo, eh, yo hablé con ella la semana pasada que estuve ahí y justo parece que sí hay ahora sí una colaboración entre el gobierno del estado y el Ejecutivo Federal, entre ella Livia Denisse y la presidenta Claudia Shabound, cosa que no ocurría en la administración pasada, David.
David Saucedo:
Y coincido plenamente con tu apreciación y coincido plenamente con lo que expresa la la gobernadora. Sí se nota que hay una colaboración. La presidenta Claudia Sheinbaum incluso ha apoyado a a Guanajuato y a la gobernadora Livia Denisse ampliando el tren interurbano que inicialmente iba a quedar hasta Querétaro, ahora ya se hizo una extensión que va hasta Irapuato. También el gobierno federal está apoyando la construcción de un acueducto, una presa, se le llama la presa Solís que va a abastecer de agua a la ciudad de León, un problema que también ha estado dificultando, eh, el crecimiento, eh, de la ciudad, eh, incluso ya con tandeos en una ciudad que si no me equivoco está dentro de las cinco más pobladas del país, la ciudad la ciudad de León. Sí hay una sinergia, sí se ve un trabajo y una colaboración entre el gobierno del estado y del gobierno federal en el en tema de de seguridad. Nada más para acotar un poco, no de mérito, creo que hay un buen desempeño tanto de Gerardo Vázquez a la triste como de Juan Mauro González, secretario de Seguridad Pública, pero siguiendo una línea de de trabajo, una línea, una hipótesis que planteó si no me equivoco este Lalo Guerrero, también esta reducción de los homicidios en Guanajuato se debe a que el Cártel Jalisco ha establecido una especie de especie de paz narca en varias regiones del país. Entonces, por un lado, en efecto, hay una mejor coordinación de los de los dos niveles de gobierno estatal y federal para el combate a los grupos del crimen organizado, específicamente al principal generador de violencia que es el Cártel de Santa Rosa, pero en paralelo el Cártel Jalisco también ha venido a pacificar algunas regiones de Guanajuato.
Adela Micha:
¿Y esto ¿cuál es tu lectura de que el Cártel Jalisco haya tomado esta decisión?
David Saucedo:
Había en Guanajuato el choque de células de los Chapitos y de del Cártel Jalisco, pero de acuerdo a lo que ha venido refiriendo me parece que fue contigo, eh, Óscar Valmen, este, Óscar Valderas, perdón, eh, hubo una alianza a finales del año pasado entre los Chapitos y el Cártel Jalisco para enfrentar a las tropas del Mayo Zambada, eh, una de las regiones del país, no la única, no la más importante, pero una de las regiones en donde se redujo la violencia a raíz de esta tregua, de este pacto fue Guanajuato. Bueno, lo mismo ocurrió en Tijuana, eh, en donde chocaban las células de chapitos y jalicienses, pero ahora que están unidos ya no hay esos, eh, niveles de violencia, eh, que elevaron, eh, la cifra de homicidios en el Bajío hasta ser durante muchos años el estado del país en donde se cometía el mayor número de homicidios dolosos del país.
Adela Micha:
Oye, e, entonces sí ves una, en el corto plazo, digamos corto, mediano plazo, David, una reducción de esta actividad criminal que es el huachicol.
David Saucedo:
Ojalá, yo yo realmente lo deseo, eh, quisiera que así sucediera, pero todo lo que ocurre en el crimen organizado es muy similar a las leyes de la física, a toda acción corresponde a una reacción. En efecto, hay una reducción de la violencia producto de una coordinación de los gobiernos estatales y el gobierno federal, de, eh, una alianza entre los Chapitos y, eh, y el Cártel Jalisco, pero del otro lado, es decir, las tropas del Mayo Zambada, del Mayito Flaco, también están tejiendo narcoalianzas con los enemigos del Cártel Jalisco Nueva Generación. Entonces, lo que tenemos ahorita es, eh, quizá una disminución de la violencia producto de esto que acabamos de comentar, pero yo estoy seguro que en algún momento, quizá de este año o del próximo año, habrá una contraofensiva, eh, por parte de las tropas del Mayo Zambada, este, de los aliados del Mayo Zambada, el Cártel de Caborca, Caorca, Cárteles Unidos, Cártel de Santa Rosa de Lima, eh, Cártel del Golfo, distintas organizaciones criminales que no están dispuestas a permitir que resurja el viejo Cártel de Guadalajara, este esta organización criminal que ha sido ya incluso, eh, protagonista de n películas, series, eh, narcoseries, telenovelas. Sí, eh, el Cártel Jalisco se llama Cártel Jalisco Nueva Generación para distinguirse del viejo Cártel de Guadalajara que encabezaron, eh, Ernesto Fonseca Carrillo, Miguel Ángel Félix Gallardo y Rafael Caro Quintero. Entonces, eh, yo quisiera en efecto que se diera una pacificación, no me agrada mucho la idea de que el país se pacifique gracias a el dominio criminal del Cártel Jalisco, no es algo que que quienes estamos inmersos en en el análisis de estos temas nos agrade sobre manera, pero, eh, es posible, te reitero, que haya una reacción por parte de la gente del Mayo Zambada y algunos de los escenarios y teatros de disputa sea justamente el estado de Guanajuato.
Adela Micha:
Ya, pues ojalá, vamos a ver qué es lo que ocurre. Yo también lo deseo, es que la gente ya no aguanta tanta violencia, no, David, de verdad. Ayer.
David Saucedo:
Y es una violencia que que incluso perturba la paz, eh, en, eh, restaurantes, centros comerciales, incluso ataques en festividades religiosas, eh, eh, invade la vida, eh, de personas que no tienen ningún tipo de de actividad, de vínculo criminal. Eh, lo que lo la faceta más, eh, terrible para mí de esto que estamos comentando es el narcoterrorismo, es decir, el ataque del de los grupos del crimen organizado hacia la población civil.
Adela Micha:
Sí, sin duda, eh, apenas ayer hablaba yo con algunos, eh, citricultores, no, este, esto que pasó en Apatzingán apenas, ele, es una cosa terrible lo que está ocurriendo y y es la crónica el asesinato de de Bernardo Bravo, la crónica de un asesinato muy anunciado.
David Saucedo:
De hecho, el día de su asesinato, él estaba convocando a una reunión en la que iban a conectarse los productores con los empacadores. En medio de ambos están los intermediarios que encarecen el producto. Los intermediarios es una manera de amable de decirlo, son los enviados de los cárteles que les cobran un impuesto, eh, a los productores de limón. El precio de limón oscila en las zonas productoras entre 3 y 5 pesos, dependiendo la época del año, de los cuales, eh, los cárteles les cobran uno y hasta 2 pesos por, eh, sacar la cosecha, comercializarla, eh, venderla. Eh, es decir, los grupos criminales le están imponiendo un un impuesto de guerra a los productores de limón. Y Bernardo que se había opuesto de manera valiente y que lo había denunciado, pues es blanco de del ataque de estos grupos de nuevamente. Me sorprende la celeridad con la que las autoridades resolvieron el caso, ya tienen el autor intelectual del del del hecho. Espero que no sea un chivo expiatorio. También muchos pensamos de inmediato que se había tratado de un ataque producto de, eh, dirigido por los blancos de Troya. Este, pero, eh, hace falta que las autoridades en este caso presenten la la explicación y los datos que nos permitan confirmar que sí se trata de una captura eficaz y no de un chivo expiatorio.
Adela Micha:
David, como siempre, muchas gracias, estamos en contacto.
Gustavo Prado, analista de tendencias, diseñador y futurólogo mexicano, lanza una afirmación provocadora: “Ya no hay mascotas”. No se trata de una extinción literal, sino de una mutación simbólica, afectiva y comercial que redefine el lugar de los animales en la vida humana. En sus conferencias y publicaciones, Prado desmenuza cómo el afecto, el consumo y la identidad se entrelazan en nuevas formas de relación con lo vivo, lo artificial y lo simbólico.
Durante siglos, las mascotas fueron animales de compañía, auxiliares de trabajo o guardianes del hogar. Hoy, en cambio, se han convertido en interfaces afectivas, símbolos de identidad y objetos de consumo altamente personalizados. El perro ya no es solo el “mejor amigo del hombre”; es el “perrhijo”, el “bebé peludo”, el “influencer de cuatro patas”. El vínculo se ha estetizado, mercantilizado y digitalizado.
Gustavo Prado lo explica con claridad: “La mascota ya no es un animal. Es una extensión emocional, una narrativa de consumo, una proyección de lo que somos o queremos ser”. En este nuevo paradigma, el afecto se canaliza no solo en seres vivos, sino en objetos, rituales, plataformas y experiencias.
La transformación no es solo simbólica. Está respaldada por cifras contundentes:
- En México, el mercado de productos para mascotas supera los 35 mil millones de pesos anuales, con crecimiento sostenido incluso en tiempos de crisis.
- Las marcas ofrecen alimentos gourmet, suplementos, ropa, spas, funerales, seguros y hasta terapias emocionales para animales, lo que revela una mercantilización del vínculo afectivo.
- Según Euromonitor, el gasto promedio por mascota en hogares urbanos ha aumentado más del 60% en la última década, mientras que la tasa de natalidad ha descendido.
Este fenómeno está ligado a cambios demográficos: hogares unipersonales, parejas sin hijos, adultos mayores que encuentran en las mascotas una forma de compañía emocional sin las complejidades de la crianza humana.
La tendencia también modifica el tipo de animales que se eligen
- Se privilegian mascotas pequeñas, silenciosas, estéticas, que se adaptan a departamentos, estilos de vida minimalistas y rutinas laborales intensas.
- Surgen mascotas virtuales, robotizadas o digitales, como los Tamagotchi reimaginados, los perros robot de Sony o las apps de compañía emocional.
- En Japón y Corea, existen cafés con animales alquilados por horas, y en China, plataformas que ofrecen “mascotas compartidas” para quienes no pueden tener una propia.
La mascota deja de ser un ser vivo con autonomía para convertirse en una experiencia afectiva controlada, higiénica y estéticamente curada.
Prado vincula esta transformación con una tendencia más amplia: la estetización del afecto. En sus palabras: “Ya no amamos personas. Amamos marcas, objetos, rituales. El afecto se canaliza en lo que podemos consumir, mostrar, compartir”. Las mascotas entran en esta lógica como vehículos de identidad, contenidos para redes sociales, protagonistas de narrativas digitales.
Los ejemplos abundan
- Perros con cuentas de Instagram que superan el millón de seguidores.
- Gatos que protagonizan campañas publicitarias de moda.
- Mascotas que asisten a eventos sociales, desfiles, bodas y funerales con atuendos diseñados por marcas de lujo.
En este nuevo ecosistema afectivo, la mascota tradicional es desplazada por formas simbólicas de compañía:
-Plantas como mascotas: el auge del “plant parenting” convierte a las suculentas y helechos en objetos de afecto, cuidado y estética.
-Objetos rituales: cristales, amuletos, figuras religiosas o espirituales que canalizan emociones y deseos.
-Inteligencias artificiales: asistentes virtuales, bots conversacionales y plataformas que ofrecen compañía emocional sin cuerpo ni biología.
La pregunta no es si hay mascotas, sino qué tipo de vínculo afectivo estamos construyendo. ¿Queremos seres vivos con autonomía, o experiencias afectivas que podamos controlar, editar y compartir?
La desaparición simbólica de la mascota tradicional tiene implicaciones profundas:
-Ética animal: ¿qué significa amar a un ser vivo si lo tratamos como objeto de consumo?
-Soledad urbana: ¿las mascotas sustituyen vínculos humanos o los complementan?
-Identidad digital: ¿somos lo que mostramos, o lo que cuidamos?
Gustavo Prado no ofrece respuestas definitivas, pero sí una provocación: “El afecto ya no es biológico. Es estético, narrativo, consumible. Y eso cambia todo”.
Decir que “ya no hay mascotas” no es negar su existencia física, sino reconocer que su significado ha cambiado radicalmente. Las mascotas ya no son solo animales: son símbolos, narrativas, experiencias. Y en ese cambio, se revela una transformación más profunda: la del afecto humano en la era del consumo, la estética y la soledad digital. #MetroNewsMx #GunajuatoDesconocido