Adela Micha/La Saga/Redacción Editorial Metro News Mx
-El enfrentamiento entre manifestantes y policía en el Zócalo mostró una violencia atípica, con uso de petardos, gas pimienta y agresiones físicas.
-La narrativa oficialista intentó desviar el debate hacia la agresión a policías, ignorando los reclamos ciudadanos de seguridad, salud y justicia.
-Federico Döring acusó a Claudia Sheinbaum de "represión soez y vulgar" y de equivocarse históricamente al intentar inhibir el derecho a manifestarse.
-Jimena Arochi, periodista de Proceso, atestiguó un intercambio de objetos y piedras de ambos lados, señalando la ventaja del equipo Antimotines.
-Atreyu Cervantes, activista de la Generación Z, fue agredido con una piedra por un policía y sufrió fractura leve, además de acoso en el Hospital del Joco.
-Döring criticó que Sheinbaum no garantice la manifestación libre, sino que intente manipular la protesta al no escuchar a quienes piensan diferente.
-El activista Atreyu Cervantes afirmó que la convocatoria fue "sumamente ciudadana" y orgánica, desestimando la versión de financiamiento político.
-La concentración en el Zócalo evidenció la suma de boomers, millennials, oposición y jóvenes, en un reclamo amplio de descontento social.
-Jimena Arochi reportó que no vio grandes contingentes universitarios, pero sí una "explosión de jóvenes" y opositores en la plancha del Zócalo.
-Se cuestionó cómo el Bloque Negro logró ingresar instrumentos (como un machete) y elementos para derribar vallas si la plaza estaba controlada.
-Se denunció la pasividad y "silencio ominoso" de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ante las agresiones del sábado.
-Federico Döring recordó el antecedente de agresiones contra periodistas, como la de Juan Manuel Jiménez, y la falta de protocolos de protección.
-El diputado señaló que el protocolo policial debe ser "contener la violencia, no exacerbarla", criticando la respuesta desmedida del Estado.
-Atreyu Cervantes vinculó la efervescencia social a la decepción con el gobierno, citando la caída en la aprobación de Sheinbaum.
-Se señaló el cinismo de la presidenta al descalificar a los jóvenes como "manipulados" y a los no jóvenes por no ser parte del movimiento original.
-La manifestación estuvo marcada por la ausencia de acarreados y la organización genuina por redes sociales para la movilización de asistentes.
-El dolor de la abuela de Carlos Manso, quien acusó a políticos de Morena de Michoacán, fue descalificado y ridiculizado por el aparato propagandístico.
-Döring mencionó que la represión del sábado podría generar más enojo y motivación entre los ciudadanos, en lugar de intimidación.
-Atreyu Cervantes anunció una próxima marcha para el jueves, argumentando que la "efervescencia debe aprovecharse" hasta que el gobierno escuche.
-Se concluyó que si esta era la primera gran prueba de Claudia Sheinbaum, está "reprobada" por su manejo de la crisis y represión a la protesta.
Editorial: El Fracaso de la Represión como Estrategia Política
La movilización ciudadana del pasado sábado 2 de noviembre, convocada en gran medida por la Generación Z y motivada por el hartazgo ante la inseguridad y la crisis del sistema de salud, ha dejado al descubierto una alarmante estrategia de manejo de crisis por parte del Gobierno de la Ciudad de México: la represión y la manipulación del debate.
Lo que inició como una manifestación pacífica en el Ángel de la Independencia, tal como lo describió la periodista Jimena Arochi, se transformó en un violento enfrentamiento al llegar al Zócalo. El activista Atreyu Cervantes no solo presenció la utilización de gas pimienta y extintores por parte de la policía, sino que fue víctima de una agresión directa, resultando en una pequeña fractura en el pie. Este incidente, sumado al acoso y amedrentamiento policial en el Hospital del Joco, exhibe una línea de acción estatal destinada a intimidar y fichar a los manifestantes.
El diputado Federico Döring acertó en su crítica al señalar que la Jefa de Gobierno se ha "equivocado históricamente" al intentar arrogarse la autoridad para decidir qué protesta es legítima. Su gobierno, financiado por los impuestos de todos, incluidos los que disienten, no puede darse el lujo de no escuchar las críticas. En lugar de ofrecer soluciones a los reclamos legítimos sobre el asesinato de Carlos Manso, la falta de medicamentos, o la corrupción, la narrativa oficialista buscó desviar el foco hacia las agresiones al personal uniformado.
La evidencia periodística contradice la versión del gobierno. Se confirmó que hubo un intercambio de proyectiles desde ambos lados, pero con una desproporción clara: los elementos antimotines con escudos y cascos, y los ciudadanos, incluidos adultos mayores y mujeres, recibiendo el impacto directo de piedras. La presencia del Bloque Negro, un grupo que consuetudinariamente genera violencia y ensucia las marchas, plantea un cuestionamiento serio sobre la seguridad en el acceso al Zócalo. ¿Cómo lograron ingresar armas como un machete o material para derribar vallas si la plaza estaba supuestamente bajo estricto control? El cuestionamiento de Döring a la policía de la ciudad, al "Súper Batman Harfuch", es contundente y necesario.
Finalmente, la ausencia de un pronunciamiento contundente por parte de la Comisión de Derechos Humanos local es un silencio ominoso que convalida la represión. La abuela de Carlos Manzo, cuyo dolor fue descalificado por el aparato propagandístico, sentenció la magnitud de la tragedia: "No mataron a Carlos, me mataron a mí también".
La respuesta violenta del Estado no solo fue desmedida, sino contraproducente. Lejos de intimidar, ha generado una mayor efervescencia y un enojo ciudadano más profundo. La convocatoria a una nueva marcha para el jueves es la prueba de que el México que ha decidido no resignarse está dispuesto a seguir luchando. Si esta era la primera gran prueba de la presidenta ante una crisis social, la ha fallado rotundamente.
La mesa de análisis con Adela Micha
Adela Micha:
¿Cómo estuvo la movilización del sábado? ¿Qué leemos de la movilización del sábado? Bueno, pues hoy me acompaña aquí el diputado Federico Döring. Mi querido Federico, ¿cómo estás?
Federico Döring:
Bien, encantado. Gracias.
Adela Micha:
Igualmente. Está con nosotros también Atreyu Cervantes, activista generación Z. Eres sociólogo, ¿no?
Atreyu Cervantes:
Así es.
Adela Micha:
Y no sé si ya está conectada Jimena Arochi, periodista de Proceso. ¿Cómo estás, Jimena?
Jimena Arochi:
Buen día. Muy buen día, Adela. Muy bien, muchas gracias.
Adela Micha:
Eh, a ver, tú no fuiste a la marcha, ¿te parece que nos platican ellos que sí fueron a la marcha? ¿Qué vieron ustedes, Atreyu? ¿Y qué te vio ahora sí a movilizarte?
Atreyu Cervantes:
Claro, pues principalmente existieron tres bloques que era el de Carlos Manzo, el bloque de los sombreros, era el bloque blanco que era el de los médicos y el de la generación Z, ¿no? Que nosotros nos habíamos organizado y habíamos estado en comunicación a través de redes sociales. Pues lo que hicimos fue vernos en distintos puntos: desde universitarios, estudiantes, inclusive repartidores, jóvenes que ya estaban hartos de esta situación, que han sufrido inseguridad, que sufren temas laborales sumamente terribles, etcétera, etcétera. Y pues nos vimos en el Ángel, en el Caballito, en la fuente de Cibeles, etcétera, etcétera.
Pues total, cuando llegamos al Zócalo, lo que vemos es que aparentemente tenían una orden muy directa de utilizar la violencia, de hacer provocación, de generar cierta discordia entre todos los ahí presentes. Y pues lo que sucedió fue que no importaba si te acercabas a las vallas de manera pacífica o de manera como de bloque negro, ellos iban a utilizar gas pimienta, iban a utilizar petardos. La verdad es que muchas veces cuando los policías y el grupo de granaderos que supuestamente estaba extinto se acercaban a los manifestantes era para agarrar las latas que habían utilizado de gas pimienta. O sea, se acercaban no para buscar un control o para contención, sino buscaban esconder la evidencia de que habían inventado gas pimienta y pues obviamente violentar a los jóvenes, ¿no?
La verdad es que las principales maneras en las que nos atacaron fueron con los extintores. Cuando terminaban de utilizar los extintores, los aventaban. Agarraban piedras. Si alguien se les acercaba mucho, los empezaban a golpear. El chiste fue que esta manifestación que es pacífica y que está sumamente consolidada en nuestra inquietud y en nuestra molestia de que el gobierno no está haciendo nada por la inseguridad.
Obviamente, el asesinato de Carlos Manzo es terrible, es algo que debe de quedar en la historia de México, de que un gobernante, un político que estaba haciendo las cosas bien, que se estaba enfrentando al narco, lo asesinaron con total impunidad, ¿no? Y hasta el día de hoy hay sumamente un sistema de impunidad que nos está afectando a todos.
Adela Micha:
Tú fuiste agredido en la marcha.
Atreyu Cervantes:
Así es.
Adela Micha:
Cuéntanos cómo fue.
Atreyu Cervantes:
Justamente del lado derecho de Palacio Nacional fue donde se empezaron a jalar primero las primeras vallas que se supone que tienen un sistema que hasta fueron asesorados por granaderos de Alemania para que no existiera ningún tipo de confrontación. Pues se jalaron las vallas. Al momento de que yo me acerco, justamente yo estaba cantando consignas a favor de la seguridad y de la violencia que sufrió Carlos Manzo. Se acercan como unos 20 granaderos, pero muy rápido. Y una chava estaba distraída, la pisan, la tropiezan, y como ellos tenían la orden de seguir empujándonos, la siguen pisando.
Yo la intento agarrar. Los policías me empiezan a empujar. La hago así con el brazo, un policía se hace para atrás, casi se tropieza, agarra del piso una piedra y me la azota en el pie. Pues total, gracias a Dios, estaban, yo grité obviamente, me dolió hasta el alma. La chava afortunadamente se pudo parar. Yo ya estaba en el piso. Los de derechos humanos me agarraron del cuello, literal, y me jalaron para sacarme de ahí. Ya me atendieron paramédicos. Gracias a mis compañeros también me ayudaron a llegar al Hospital del Joco. Y algo muy raro que tampoco se está hablando es que en el Hospital del Joco fui sumamente acosado y amedrentado por los policías que estaban ahí presentes.
Adela Micha:
¿Qué te dijeron?
Atreyu Cervantes:
Para empezar, le tomaron fotos a las placas de la camioneta a la que me habían llevado. Obviamente, sabían que veníamos de la manifestación. Yo puedo casi apostar que del gobierno de la Ciudad de México y del gobierno federal habían hecho la indicación de que en todos los hospitales públicos avisaran si habían llegado gente de la manifestación. Cuando estoy formándome para entregar mis datos de urgencias, se me acerca una policía, me empieza a pedir datos, me dice: "Dame tu INE". Yo no se la quiero dar.
Me dicen: "Entonces no te van a dar el servicio". Se la doy. Mi domicilio. Me toman una foto sin mi consentimiento. Y en lo que me está atendiendo la los doctores, que la verdad esos los doctores fueron muy buenos, fueron muy eficientes, me atendieron en menos de 30 o 40 minutos, cuando sabemos que tarda mucho, y me seguían tomando fotos. Al momento de retirarme, me empiezan a acosar y a amedrentar de: "Ya te vas a tu casa, ¿verdad? Ya ya no le vas a seguir haciendo, jugando al loco", y cosas así, me empiezan a decir los policías del hospital. Pues total, me dicen: "¿Te vas a ir solo o te vas a ir acompañado?". Y así me empiezan a decir frases obviamente para amedrentar y para acosar.
Adela Micha:
¿Estás bien? Bueno, vemos que estás vendado. ¿Qué tuviste? ¿Es esguince o qué fue?
Atreyu Cervantes:
Recibí varios daños en mis músculos, en mis tendones. Tengo una pequeña fractura en el hueso posterior del pie. Y pues la verdad es que voy a estar varias semanas sin poderme movilizar. Pero eso no es nada en comparación a lo que sufrieron muchos otros compañeros.
Adela Micha:
Ya. A ver, Jimena, ¿nos quieres platicar tú? Tú estabas cubriendo la manifestación también. ¿Tú qué viste, Jimena?
Jimena Arochi:
Adela, yo vi agresiones tanto de parte del contingente hacia los uniformados como de parte de los uniformados hacia el contingente. Yo no te puedo decir que atestigüé quién empezó las agresiones. De lo que sí me di cuenta es que se colocaron tapiales justo en la entrada de 5 de Mayo hacia el Zócalo de la Ciudad de México y se generó una especie de embudo que empezó como a levantar los ánimos en el contingente que iba entrando al Zócalo de la Ciudad de México porque existía este embudo. La gente no podía pasar a la plancha del Zócalo capitalino y ya se empezaban a escuchar las detonaciones de los petardos que llevan a las marchas y ya se empezaba a ver el gas pimienta.
Incluso creo que en 5 de Mayo ya en un punto ya se podía sentir el ardor en los ojos y en la boca de este gas pimienta. La narrativa que tiene el secretario de gobierno César Cravioto es que empezaron las, bueno, empezó la respuesta de los oficiales una vez que se derribaron los tapiales que estaban alrededor de Palacio Nacional. Yo creo, yo vi que hubo un intercambio de piedras y de objetos de ambos lados desde mucho antes de que se derribaran estos tapiales. En el cielo se podían ver piedras del tamaño de un puño yendo tanto del lado de los manifestantes hacia los oficiales como del lado de los oficiales hacia los manifestantes.
Y creo que en este tipo de situaciones, porque hubo muchos descalabrados, hubo muchas personas con heridas abiertas a causa de estas piedras, pues sí es importante hablar de esta ventaja, ¿no? Los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del equipo Antimotines van equipados con cascos y con escudos. Y las piedras que llegaban al otro lado del contingente llegaban sin ningún tipo de protección, con una velocidad impresionante. Y estamos hablando de un contingente en el que a diferencia de otras marchas, había una presencia muy importante de mujeres, adultos mayores, había menores de edad, y creo que eso es algo importante a considerar en cómo empiezan las agresiones entre los dos. Pero fue un enfrentamiento totalmente. Yo no me atrevería a decir que hubo más policías heridos o más ciudadanos heridos.
Era a puño limpio entre todos. Y otra particularidad que le comentaba a Luis Cárdenas, que me parecía un sueño ácido, es que en otras manifestaciones ves la presencia del bloque negro y cuando empiezan los enfrentamientos también se observa luego luego como muchas personas que van con demandas a las marchas se empiezan a retirar, no es el caso de las mamás buscadoras en la marcha pasada del 2 de octubre. Y en esta marcha era una locura ver a los chicos del bloque negro. Vale la pena mencionar que no todas las personas que participaban en los enfrentamientos estaban encapuchadas.
Muchos tenían el rostro descubierto. Sí predominaban los del bloque negro, pero también había muchos señores, muchas señoras, personas ya grandes que estaban en la primera línea del enfrentamiento con la consigna de ni un paso atrás, ayudando a los chicos que salían lesionados, gaseados, echándoles agua, leche en los ojos. Entonces, esa para mí serían como las particularidades de esta manifestación.
Adela Micha:
Ya. ¿Tú resultaste agredida también? ¿Fuiste agredida?
Jimena Arochi:
Sí, eh tuve un encuentro con unos oficiales que estaban golpeando a un chico. Hubo un momento a partir de las 3 de la tarde que los elementos de la secretaría comenzaron a replegar a toda la manifestación por 20 de Noviembre y las calles aledañas del Centro Histórico. Hicieron una estrategia de avanzada con sus escudos y todos se fueron replegando. Se hubo una especie de desintegración del contingente en donde muy pocas personas quedaron atrapadas en la plancha del Zócalo capitalino y la mayoría se extendió a otras calles. Las personas que quedaron en el Zócalo capitalino yo comencé a ver que se empezaron a dar estas agresiones entre cinco, seis, varios elementos contra un solo individuo.
Eran detenciones con violencia, hay que decirlo. Y en ese momento yo empecé a grabar. Había cinco policías que estaban arrastrando a un chico. Le llegaron a pegar con el escudo. En el video que publicamos no se alcanza a ver muy bien el momento en el que lo patean y le pegan con el escudo. Comencé a grabar, me empujaron, hubo jaloneos y tiraron mi celular. Pero también me gustaría aclarar que no fue una cuestión de golpes, no salí golpeada. Un compañero logró auxiliarme.
Adela Micha:
Ya. Ahora regresamos contigo, Jim. ¿Cuál es tu lectura, mi querido Federico?
Federico Döring:
A ver, primero mi solidaridad con todos los que han sido agredidos. Yo, con los policías también. Yo grabé un video y lo subí a redes sociales donde condeno tanto las agresiones a policías como la represión soez y vulgar contra los ciudadanos. Los ciudadanos no estamos pidiendo el permiso de Claudia Sheinbaum para salir a manifestarnos. Ella se equivoca históricamente. A ella le pagamos porque garantice que los ciudadanos puedan salir a manifestarse libremente, que puedan ejercer su derecho. Ella no es Dios para decir qué protesta es legítima, quién tiene derecho a salir o no a la calle y quién tiene derecho o no a ser escuchado.
A diferencia del partido político de Morena, donde ellos se pueden organizar como les venga en gana, ella gobierna con los impuestos de todos. Ella gobierna con los impuestos de quienes no pensamos como ella. Ella no puede no escuchar a los que pensamos diferente porque gobierna con estos impuestos. Si ellos en su esfera partidista se organizan y no quieren escuchar las críticas a su gobierno, ese es su problema. ¿Y en qué contexto estamos hoy día? Ella está encantada. Ella está discutiendo las agresiones a los policías, no las agresiones a los ciudadanos. No está discutiendo a Hernán Bernúrez de La Barredora.
No está discutiendo a Carlos Manzo. No está discutiendo a los Farías Laguna. No está discutiendo a todos los políticos de Morena que han perdido las visas porque están metidos hasta el cogote con el narco. No está discutiendo nada de lo que movilizó a parte de los contingentes, decía Atreyu, el de los médicos. Bueno, a los médicos en esta ciudad les echaron a los granaderos y los golpearon hace unos meses cuando pedían la cosa más esencial, la de dame instrumental para poder operar a un ciudadano. Cuando no tenían gasa, no tenían hilo para suturar a los pacientes. Entonces, todo eso, curiosamente, en vez de que escuchemos lo que se reclama del gobierno, estamos en el post debate que quiere manipular al gobierno. Y lo pongo en este contexto. A ver, marcharon mexicanos en todo el país, sí. Y fuera del país. Bueno, bueno, pero quedémonos en el país. ¿No en todas las plazas públicas donde marcharon no hubo esto?
No, todos se manifestaron. Incluso, incluso en Uruapan, después de lo de Carlos Manzo, no hubo esta violencia. Incluso cuando fue Ramírez Bedoya a la agencia funeraria, sí lo corrieron, pero no lo golpearon con esta furia. Entonces, ahí hay varias reflexiones sobre el bloque negro. Bueno, ¿cómo es que ingresaron todos los instrumentales con los que pretendieron derribar las vallas? Porque los arcos, estos, los tapiales, estaban desde días antes, y este embudo, aquí lo dijimos, ya estaba. Entonces, curiosamente, hay algunos a los que los policías dejan pasar instrumental y a otros no. Y a mí me da la impresión, lo digo con toda responsabilidad, yo se lo reclamé a Sheinbaum y a Nashieli Ramírez cuando estaba en la Comisión de Derechos Humanos. Tú te vas a acordar de esto. En alguna marcha le rompieron, bueno, le rompieron o le zafaron la mandíbula a Juan Manuel Jiménez, ¿no? La Constitución de la Ciudad en el artículo 7 obliga a tener protocolos que garanticen el derecho a la información para que los periodistas puedan cubrir las marchas y protocolos para no reprimir a los ciudadanos. Eso está en el artículo 7 de la Constitución de la Ciudad. ¿Existe? No existe.
Yo lo llevo peleando desde que agredieron a Juan Manuel Jiménez, que las redes sociales ubicaron en cuestión de horas quién había sido el agresor de la gorra, famoso, ¿no? Entonces, es un gobierno que tiene toda la voluntad política de señalar, de injuriar, de difamar a los que piensan distinto, que monitorea más y fiscaliza más lo que dicen y piensan los que no le apoyan que los que vulneran nuestra seguridad, paz y tranquilidad en el país. Si ella combatiera a los delincuentes de su partido y que azotan la paz y tranquilidad de los mexicanos con la centésima parte de pasión con la que injuria y calumnia y trata de descalificar a los que piensan distinto, seríamos Dinamarca, pero no por la salud pública, sino por la seguridad de los habitantes. Hoy día ella está encantada, y hago una última reflexión: ¿Y dónde está la comisión?
Adela Micha:
¿Por eso, qué Comisión de Derechos Humanos te atendió en la en el Zócalo? ¿La nacional o la local?
Atreyu Cervantes:
No recuerdo, creo que era la local.
Federico Döring:
Fíjate qué interesante, Atreyu. Si tú te metes a redes sociales, no hay, Adela, ni medio *tweet* de la Comisión de Derechos... o sea, hay un silencio ominoso. De por sí, ya la otra está en estado de terapia intensiva porque llegó con el fraude de mentir su militancia partidista. Bueno, la nueva fue electa hace no más de un mes con unanimidad, Adela, llevó con más de 60 votos, todas las fuerzas.
¿Qué ha dicho la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad respecto de esas imágenes, esas agresiones? Nada. En serio, nada. En serio, no tiene nada que decir la titular de derechos humanos de la ciudad de lo que todos vimos el sábado. Otra vez, vamos, porque esa comisión sí funcionaba. Con Nashieli, no funcionaba la de la señora Rosario Piedra, pero sí funcionaba la local. Entonces, ahora ya vamos a dar por por terapia intensiva, en estado de...
¿Cómo ha inducido también la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad para que los puedan volver a golpear, a masacrar, a lastimar, como tiene él todo el tobillo vendado y que con trabajos puede caminar? Y la comisión no merece ni un *tweet*. Ah, sí, estaban para ayudarle a que no lo masacraran, pero ¿y su postura política? No le pagamos para solo ayudarles en las plazas, les pagamos para que se pronuncien, para que defiendan a los mexicanos contra los abusos de poder.
Adela Micha:
Ahora, la policía tiene un protocolo de respuesta. Tendría que tener un protocolo de respuesta, ¿no? Pero ese protocolo tiene que tener un umbral de derechos humanos y tiene que estar a la luz de este artículo, protocolo.
Federico Döring:
Claro, pero no, pero no es la primera vez. Acuérdate que las mujeres acusaron a Claudia Sheinbaum de haberles aventado gas lacrimógeno en alguna mes de marzo que se fueron a manifestar. No es la primera vez que le está...
Adela Micha:
Pero, ¿por qué es más violento?
Federico Döring:
Porque lo que se quiere discutir no es lo que moviliza a los ciudadanos, ¿no?, sino el post debate de las agresiones fuera de lugar a los policías. Pero estas agresiones a los policías, esta furia contra los policías no es de los ciudadanos que salieron a reclamar justicia, paz y tranquilidad, es de un bloque que consuetudinariamente agrede a los policías, que siempre están en las marchas.
Adela Micha:
Sí, pero nunca los habían reprimido tampoco tanto como ahora, ¿no?
Federico Döring:
Ahora, tienen, tienen más detenidos y hay información en redes sociales a espera de confirmarse de que se van a judicializar cinco carpetas en contra por tentativa de homicidio. Eso nunca pasó, ni siquiera cuando vandalizaron las joyerías del centro histórico. Entonces, ahora, esta narrativa, este post debate, ¿está bien que se represente ante la justicia a quienes hayan puesto en peligro la vida de un policía? Sí. ¿Y los que pusieron en riesgo la vida de los ciudadanos? A esos no nos van a tocar. No hay un solo policía cesado, no hay una sola renuncia. En cualquier democracia decente ya estarían las renuncias desde el sábado en la noche.
Adela Micha:
Bueno, hay unas imágenes brutales también por parte de el señor de la bandera que no, o sea, ese no estaba haciendo absolutamente nada, la niña de 4 años, las mujeres pateadas en el piso, ¿no? O sea, si tú me dices: "Oye, se salió de control el choque de violencia", pero las imágenes son más de gente que es atacada pacíficamente que el desencuentro de la violencia de los...
Federico Döring:
Además, el protocolo debe ser contener la violencia, ¿no? No exacerbarla.
Adela Micha:
No exacerbarla. A ver, ¿tú crees que era una convocatoria ciudadana o hay grupos de derecha y la oposición? Yo no fui exactamente por eso para que no les desacreditara su marcha.
Atreyu Cervantes:
Pues claro. A ver, justamente fue una convocatoria sumamente ciudadana y justamente tenemos el ejemplo de Nepal, tenemos el ejemplo de ciertos países de África, tenemos el ejemplo de Perú. O sea, existe un abanico de ejemplos internacionales en los que se demuestra que la ciudadanía cuando llega a un punto donde el gobierno se nota sumamente rebasado, la ciudadanía se empieza a organizar. Y pues, gracias a Dios, hoy tenemos las redes sociales, ¿no? Yo no me imagino este tipo de movilizaciones hace 30, 40 años.
Adela Micha:
¿Quién te convocó a ti? ¿Cómo fue la convocatoria?
Atreyu Cervantes:
Yo, a mí me gusta mucho estar en Reddit y justamente literal scrolleando vi la convocatoria. Yo, obviamente, soy generación Z y se me hizo muy muy curioso que utilizaran este símbolo de One Piece, ¿no? Y yo al principio no lo tomé con seriedad, dije: "Ah, pues justamente debe de ser una movilización sumamente específica sobre la inseguridad en abstracto", ¿no? Y ya tenía planeado ir, y en eso, eso fue hace como dos o tres meses, ¿no? Y empecé a ver que ciertos *influencers*, ciertas personas que yo sigo normalmente, se empezaron a coordinar y a organizar, ¿no?
Entonces, pues la verdad es que yo justamente ya me empecé a acercar más con los voceros, por así decirlo, de ciertas, de ciertos, pues, bloques. Yo al principio, de hecho, no estuve con el bloque de Generación Z, sino estuve con el bloque de los sombreros de Carlos Manzo, porque eso fue, o sea, eso fue lo que te motivó, lo que me motivó al 100% a presentarme en esta marcha, ¿no? Pero ellos ya estaban súper bien organizados. Tengo compañeros y amigos de Michoacán que también sufrieron violencia y que estuvieron en esas marchas, en Uruapan y en Morelia, en la capital de Michoacán.
Adela Micha:
Y sin violencia.
Atreyu Cervantes:
Y, y, y justamente, aunque sí, obviamente, después la posterior amenaza de los policías, etcétera, etcétera, ¿no? Pero en el momento de la manifestación, se supone que hubo un saldo muy muy bajo de gente violentada y de policías violentados, ¿no? Entonces, pues yo, yo, sin duda alguna, creo y sé que esto es algo convocado por la ciudadanía misma.
Y pues la verdad es que, inclusive, como bien comentaste, Adela, yo soy sociólogo de la UNAM y yo sí he visto muy buenos rasgos de esta efervescencia social, en estas manifestaciones que sí tienen tintes bastante naturales, orgánicos, ¿no? Si esto hubiera sido motivado o financiado por empresarios, políticos, partidos, no hubiera salido tan bien. O sea, esta efervescencia solamente se logra cuando la convicción de la ciudadanía está bien parada, cuando el enojo está muy bien presente, ¿no?
Inclusive, algo que me parece muy gracioso hoy en día es que mi profesor de movimientos sociales y manifestaciones fue el profesor Imanuel Ordorica, que casualmente es sumamente amigo de Carlos Salinas, de Claudia Sheinbaum, de inclusive de López Obrador. Y nos platicaba justo que al parecer hoy en día lo están utilizando como este ejemplo, pero a lo contrario, de que muchas veces el gobierno utiliza este tipo de violencia para deslegitimar, desacreditar todo lo que les hacía el PRI el siglo pasado a ellos en el CEU, acusándolos de sedición social. Claro, o sea, ellos tienen el ejemplo de movilizaciones del 68, del 89, del 98, una diversidad de huelgas. Ellos son unos expertos, porque justamente todo lo que criticaban en ese momento, todas las movilizaciones que tenían en ese momento, hoy en día la utilizan, pero como ya tienen el manual del buen dictador, lo están aplicando contra la ciudadanía, ¿no?
Adela Micha:
Jimena, ¿tú sentiste genuina, como ciudadana, la manifestación?
Jimena Arochi:
Ay, no sé. Siento que es una pregunta complicada. Sí creo que es una pregunta que no puedo responder yo. Creo que más bien puedo darte algunas características que vi. A ver, yo empecé la marcha a las 11 de la mañana desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México. Para mí, todo el recorrido de la marcha fue pacífico. Y si te soy honesta, la mayoría de las personas que estaban marchando en ese contingente no eran de la generación Z, eran millennials, eran boomers, que eso tampoco le resta legitimidad a...
Adela Micha:
Pues se sumó gente, ¿no?
Jimena Arochi:
Claro. Había gente de todas las edades. Yo incluso entrevisté antes de llegar al Zócalo y encontrarme con toda esta violencia a un comerciante que me dijo que él esperaba ver contingentes de universidades, como en otras marchas que avanza la UNAM, avanza el Politécnico. Yo no vi eso en el recorrido. Vi en su mayoría personas que no eran de la generación Z durante todo el recorrido. Llegando al Zócalo es en donde me pareció ver una explosión de jóvenes, o sea, había muchísimos jóvenes ya en el Zócalo de la Ciudad de México. Sí vi figuras de oposición.
Sí vi el tipo de persona que va a la marcha de la marea rosa y por eso te digo que me parece que esta manifestación fue muy curiosa porque se juntaron estos dos mundos, por así decirlo, ya en el Zócalo de la Ciudad de México. Convivieron los millennials, convivieron los boomers, convivieron opositores, convivió el movimiento del sombrero de Carlos Manzo con los chavos de la generación Z, los encapuchados. Y ya ahí ya empecé a preguntar y a anotar presencia de estudiantes del Politécnico, estudiantes de la UNAM, estudiantes de la UAM.
Federico Döring:
Ya ahí yo quisiera hacer una reflexión, si me permites. A ver, con todo el respeto porque yo no acudí, pero desde fuera, un análisis. A ver, como te decía, primero, en el resto del país, estas imágenes no se dieron, si no se repitieron, ni siquiera, lo vuelvo a decir, en Uruapan cuando salieron a marchar, ni siquiera cuando corrieron de las exequias de Carlos Manzo a Ramírez Bedoya. Habiendo dicho eso, yo he ido a muchas marchas de como las que ha señalado Jimena, la Marea Rosa. Nunca hubo violencia. O sea, el movimiento, todos los tres bloques que dice, no empezaron con violencia. Hay marchas que desde que sale el punto de partida van manifestándose, digamos, con su dolor vandalizando infraestructura pública, dañando comercios de inicio a fin.
Todo el trayecto, la marcha tiene una psique, tiene una motivación, tiene una forma de manifestarse de inicio a fin. Todos los que convocaron esta marcha no fueron parte de la violencia porque el bloque negro no fue parte de la convocatoria. Entonces, yo ahí sí diría desde fuera que es tan legítima la razón por la que cualquiera haya acudido, que quienes la organizaron no son el bloque negro. O sea, quien le ensucia es el bloque negro. ¿A qué intereses obedece? ¿A qué motivaciones? Ese es otro tema. Pero curiosamente, a mí nada más que me explique, como dijera Denzel Washington en Philadelphia, a mí que me expliquen cómo, si yo tuviera seis años, cómo el bloque negro, en una manifestación que estaba tan cuidada por la Presidencia de la República días antes, logró meter todos los elementos con los que supuestamente derribó las vallas. Porque hay también videos de que salieron detrás de las vallas algunos de los...
Adela Micha:
O, pero dicen que los regresaban, que les...
Federico Döring:
Y la foto del policía con el machete y el... O sea, a ver, ¿y el machete cómo llegó el machete al Zócalo si tenía todo controlado? Lo que nadie puede negar es que quien controló la plancha del Zócalo fue el gobierno y nunca los ciudadanos. ¿Cómo llegó el machete? ¿A poco al Súper Batman Harfuch se le coló un machete en todos los filtros? ¿No? Si para eso tomaron la plaza, para evitar que pudieran ingresar con cosas que pusieran en riesgo a terceros, los ciudadanos. ¿Cómo llevó el machete a la plaza?
Adela Micha:
Sí, sí, no tendría por qué llega. O sea, ¿cómo dejan pasar un machete? Ahora, ¿la Marea Rosa se sumó a la manifestación? Hay, hay mucha gente que no, como Marea Rosa, que como ciudadanos decidieron marchar.
Federico Döring:
Te voy a poner el caso de [nombre inaudible], que es connotada vocera de [nombre inaudible]. ¿Qué dijo? Fue a marchar a Michoacán, porque ella es de Michoacán, porque su mayor dolor, a diferencia de las marchas que se hacían contra el Plan C, es la homicidio por omisión del estado de Carlos Manzo. Entonces, es una de las principales activistas. Fue incluso orador en uno de los mítines del de la Marea Rosa en el Zócalo. O sea, la Marea Rosa como tal, pero integrantes de la Marea Rosa. Pero es este asunto donde si en una marcha marcha un mexicano que tiene alguna filiación partidista o participa en la en las marchas de la Marea Rosa, decide acudir, el gobierno lo utiliza para descalificar.
Como, como ellos, la presidenta también se dedicó, como se dice coloquialmente esta frase de bolitas, a cucar a los manifestantes. Los estuvo injuriando, denostando, minimizando. Se estuvo burlando de ellos, los estuvo estigmatizando a los a los jóvenes. Y entonces, eso también tiene que ver con el contexto de cómo llegaron a manifestarse. Ella también es parte de esa violencia verbal. La violencia verbal y política que se ejerce desde la mañanera tiene consecuencias.
Si de por sí están molestos por la situación en la que vivimos, si los te dedicas a vilipendearlos desde las mañanas, van a llegar mucho más iracibles que lo que hubieran llegado si ella en vez de vallas les hubiera ofrecido diálogo. Ahora, no vimos acarreados. Yo no sé si había dinero o no, como dice la presidenta, ¿no? Pero a mí mucha gente me ha estado mandando imágenes, información de gente que genuinamente y de manera individual, independiente, quiso sumarse a las manifestaciones.
Adela Micha:
No, yo no sé. ¿Vieron dinero de por medio? ¿Sabes de alguien?
Atreyu Cervantes:
No, por supuesto que, o sea, la verdad es que justo en otro tipo de marchas, sí se ven, como por ejemplo, en el informe de Sheinbaum, sí se ven los camiones estacionados unas 10 o 15 cuadras antes. Esta vez no, no vi nada igual. Y sí, sí, o sea, en los grupos de redes sociales y así, sí se organizaban de: "Oye, yo tengo una camioneta, voy a salir de Naucalpan, ¿quién se quiere venir? Adelante, salgo a tal hora." No, oye, yo tengo un coche, nos vemos en tal lado. Ahora, ese tipo de organización y de movilización claro que existió, ¿no? Pero yo creo que es sumamente legítimo, ¿no? A diferencia de ir pagando para la asistencia. Para empezar, ¿quién lo podría haber pagado? Si justamente lo que nos estamos quejando todos es que estamos viviendo en una situación deplorable, que los jóvenes no tenemos oportunidades laborales, pues menos vamos a tener dinero para pagar, ¿no?
Y justamente regresando al tema que comentaba el diputado, pues también en el artículo 17 de la Constitución de la Ciudad de México también te exige un derecho de réplica, ¿no? Y la presidenta hoy en día en la mañanera está denostando porque inclusive a muchos compañeros de lucha los presentó en la mañanera, enseñó sus fotos, puso su nombre completo, casi casi dio la dirección de su casa. Recibieron diversas amenazas, por lo que he visto en redes sociales. Pues obviamente que ellos también deben de tener derecho de réplica, de demostrarle a la presidenta, y más que a la presidenta, al pueblo de México, de por qué están luchando, por qué están manifestándose, ¿no?
Y ya como último punto, también lo que comentó Jimena, pues también no existieron tantos simbolismos de la UNAM, del Poli, de Palestina, de pro aborto, provida, de Israel. La consigna era, la consigna era muy clara: no violencia, corrupción, falta de medicamentos, sistema de salud, ¿no? Por eso también muchas veces en la en esta organización en redes sociales, justamente se comentaba sumamente explícitamente de que no llevaran otra consigna para no desvirtuar el movimiento, ¿no? Entonces, obviamente era válido la bandera de México, obviamente era válido la bandera de One Piece, obviamente era válido los sombreros, obviamente era válido como doctor llevar tu bata simbólicamente, pero todo lo demás, ya como que distorsionaba el movimiento, ¿no? Hubieron muchísimos estudiantes de la UNAM, hubieron muchísimos estudiantes del Poli también, no hay que negarlo. Hubieron muchísimos estudiantes de escuelas privadas, pero esa no era la consigna, era de que formamos parte de una generación y más allá de una generación, formamos parte de un México, ¿no?
Adela Micha:
Sí, porque como dices, Jimena, había pues de todas las generaciones, ¿no? Sí. Ahora, ¿ven un despertar ciudadano, Jimena?
Jimena Arochi:
Eh, no sé si diría un despertar ciudadano, si identifico un incremento en la violencia de las manifestaciones que no va desde la del 2 de octubre. Yo pensaría desde las marchas de la gentrificación. Y yo no identifiqué consignas tan puntuales. O sea, yo sí sentí que había un un océano de de de reclamos. O sea, sí encontré un enojo generalizado. Claro que se hablaba del abasto de medicamentos, claro que se hablaba de la violencia como los dos puntos centrales, pero pero cada quien tenía su propio su propio reclamo también, ¿no?
Que tenía que ver muchas veces con situaciones económicas, con gentrificación también. Llegué a hacer alguna entrevista en donde me mencionaron el tema de la basificación del IMSS. Entonces, puede existe la posibilidad de que este este incremento de violencia en las manifestaciones, como pasó con los chavos en la gentrificación, que ahí sí eran en su mayoría puros chavos, es un síntoma de de un descontento. Pero no podría afirmarlo.
Adela Micha:
Mucha muchos frentes abiertos que tiene la presidenta, Federico. No sé si esta es la primera gran prueba política de Claudia Sheinbaum.
Federico Döring:
Pues si lo es, fracasó. Está reprobada porque en paralelo a este movimiento están las carreteras tomadas por todos los productores del maíz que le reclaman que se dedica a proteger los intereses económicos de Alta Gracia y no a cumplir el precio de garantía que la gente... Y la gente amenazando con sabotearle el Mundial de Fútbol. O sea, tiene tiene muchos frentes abiertos. Yo yo lo que sí creo es que los ciudadanos que genuinamente marcharon, incluso Atreyu está lastimado, los que fueron agredidos por el Estado mexicano, me atrevería yo a decir que en su inmensa mayoría están hoy día más enojados y motivados a seguir saliendo que intimidados.
Porque incluso los que no marchamos estamos más empáticos y molestos con el gobierno que los que estábamos antes. Se marcha para protestar, va a buscar una solución, no para generar la represión. Y yo, por lo que he platicado con quienes acudieron y lo que veo en redes sociales de los testimonios de quienes se sienten agredidos, asolados por la represión, están más molestos hoy que los que estuvieron antes. Si ese fue el cálculo de la presidenta, solo de la narrativa, es terrible. Pero ¿qué, por ejemplo, estas actitudes mendaces? Fue la abuelita de Carlos Manzo, que en paz descanse. La descalificaron, se atreven a descalificar desde el Estado el dolor de la abuela de Manzo y estos moneros del bienestar la vituperan, la descalifican por su edad. Luego terminan borrando los tweets porque son impresentables. Pero ese aparato propagandístico...
Era muy conmovedor ver a su abuela, no solo conmovedor. Y lo que dijo fue brutal. Ella dijo con nombre y apellido. Con nombre y apellido a qué michoacanos quería que se investigara como posibles autores intelectuales de la decisión de arrebatar la vida. Eso no está en el debate público hoy día porque el dolor que ella llevó para reivindicar la omisión del Estado mexicano no está en el debate. Pero ya dio nombres con puntos y apellido. Nombre y apellido de políticos de Morena de Michoacán a los que debería de hacerse una investigación. Ayer ayer hablé con ella en privado. Me buscó y hablé con ella en privado y me dijo una frase de verdad brutal. No me dijo: "No mataron a Carlos, me mataron a mí también". O sea, imagínate el dolor de una madre y claro, de esa edad. Y junto con ellos, a muchos más. Sabes, y se antoja una especie de desesperanza y de desasosiego, ¿no?
Adela Micha:
Y yo te pregunto, Federico, como un político que eres, de de mucha experiencia, ¿tú ves un despertar de la sociedad? A mí me escribió un amigo de Canadá y me dijo: "Esto es en serio o va a ser algo así como la primavera árabe, ¿no?" ¿Qué qué ves?
Federico Döring:
Yo yo veo, yo veo una reacción distinta. A ver, y no quiero faltarle respeto a nadie, pero los sinaloenses, los sinaluenses se resignaron a vivir con un gobernador del narco. Un gobernador, no lo dice Döring, él mismo admitió que estuvo en la reunión con el Mayo y el hijo del Chapo en la que se le arrebató la vida a Melecio. El mismo está señalado por la Fiscalía General de la República de haber montado toda la pantomima inexistente de la gasolinería. ¿Salieron a marchar? ¿Exigieron revocación de mandato? Sí. ¿Hubo violencia cuando entraron al palacio de gobierno cuando le habían arrebatado la vida a unos niños de 9 y 12 años? No. ¿Y después se calmó? No se calmó la inseguridad, sino se calmó el malestar social. Porque cuando les negó Rocha la revocación de mandato, ahí sí pedían revocación de mandato. Cuando se las negaron, como que se resignaban. Dijeron: "Pues ni modo, de aquí hasta la próxima elección".
Eso no está pasando en Michoacán. Eso no está pasando a raíz de lo que sucedió trágicamente con Carlos Manzo. Y creo que es la enorme diferencia del México decepcionado, resignado: "Pues ni modo, pues ya, pues ni modo, ¿no? Nos equivocamos y fulano de tal", a un México que dice: "No, no, no, no me tengo por qué resignar, no me voy a quedar callado". Ya se fue el secretario de seguridad pública de Michoacán, ¿no?
El procurador está investigado por Estados Unidos por probables nexos, ¿no? Y si en Michoacán no dan resultados rápido con esto que dijo Súper Batman Harfuch, que va a ir cada 15 días, ¿no?, o da resultados, o la siguiente manifestación va a ser en contra de él cuando vaya, porque lo que decía yo el otro día es que es pura propaganda. Perdóname que lo diga, pero el Batman, ¿dónde pasó Navidad en Culiacán? Como un evento propagandístico. Ah, no, ya durmió Batman en Culiacán. Ya se pacificó. Pues ya estamos todos tranquilos, ¿no? ¿Y qué pasó después? Y cuando mataron a Bernardo Bravo fue a Apatzingán también, ¿no? Entonces, cada vez que hay una tragedia, cada vez que hay un flagelo social, lo mandan como si tuviera el toque Midás y ya nada más porque él se para ahí, mágicamente... No, así no es.
Adela Micha:
No, pues no. Y si él tiene que estar saboteado, no pasa ni un presupuesto para el plan, tiene menos dinero. Pero aparte, si a él lo están saboteando en los hechos, un gobernador metido con el narco, un alcalde metido con el narco, o sea, si los aliados que él tiene para luchar por la seguridad en el nivel municipal o estatal están hasta acá con el narco, pues aunque le quieras conceder todo el beneficio de la duda al Súper Batman, está complicado, ¿no?, saltar a la cancha con puro saboteador, con puro esquirol, con puro narco emboscado, pues es un... se antoja un poco complicado. Ahora, ¿por qué la convocatoria a una marcha el próximo jueves?
Atreyu Cervantes:
Pues justamente el gobierno no nos ha escuchado. El gobierno no nos ha dado una respuesta, no nos ha dado soluciones. Como bien comenta el diputado, el plan Michoacán no etiqueta presupuesto extra, no se no quisieron nada, existiendo alcaldes que están combatiendo el narco y no se les está brindando la atención, ¿no?, no se les está brindando Guardia Nacional o Ejército, ¿no? En los hospitales, pues no, no es como que hoy en la mañana Sheinbaum se levantó y dijo: "Ya los hospitales van a tener más medicamentos, más instrumentos, los doctores van a tener mejores condiciones para llevar a cabo su labor." Tampoco fue como que a los jóvenes nos dijeron: "Ya ya van a tener acceso a una vivienda digna, ya van a tener acceso a un trabajo digno." No, no, el México sigue igual.
Adela Micha:
O sea, pero ¿no es demasiado pronto esta próxima marcha?
Atreyu Cervantes:
Justamente dentro de los movimientos sociales, esta efervescencia la tenemos que aprovechar para que nosotros no nos quedemos callados, porque pasa el tiempo, como sucedió en Sinaloa, ¿no?, como ha sucedido en otros estados.
Nosotros tenemos que seguir poniendo el dedo sobre el renglón y si debe de haber una marcha cada semana hasta que el gobierno nos escuche, yo estoy seguro que toda esta generación y toda toda toda la mayoría del pueblo mexicano que está enojado con Sheinbaum, que hoy en día es la mayoría, no sé si han visto la encuesta de líderes globales, que Sheinbaum, justamente, su punto cúspide tuvo 69% de aprobación y solamente de octubre a noviembre hoy en día tiene 41% de aprobación, pues ya somos justamente la mayoría de los que ya estamos enojados, que estamos hartos, que estamos cansados de este gobierno y que obviamente amamos nuestra vida, pero amamos más a nuestro país, ¿no?
Y no importa si yo tengo, yo todavía tengo dos manos para seguir luchando y para seguir agarrando una bandera de México, ¿no? Entonces, eso es lo que yo creo que miles, sino que millones de mexicanos pensamos. Y por eso teníamos planeado hacerlo continuamente y sin descanso, ¿no? Porque si nosotros estamos cansados, también vamos a hacer que el gobierno se canse hasta que nos escuche.
Adela Micha:
¿Creen que llegue mucha gente el próximo jueves, como ocurrió el sábado? Bueno, es es un día laborable. Pero, pero me parece que que la legitimidad de la marcha está en el mensaje y en qué tanta solidaridad despierte.
Federico Döring:
No es es muy mendaz que el gobierno diga: "No, es que son muy poquitos", ¿no?, porque el dolor de las víctimas...
Adela Micha:
Dijeron que había como 20,000, ¿no?
Federico Döring:
Bueno, esas son las matemáticas según Batres, sí. ¿Cómo contaba las marchas desde que estaba en la histería de gobierno? ¿No? Pero es una profunda mezquindad. O sea, el dolor de los mexicanos a los que ha violentado el crimen organizado por los abrazos al narco es inmensamente más grande que 10 Zócalos, ¿no? O sea, tú estás viendo a los chiapanecos que huyen a Guatemala porque les queman las casas cuando sus hijos no se vuelven sicarios. Eso no pasaba antes. Entonces, o sea, ¿en qué momento Sheinbaum posee el único parámetro para decir si tu dolor es legítimo, si tu agravio es legítimo, ¿no? Entonces, si tú no llegas, como la abuelita de Carlos Manzo, ¿no?, aterrada a manifestarte al Zócalo y para ver ese espectáculo que te inhibe, entonces no tiene...
Pero si llegas y no eres joven, te descalifican por no ser joven. Si si eres joven te descalifican hoy día porque te están manipulando. O sea, es el colmo del cinismo. Si son jóvenes, ah, los está manipulando vete tú a saber quién. Si no son jóvenes, no tienen derecho a protestar porque es un movimiento inspirado por los jóvenes, ¿no? Si eres Carlos Manzo, no tienes nada que hacer en la Ciudad de México, regrésate a Michoacán, ¿no? Si si te manifiestas en Michoacán, ¿qué haces si en Michoacán ya nos lanzamos el plan Michoacán nada más que desde la Ciudad de México? ¿No? Entonces, como lo veas, lo que tienen es más descalificaciones que soluciones. Y con nadie dialoga. Porque ¿con quién dialoga en Michoacán? ¿Con los alcaldes? ¿Cuándo ha platicado con las víctimas? ¿Cuándo ha platicado con todos los que son extorsionados, con todos esos campesinos que dice la viuda de Carlos Manzo que están en la sierra esperando que los dejen de extorsionar? Con ellos todavía no platican.
Platican entre ellos, se toman la foto muy machuchona con Lázaro Cárdenas Batel y todos bajándose del helicóptero, ¿no? Y se ve muy, se ve muy bonito, pero es lo mismo que hizo Harfuch en Culiacán cuando fue con Trevilla y caminó con 80 soldados en la calle. Pero se ve ya muy pacificada la calle y te dice: "Claro que se puede caminar. Yo ya vine aquí, caminé con Trevilla". Pues claro, pues traes 80 soldados en la calle. Préstaselos a alguien más para caminar cuando tenga un autoimpuesto toque de queda, porque el toque de queda se lo pusieron los ciudadanos ante la incapacidad de ellos para ganar su...
Adela Micha:
Pues sí, ¿no? Y entonces, claro. Y si esos que se autoimponen el toque no vienen a marchar, ah, son poquitos, ¿no?
Federico Döring:
No. Y si marchan para pedir revocación de mandatos, no se las dan con triquiñuelas electorales porque tienen cooptado los órganos electorales en Culiacán. Pues vamos a ver qué pasa el jueves.
Adela Micha:
¿La vas a cubrir, Jimena?
Jimena Arochi:
Sí, Adela.
Adela Micha:
Bueno, pues estaremos en contacto, si me lo si me lo permites. Muchas gracias. No eres bot, no te pagó nadie, no perteneces ni militas en ningún partido, no eres... ¿Eres de derecha?
Atreyu Cervantes:
Arriba la derecha. Sí. Sí. No. Mira, este...
Adela Micha:
Pero nadie te paga, ¿no? ¿Ni un peso?
Atreyu Cervantes:
Muy bien. Pues gracias. Cuídate.
Adela Micha:
¿Vas a ir el jueves? ¿Cómo vas a ir?
Atreyu Cervantes:
Gracias. Pues así tratando. Estás vendado. Así como llegué al Hospital del Joco, agarrado de mis compañeros, de los que sí me escuchan, así voy a ir también a protestar, agarrado de los compañeros de los que sí me escuchan. Muchas gracias.
Adela Micha: Gracias.
Gracias, mi querido.
Federico Döring:
Gracias a ti por la bendición y felicidades, felicidades por tu valentía y felicidades a todos los que no se dejaron amedrentar por la presidenta y tuvieron la arrogancia de sentirse ciudadanos el sábado. Muchas gracias.
Adela Micha:
Gracias a ustedes. #MetroNewsMx

Publicar un comentario