-Una mujer denuncia acoso en autobús Flecha Amarilla. Urge que empresas y sociedad actúen con firmeza y responsabilidad.
Editorial: Un viaje que ninguna mujer debería vivir
¿Qué tan seguro es viajar hoy en día en transporte público? Para muchas mujeres, la respuesta es dolorosamente clara: no lo suficiente. El testimonio que recibimos de una lectora, quien vivió una situación de acoso en un autobús de la empresa Flecha Amarilla, en la ruta Comonfort–San Miguel de Allende, no solo indigna, también exige acción.
Al mediodía, un hombre decidió mostrar contenido inapropiado en su teléfono, inclinándolo deliberadamente para que ella lo viera. No se trató de un accidente ni de una distracción: fue una provocación, una forma de violencia silenciosa pero profundamente invasiva. Aunque no se confirmó si el sujeto se tocaba, lo que sí quedó claro fue su intención de incomodar, de ejercer poder desde la vulgaridad.
Este tipo de actos no son menores. Son parte de un patrón de acoso que muchas mujeres enfrentan a diario en espacios públicos, especialmente en el transporte. Y lo más grave: muchos de estos agresores olvidan —o deciden ignorar— que también tienen hermanas, madres, hijas o esposas. ¿Qué clase de hombre se comporta así, sabiendo que podría ser su propia familia la víctima?
La empresa Flecha Amarilla, como todas las que prestan servicio público, tiene una responsabilidad ineludible: garantizar que sus unidades sean espacios seguros. No basta con transportar personas; deben protegerlas. Urgen protocolos claros, capacitación al personal, cámaras de vigilancia y canales de denuncia eficaces. No podemos seguir permitiendo que el transporte sea terreno fértil para el acoso.
A la sociedad también le toca reaccionar. No podemos normalizar estas conductas ni guardar silencio. Si ves algo, di algo. Si vives algo, denúncialo. El respeto no es opcional, es la base de la convivencia.
Este llamado es para los sanmiguelenses, los comonforenses y todos los que usan el transporte público: estén alerta, cuídense unos a otros y exijan que se respete su dignidad. Porque ninguna mujer debería subir a un autobús con miedo. Porque viajar no debería ser una prueba de resistencia. Porque ya basta. #MetroNewsMx
El Gran Hermano te vigila. Tiene ojos y tiene oídos en todos los rincones de tu vida. Ya saben quién eres, dónde estás, dónde vives, con quién hablas, a dónde vas, con quién te citas, tus mayores secretos, tu vida privada.
Te están siguiendo y persiguiendo todo el tiempo. Donde voltees, conocen cada paso que das. Si vas al cine, si vas al súper, si tienes una cita, si fuiste al médico, qué compraste y qué comiste. No hablen muy fuerte, pueden escucharlos, son ellos. Todo lo ven, todo lo oyen, todo lo espían. Ahora saben qué sientes y qué piensas.
Siempre hay un ojo, un oído que puede estar atento a tus palabras, a todos tus movimientos. Pueden vigilar a la gente. Es como una sombra de la que no te puedes despegar. Es como una pesadilla hecha realidad.
Ya saben a dónde vas, con quién vas y por qué vas. Ya saben si respiras o suspiras y por quién lo haces. Ya saben si el corazón te late fuerte, si te sube la temperatura, cuándo y a quién le escribes. Están en tu cuarto, están en el mío, en el cuarto de tu amante o de tu esposa o de tus hijos. Te respiran en la nuca.
Siguen tus pasos a dondequiera que vayas. No duermen, no descansan, siempre están ahí, vigilantes. No tienen límites. Están dentro de tu cabeza leyendo tus pensamientos. Saben más de ti que tú mismo.
Y hasta ahora tú ni siquiera sabes quién es. No sabes que va a mirarte siempre, permanentemente, que va a darle seguimiento a todos tus movimientos, uno a uno. No sabes que existe, pero es tan real como el peor de tus secretos.
¿Y quién es? ¿Quién es este Gran Hermano? Es el gobierno, es el Estado, ese gobierno que ha incumplido promesas. Hoy todo lo ve y todo lo oye. No te preguntaron tu opinión, no consultaron a nadie si querían o no ser espiados. Simplemente aprueban para tener controlada a la gente: a ti, a ti, a ti y a mí. Es la fantasía de los estados totalitarios hecha realidad: vigilar permanentemente.
Es la pesadilla sobre la que nos han advertido todos los escritores de ciencia ficción, que ahora es una realidad. Lo saben todo, todo.
Es un arma poderosísima porque tienen toda la información de todos, absolutamente de todos: de los amigos y de los enemigos. Ahora pueden controlarnos a todos porque la información es poder. Tienen todas las armas para controlarte, espiarte también a ti. Y lo peor de todo es que no necesitan preguntarle a nadie, no necesitan simular nada.
Ya saben quién eres, qué haces, qué sientes, qué hueles y qué ves. Eso es el poder absoluto.
Ahora las plataformas digitales y las aplicaciones estarán obligadas a compartir con el gobierno la información de todos nosotros: aplicaciones de citas, dónde nos encontramos con nuestras parejas, las fotos que tenemos almacenadas en la nube, los pedidos que hacemos por internet, las rutas que seguimos con las aplicaciones del auto en el celular, esos pagos que no le quieres revelar a nadie. La música que nos gusta, lo que escuchamos, las películas que vemos. Todo lo saben.
El acceso a nuestra vida digital es la llave de nuestra vida, de la tuya, de todos. Todo esto ya es una realidad. Eso es.
Ya saben quién eres, qué haces, a dónde vas, con quién y por qué.
-Reunión en SEGOB (17/Oct) demostró nula voluntad política para crisis del campo. Berdegué solo dio evasiva: "nos vemos en 15 días".
- El Gobierno Federal se burló de los productores: la minuta no incluyó ejes clave para la Reforma Rural Integral. Pura simulación.
- Berdegué abortó la participación de líderes (Baltazar y Yako), exhibiendo su papel como cuota de corporativos agro financieros.
-El campo acusa desprecio político: la 4T no decide, no resuelve ni escucha, aplicando la misma receta neoliberal que asfixia al productor.
-No se consideraron ejes vitales: Protección del Mercado Nacional, Revisión del TMEC y solución a la comercialización 2025.
-La exclusión de líderes evidencia que Berdegué no representa al campo mexicano ni el propósito de la autosuficiencia alimentaria.
-Productores ratifican: la mesa quedó estéril, pero la lucha sigue fértil. No es un favor, es un derecho: ¡Sin campo no hay nación!
A través de un documento enviado a la Redacción de Metro News, el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos, -CONSUCC- puso de manifiesto su postura y malestar por los resultados vividos en la capital del país, tras declaraciones realizadas por el titular de la SADER, Julio Berdagué. La reunión de este 17 de octubre de 2025 en la Secretaría de Gobernación (SEGOB), convocada para "traer una respuesta real a la crisis" del campo mexicano, ha dejado un saldo predecible y profundamente frustrante: la ratificación de una burla política y la confirmación de la falta de voluntad del Gobierno Federal para encarar la problemática agroalimentaria del país.
El encuentro entre el Frente Nacional para el Rescate del campo mexicano y altos funcionarios, incluido el secretario Julio Berdegué y representantes de Economía, CONAGUA y CFE, concluyó con una minuta estéril. La única "respuesta" tangible del secretario Berdegué fue la evasiva de un simple aplazamiento: "nos vemos dentro de quince días". Este gesto, más que una muestra de diálogo, es un claro acto de desprecio político hacia miles de productores que sostienen la alimentación de la nación.
La indignación es justificada. La comisión de productores acudió a la cita con una agenda clara y ejes estratégicos fundamentales para una verdadera Reforma Rural Integral: la protección del mercado nacional, la desvinculación de los granos básicos de la especulación de la Bolsa de Chicago, la revisión del TMEC, y una solución inmediata y justa a la comercialización de las cosechas 2025. Ninguno de estos puntos cruciales fue incorporado. El documento final es, por lo tanto, un cascarón vacío que solo sirvió para la fotografía y la simulación.
La exclusión de líderes como Baltazar y Yako, supuestamente abortada por el secretario Berdegué, es un síntoma alarmante. Esta acción no solo obstaculiza el diálogo plural, sino que evidencia una posible cuota a los corporativos agro financieros incrustados en el gabinete. Un secretario que silencia las voces más críticas y combativas del campesinado, aquellos que "no se prestan a la simulación", difícilmente puede erigirse como el representante legítimo del propósito de alcanzar la autosuficiencia alimentaria de México.
El patrón es lamentablemente conocido: no decidir, no resolver, no escuchar. La 4T, lejos de desmantelar la "soga neoliberal" impuesta desde el TLCAN, parece haberla ajustado con la misma receta. Se pretende culpar a terceros —gobiernos estatales e industriales— mientras el Gobierno Federal se "lava las manos como Pilatos" frente a su responsabilidad de garantizar un precio justo y libre de garantía para toda la producción.
Hoy, la mesa de la SEGOB quedó estéril. Pero el mensaje del Frente Nacional es potente y digno: la lucha sigue fértil. El campo mexicano no está dispuesto a arrodillarse ni a venderse. Mientras la burocracia pospone, los campesinos producen. La demanda es clara y no es un favor, sino un derecho inalienable: el pago justo por el trabajo que alimenta a todo el país.
¡Sin campo no hay nación! Este grito debe resonar en los oídos de un gobierno que parece haber olvidado que la soberanía nacional comienza en el plato de cada ciudadano.
El texto íntegro de la CONSUCC
Compañeras y compañeros del Frente Nacional para el Rescate del campo mexicano de la reunión realizada hoy, 17 de octubre de 2025, en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, donde participaron el secretario Julio Berdegué, así como representantes de Economía, CONAGUA y CFE, junto con productores seleccionados por gobernación de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, con el objetivo de traer una respuesta real a la crisis que atraviesa el campo mexicano, quedó una vez más en evidencia la falta de voluntad política del Gobierno Federal para resolver los problemas del sector.
Ahí se levantó una minuta que deja claro que no hubo ningún acuerdo de fondo. La única respuesta del secretario Berdegué fue que “nos vemos dentro de quince días”. Una burla más para quienes producimos el alimento de este país.
Lo sucedido hoy en la SEGOB no es responsabilidad de los compañeros de la comisión que entraron con el corazón en la mano a defender al campesinado; ellos cumplieron con dignidad. El problema es que del otro lado de la mesa solo hubo simulación: se tomaron la foto, entregaron un documento vacío y volvieron a darle la espalda al campo.
En esta reunión solo se quedo en el dialogo y no se consideraron en el documento los ejes estratégicos fundamentales para una verdadera Reforma Rural Integral:
- Protección del Mercado Nacional,
- Desvinculación de los Granos Básicos de los Mecanismos Especulativos Globales y de la Bolsa de Chicago,
- Revisión del TMEC,
- Observaciones al llamado “Plan MÉXICO” y sus propuestas complementarias,
- Reorientación del gasto público hacia la producción agroalimentaria nacional,
- Y una solución inmediata a la comercialización de las cosechas 2025 de maíz, sorgo y frijol, donde se respete el precio libre de garantía para toda la producción nacional.
Lo que vimos hoy fue un acto de desprecio político. El secretario Berdegué abortó la participación en la reunión de Baltazar y Yako con Gobernación, dejando en claro que es una cuota más de los corporativos agrofinancieros incrustados en el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum. El no representa al campo mexicano, ni a los agroproductores nacionales, ni mucho menos el propósito de alcanzar la autosuficiencia alimentaria del país.
¿Por qué no permitió la participación de Baltazar y Yako en la reunión? Porque sabe que ellos no se prestan a la simulación ni al sometimiento. Porque su voz desenmascararía el ajuste de esa soga neoliberal que, desde el TLCAN y ahora con el TMEC, mantiene asfixiado al productor nacional.
Berdegué se lava las manos como Pilatos, queriendo echarle la culpa a los gobiernos estatales y a los industriales, aplicando la misma receta que ha caracterizado a la 4T en el campo: no decidir, no resolver, no escuchar.
Hoy nuevamente compañeros esa mesa quedó estéril, pero la lucha sigue fértil. El campo mexicano no se rinde, no se vende y no se arrodilla. Porque mientras ellos posponen, nosotros producimos. Mientras ellos callan, nosotros gritamos: ¡sin campo no hay nación! No es un favor lo que pedimos, es un derecho, es el pago justo por el trabajo de miles de familias mexicanas. #MetroNewsMx
-Productores de tres estados exigen precio justo de $7,200 por tonelada de maíz en reunión con autoridades federales.
-Gobierno federal mantiene mesa de diálogo abierta y promete avances en comercialización y precios del grano.
-Gobernación garantiza respeto a la libre manifestación y no represión a movilizaciones campesinas.
En una reunión clave celebrada en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, autoridades federales y estatales se sentaron a dialogar con productores agrícolas de Jalisco, Michoacán y Guanajuato para abordar la creciente preocupación por los precios y la comercialización del maíz. El encuentro, que inició a las 11:00 horas, fue encabezado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, y contó con la participación de representantes de diversas dependencias federales y estatales.
Los productores plantearon una propuesta concreta: establecer un precio homologado de $7,200 por tonelada de maíz en todo el país. Esta cifra busca garantizar la rentabilidad de los cultivos ante los costos crecientes de producción y la incertidumbre del mercado. La petición fue respaldada por líderes campesinos que han manifestado su preocupación por la falta de mecanismos claros de comercialización y por la presión que enfrentan en plena temporada de cosecha.
Entre los funcionarios presentes estuvieron Ximena Escobedo Juárez, jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía; Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura; Héctor Arronte Calderón, coordinador de Producción Agrícola y Ganadera; Aarón Mastache Mondragón, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola; Verónica Martínez García, gerenta de Atención a Usuarios de CONAGUA; Jesús León Sánchez, enlace de la CFE; y Ernesto Ladrón de Guevara, director de Concertación de Alimentación para el Bienestar.
También participaron representantes de las secretarías de Gobierno y Agricultura de los estados involucrados, así como el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera, quien fungió como garante del proceso.
Al término de la reunión, se establecieron cuatro acuerdos fundamentales tales como que la mesa de diálogo permanecerá abierta de manera permanente para dar seguimiento a los temas planteados. Se convocó a una nueva sesión el lunes 27 de octubre a las 11:00 horas en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación. El gobierno se comprometió a informar avances conforme se vayan concretando las propuestas y se ratificó el respeto absoluto al derecho de libre manifestación y se descartó cualquier tipo de represión a las movilizaciones sociales.
El documento fue firmado por los funcionarios y productores presentes en diez tantos, dejando constancia del compromiso asumido por ambas partes. La reunión representa un paso importante en la búsqueda de soluciones estructurales para el campo mexicano, en un contexto de creciente tensión por los bajos precios y la falta de certidumbre comercial.
Los productores esperan que el próximo encuentro arroje resultados concretos y que el gobierno federal avance hacia una política agrícola más equitativa y sostenible. Mientras tanto, las movilizaciones continúan en distintas regiones del país, con el respaldo de organizaciones campesinas que exigen justicia para el sector rural.
El texto íntegro del documento firmado por las partes
Gobernación
Subsecretaría de Gobierno
Relatoría de Acuerdos
El día 17 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, se reunió el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; Ximena Escobedo Juárez, Jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía; Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Arronte Calderón, Coordinador General de Producción Agrícola y Ganadera.
Aarón Mastache Mondragón, Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola, Lic. Verónica Martínez García, Gerenta de Atención a Usuarios de la CONAGUA; Jesús León Sánchez, Enlace Gubernamental de la Comisión Federal de Electricidad; Ernesto Ladrón de Guevara, Director de Concertación de Alimentación Para el Bienestar; y funcionarios de las Secretarías de Gobierno y de Agricultura y Desarrollo Rural de los gobiernos de Guanajuato, Michoacán y Jalisco con los productores de los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, con el objetivo de analizar la problemática de los precios y la comercialización del maíz y buscar soluciones juntos. En esta reunión, participa la Secretaría de Gobernación como Órgano Garante, a través del Lic. César A. Yáñez Centeno Cabrera, Subsecretario de Gobernación.
Durante la reunión, los representantes de los productores expresaron la propuesta de un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada homologado en todo el país.
ACUERDOS
1. La mesa de diálogo se mantiene abierta de manera permanente.
2. La mesa de diálogo se reunirá nuevamente el lunes 27 de octubre a las 11:00 horas en instalaciones de la Secretaría de Gobernación.
3. El gobierno informará avances en los distintos puntos conforme se vayan materializando.
4. El Gobierno de México ratifica su política permanente de respeto al derecho a la libre manifestación y de no reprimir las movilizaciones sociales.
Siendo las 16:00 horas del día 17 de octubre, firman al calce en 10 tantos las personas servidoras públicas y productores que participaron en este acto.
Campesinos habrán de esperar respuesta del gobierno hasta dentro de 10 días
A través de un video en su cuenta de X, el titular de SADER, Julio Berdegué señaló que "hoy es viernes 17 de octubre. Estamos aquí en la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México. Soy Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México. Me acompaña el licenciado César Yáñez, subsecretario de la Secretaría de Gobernación".
"También están presentes el subsecretario de Agricultura, licenciado Leonel Cota; la compañera Jimena Escobedo, jefa de oficina del secretario de Economía, Marcelo Ebrard; funcionarios de CONAGUA; funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad; y representantes de la Secretaría de Bienestar".
"Asimismo, nos acompañan representantes de los gobiernos de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, y sobre todo, una amplia delegación de dirigentes y productores de los tres estados del Bajío ya mencionados".
"Son compañeros que en días pasados participaron en movilizaciones sociales en sus respectivos estados. Se movilizaron muy preocupados por las condiciones de comercialización y de precios que afectan particularmente al cultivo del maíz".
"Hemos tenido un largo diálogo el día de hoy, prácticamente cinco horas ininterrumpidas. Los compañeros fueron muy francos y muy claros en sus preocupaciones, sus molestias y sus propuestas".
"Y después de mucho diálogo y deliberación, hemos acordado abrir una mesa permanente de diálogo, en primer lugar. En segundo lugar, que esta mesa y el Gobierno de México, en particular, van a estar trabajando en los próximos días temas de precios, de bases de comercialización, de diálogo con la industria para ver qué compromisos pueden ayudarnos a lograr para la compra de la cosecha de maíz".
"También se abordarán temas de crédito, trámites con CONAGUA y la Comisión Federal de Electricidad para los subsidios a la energía eléctrica para el riego. En fin, una multitud de temas que ellos mencionaron".
"Los tres gobiernos estatales fueron muy claros en manifestar su gran voluntad de ayudar a la construcción de un acuerdo positivo. Vamos a trabajar y a estarnos informando permanentemente".
"Acordamos reunirnos aquí nuevamente, en este mismo lugar, el lunes 27 de octubre a las 11 de la mañana. En esa fecha, el Gobierno de México informará a los compañeros dirigentes sobre lo que podamos haber acordado como propuesta, para que ellos la consideren. Esperamos llegar a un buen acuerdo que facilite la comercialización del maíz del ciclo primavera-verano a un buen precio".
"Estamos todos comprometidos con esto. La voluntad del Gobierno de México es llegar a un buen acuerdo que facilite la comercialización y una justa retribución a los compañeros productores del Bajío".
"Queremos agradecer la sinceridad, la franqueza con la que los productores y sus representantes nos plantearon los problemas; la firmeza con la que nos expresaron sus exigencias; y también agradecer sinceramente su buena voluntad de ayudarnos a construir, entre todos, un acuerdo que nos dé una muy buena salida para el ciclo primavera-verano 2025–2026".
"Seguiremos informando y, a más tardar, el lunes 27 a las 11 de la mañana, los productores tendrán una respuesta del Gobierno de México".
"Muchas gracias. Tengan ustedes muy buenas tardes". #MetroNewsMx