Eugenio Amézquita Velasco
Aquí están 5 sumarios contundentes, cada uno limitado a 130 caracteres, con la información más relevante de ambos textos:
-La SSG garantiza tratamiento antirretroviral a 3,681 personas con VIH y detectó 369 nuevos casos en fase temprana este año.
-Guanajuato registra una de las tasas de mortalidad por VIH/SIDA más bajas del país gracias a la atención integral y detección temprana.
-La transmisión sexual es la vía principal de contagio en México -80% de casos-, afectando principalmente a quienes practican relaciones homosexuales, con 60% de los reportes.
-Guanajuato se posiciona como 3er lugar nacional en pruebas de VIH, con 123,271 tamizajes realizados al corte de octubre de 2025.
-El VIH se concentra en CDMX, Edo. de México, Veracruz y Jalisco. Guanajuato está en posición media-baja (lugar 22-30).
La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza el tratamiento integral y antirretroviral a 3,681 personas que actualmente viven con VIH en la entidad. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA, la dependencia destacó que su estrategia de detección oportuna ha logrado diagnosticar 369 nuevos casos en fase temprana durante este año, un avance crucial para contener la epidemia, señaló a través de un comunicado..
El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá, señaló que esta conmemoración, bajo el lema “Superar las interrupciones Transformar la Respuesta al SIDA”, es un espacio para renovar el compromiso institucional con la prevención, la atención integral y la erradicación del estigma asociado al VIH.
La SSG concentra la mayor proporción de casos nuevos en el estado, con 369 registros hasta la semana epidemiológica 43 de 2025, lo que representa el 61.6% de los diagnósticos. Esta alta concentración se debe a que la Secretaría tiene bajo su responsabilidad a más del 60% de la población objetivo estatal, que corresponde al grupo de 15 a 44 años.
Geográficamente, el municipio de León concentra el mayor número de casos nuevos diagnosticados con 250, seguido de Irapuato (84), Celaya (72), Salamanca (33) y Guanajuato capital (24). El registro histórico de la entidad, que data desde 1983, suma 9,358 casos notificados.
Como parte de su estrategia de prevención y detección oportuna, la SSG implementa tamizajes con pruebas rápidas de cuarta generación disponibles en todas las unidades de atención. Al corte de octubre de 2025, la Secretaría había realizado 123,271 tamizajes, colocando a Guanajuato en la tercera posición nacional entre las entidades con mayor número de pruebas durante el tercer trimestre.
Un dato que subraya la efectividad de esta búsqueda intencionada es que el mayor porcentaje de los 369 nuevos casos detectados bajo responsabilidad del estado fueron diagnosticados en estadio 1, lo que evidencia una detección temprana y efectiva de la enfermedad.
Adicionalmente, el estado registra una de las tasas de mortalidad por VIH/SIDA más bajas del país, resultado directo del fortalecimiento en la atención integral, el seguimiento clínico y las políticas de salud pública implementadas. La SSG ofrece servicios integrales que incluyen atención psicológica, nutricional y dental, disponibles en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Celaya, Irapuato y León.
Actos homosexuales, causa del 60% de casos de SIDA en México
Datos investigados por Metro News señalan que el panorama epidemiológico del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en México, de acuerdo con información médica y análisis de medios, es predominantemente de transmisión sexual, con las relaciones sexuales sin protección como la principal vía de contagio. Se estima que esta modalidad representa aproximadamente el 80% de los casos con origen conocido en el país, siendo el subgrupo de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) particularmente afectado, concentrando hasta el 60% de los casos de transmisión sexual reportados. (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/778212/BOLETIN_DAI_DIA_MUNDIAL_DEL_SIDA_.pdf )
Otros factores, como la presencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), aumentan significativamente el riesgo. Aunque menos frecuentes, se mantienen las vías de transmisión sanguínea, especialmente a través del uso compartido de equipo de inyección por Usuarios de Drogas Inyectables (UDI), y la transmisión vertical (de madre a hijo) durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Concentración geográfica de la epidemia
Históricamente, la epidemia de VIH/SIDA mantiene una fuerte concentración geográfica en las entidades federativas más pobladas y con mayor movilidad. Los reportes más recientes indican que los estados con mayor incidencia y casos acumulados son la Ciudad de México (históricamente la de mayor número de casos), el Estado de México, Veracruz (que figura consistentemente en los primeros lugares de SIDA acumulado) y Jalisco. Además, entidades como Quintana Roo (que registra una de las tasas de mortalidad más altas) y Chiapas también figuran entre las zonas de alta prevalencia.
Guanajuato destaca en atención, no en incidencia
Guanajuato se ubica en una posición media a baja en la escala nacional de incidencia de VIH, muy por debajo de los estados líderes. Aunque la posición ha variado, el estado ocupó el lugar 30 a nivel nacional en incidencia -casos nuevos por cada 100 mil habitantes- en el periodo de 2013 a 2018, y posteriormente escaló al lugar 22 durante el periodo de 2019 a 2022, reflejando un aumento en la detección.
A pesar de estos movimientos, el estado destaca por sus resultados en el control y la atención de la enfermedad: registra una de las tasas de mortalidad por VIH/SIDA más bajas del país, un indicador directo de la efectividad de sus tratamientos y seguimiento clínico. Este esfuerzo preventivo se sustenta en una alta tasa de tamizajes, posicionando a Guanajuato en el tercer lugar nacional en el número de pruebas de detección realizadas en el último trimestre reportado. #MetroNewsMx

Publicar un comentario