Redacción/Especial
-Gobernó 14 años seguidos, debilitando al Congreso y prolongando su poder.
-Encarceló a críticos, persiguió opositores y aplastó libertades en nombre de la reforma.
-Juárez, el liberal que puso en riesgo la soberanía de Baja California
-Juárez contra la Constitución: el Plan de La Noria y la traición al principio republicano además de ignorar el rechazo social
-Su herencia superó los 64 millones de pesos actuales, lejos del mito de austeridad.
-El caso Baja California, para hacerse de recursos.
El arquitecto de la República liberal
Benito Pablo Juárez García (1806–1872), nació el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo Guelatao, ubicado en la Sierra de Ixtlán. Su nombre completo como consta en su acta de bautismo registrada el 22 de marzo de1806, en la parroquia de Santo Tomás Ixtlán, Oaxaca. Fue un indígena zapoteco nacido en Oaxaca, ascendió desde la marginación social hasta convertirse en presidente de México. Su papel fue decisivo en la consolidación del Estado laico y republicano. Entre sus principales logros destacan:
-Leyes de Reforma (1855–1860): Juárez impulsó la separación entre Iglesia y Estado, la nacionalización de bienes eclesiásticos, el matrimonio civil y el registro civil. Estas medidas sentaron las bases del México moderno (https://www.gob.mx/agricultura/dgsiap/es/articulos/benito-juarez-y-las-leyes-de-reforma?idiom=es y https://educapedia.org/el-gobierno-de-benito-juarez-y-las-leyes-de-reforma/).
-Resistencia ante la intervención francesa: Durante la ocupación de Maximiliano de Habsburgo, Juárez mantuvo la legitimidad republicana desde el norte del país, hasta recuperar la capital en 1867 (https://www.mexicohistorico.com/paginas/el_papel_de_benito_jurez_en_la_resistencia_contra_la_intervencin_francesa_en_mxico.html).
-Educación laica y gratuita: Promovió la creación de escuelas públicas y la profesionalización del magisterio (https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/benito-juarez-impulsor-de-la-educacion-en-mexico?idiom=es).
-Infraestructura nacional: Durante su segundo mandato, se impulsó la red ferroviaria entre Veracruz y Ciudad de México, así como la expansión del telégrafo (https://www.revistainfraestructura.com.mx/programas-y-acciones-en-infraestructura-dentro-del-plan-mexico/).
El historiador Lorenzo Meyer destaca que Juárez fue “el constructor de los cimientos del México contemporáneo”, al establecer el Estado laico y resistir la imposición imperial (https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-07/FRN_JUL_12-1.pdf).
El 8 de noviembre de 1871, el general Porfirio Díaz proclamó el Plan de La Noria desde su hacienda en Oaxaca (https://www.gob.mx/defensa/documentos/8-de-noviembre-de-1871-porfirio-diaz-proclamo-el-plan-de-la-noria).
El documento denunciaba la reelección de Benito Juárez como una violación directa a los principios republicanos consagrados en la Constitución de 1857, específicamente en su Artículo 78, que establecía que el presidente "nunca podrá ser reelecto” (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf).
¿Qué motivó el Plan?
Las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 1871 arrojaron resultados divididos: Juárez obtuvo 5,837 votos, Díaz 3,555 y Sebastián Lerdo de Tejada 2,874. Al no haber mayoría absoluta, el Congreso —dominado por juaristas— declaró vencedor a Juárez. Díaz consideró esto un fraude electoral y una ruptura del orden constitucional, por lo que decidió levantarse en armas (https://enciclopediaiberoamericana.com/plan-de-la-noria/).
“La reelección del presidente es la causa de todos los males políticos que afligen a la República.”
¿Quiénes lo apoyaron?
El pronunciamiento fue respaldado por varios líderes militares y políticos. Aunque **Sebastián Lerdo de Tejada**, entonces presidente de la Suprema Corte, no participó directamente, su afinidad con los principios del plan fue evidente. Generales como Jerónimo Treviño, Donato Guerra, Trinidad García de la Cadena, Francisco Cañedo, Vicente Jiménez y Manuel Márquez de León se sumaron al movimiento en distintos estados (https://www.mexicodesconocido.com.mx/plan-de-la-noria.html).
¿Qué decía la Constitución?
El Artículo 78 de la Constitución de 1857 establecía:
“El presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre, durará en él cuatro años y nunca podrá ser reelecto.”
Este principio buscaba evitar la concentración de poder y garantizar la alternancia democrática. Juárez, al buscar su tercera reelección, fue acusado de traicionar el espíritu de la Reforma que él mismo había impulsado.
Consecuencias del levantamiento
La rebelión se extendió por varios estados, pero fue contenida por el gobierno juarista. El ministro de Guerra, Ignacio Mejía, ordenó ejecuciones sumarias contra los sublevados. La lucha se prolongó hasta la muerte de Juárez el 18 de julio de 1872, lo que desactivó el conflicto (https://www.lifeder.com/plan-de-la-noria/).
El nuevo presidente, Sebastián Lerdo de Tejada, promulgó una ley de amnistía para los insurgentes, aunque sin devolverles empleos ni honores. Díaz se retiró temporalmente de la política, pero regresaría con fuerza en 1876 con el Plan de Tuxtepec, logrando finalmente la presidencia.
Análisis editorial
El Plan de La Noria no fue solo una rebelión militar: fue un acto de defensa constitucional. Díaz, entonces joven general liberal, denunció la ambición de Juárez y su intento de perpetuarse en el poder. Aunque la historia lo recordaría como dictador, en 1871 fue el portavoz de una causa legítima: la no reelección, consagrada en el artículo constitucional que Juárez ignoró (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf).
Juárez, por su parte, dejó un legado institucional invaluable, pero también una herida democrática. Su insistencia en reelegirse debilitó el Congreso, polarizó al país y sembró el precedente que Díaz usaría años después para justificar su propio régimen.
La historia no es blanco y negro. El Plan de La Noria nos recuerda que incluso los héroes pueden fallar, y que la defensa de la ley debe estar por encima de cualquier figura.
Juárez, el autoritario: debilitó el poder del Congreso
El historiador Carlos Illades señala que Juárez, aunque liberal, concentró el poder en el Ejecutivo y debilitó al Congreso, gobernando con facultades extraordinarias durante largos periodos (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6979/11.pdf).
Además, se documentan persecuciones políticas contra opositores. El periodista Ireneo Paz, abuelo de Octavio Paz, fue encarcelado por criticar al gobierno juarista en su periódico El Padre Cobos, donde acusaba a Juárez de autoritarismo y de manipular las elecciones (https://www.gob.mx/defensa/documentos/el-porfiriato).
Juárez y la concesión Leese: el liberal que puso en riesgo la soberanía de Baja California
Durante el turbulento periodo de la intervención francesa en México, Benito Juárez enfrentó una crisis política y financiera que lo llevó a considerar medidas extremas para sostener la República. Uno de los episodios más controvertidos fue la Concesión Leese, un acuerdo que, según algunos historiadores, puso en riesgo la soberanía de Baja California.
Contexto histórico
En 1864, mientras el emperador Maximiliano consolidaba el Segundo Imperio Mexicano, Juárez se vio obligado a trasladar su gobierno hacia el norte del país, instalándose en Saltillo. Desde allí buscó apoyo internacional, especialmente de Estados Unidos, para resistir la ocupación francesa. En ese contexto, se acercó a inversionistas norteamericanos interesados en la península de Baja California, una región estratégica por su ubicación en el Pacífico.
La propuesta de colonización
El comerciante estadounidense Jacob P. Leese presentó un proyecto de colonización que ofrecía al gobierno mexicano 100 mil dólares a cambio de permitir el asentamiento de colonos norteamericanos en aproximadamente el 80% del territorio de Baja California. El contrato incluía cláusulas que otorgaban a los colonos autonomía administrativa, derechos sobre recursos naturales como salinas, y la posibilidad de establecer sus propias instituciones municipales.
Este acuerdo, aunque no implicaba una venta formal, abría la puerta a una soberanía paralela dentro del territorio mexicano. De haberse concretado plenamente, podría haber derivado en un proceso similar al de Texas: colonización extranjera, declaración de independencia y eventual anexión a Estados Unidos.
Riesgos y consecuencias de esta acción
-Autonomía de los colonos: Los estadounidenses tendrían su propio gobierno local, sin estar sujetos a las leyes mexicanas.
-Control de recursos: Se les otorgaban derechos exclusivos sobre salinas y tierras fértiles.
-Precedente peligroso: El modelo recordaba el fallido Tratado McLane-Ocampo de 1859, que también ofrecía concesiones territoriales a cambio de apoyo financiero.
La cancelación del contrato
Una vez restaurada la República en 1867, Juárez evaluó el cumplimiento del contrato y, al constatar que Leese no había introducido las familias prometidas ni desarrollado la región como se acordó, rescindió el acuerdo. Sin embargo, para evitar tensiones diplomáticas con Estados Unidos, se le permitió a Leese explotar comercialmente la planta tintórea *orchilla* en los Llanos de Magdalena hasta 1878.
Conclusión: Maniobra desesperada en tiempos de guerra
La Concesión Leese fue una maniobra desesperada en tiempos de guerra, que si bien no implicó la venta directa de Baja California, sí representó un riesgo real de pérdida territorial. Juárez actuó bajo presión, buscando recursos para defender la soberanía nacional, pero el episodio revela los dilemas éticos y estratégicos que enfrentó su gobierno. (https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/la-concesion-leese-una-traicion-benito-juarez-baja-california/ )
Juárez y su contraria imagen de austeridad
Contrario a la imagen de austeridad que se le atribuye, Juárez acumuló una considerable fortuna. Según el inventario oficial aprobado por el Juez Tercero de lo Civil en 1872, dejó bienes por un total de 151,233 pesos de la época, equivalentes a más de 64 millones de pesos actuales (https://www.noroeste.com.mx/mazatlan/en-su-153-aniversario-luctuoso-recuerdan-el-legado-de-benito-juarez-en-mazatlan-BJ14594140).
El periodista Pablo Majluf calculó el valor actual de su herencia usando índices históricos de paridad y precios, concluyendo que Juárez no vivía con austeridad, sino con privilegios comparables a los de presidentes modernos (https://oaxaca.quadratin.com.mx/oaxaca-de-juarez-honra-legado-de-benito-juarez-en-aniversario-luctuoso/).
Una revisión historiográfica
-Lorenzo Meyer lo considera un reformista firme, pero reconoce que su prolongada permanencia en el poder erosionó la democracia incipiente (https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-07/FRN_JUL_12-1.pdf).
-Enrique Krauze lo describe como un hombre de temple, pero advierte que su estilo presidencialista dejó precedentes autoritarios (https://educapedia.org/el-gobierno-de-benito-juarez-y-las-leyes-de-reforma/).
-Carlos Illades lo ubica como parte de una élite liberal que gobernó con visión progresista, pero métodos duros (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6979/11.pdf).
Juárez y su fallecimiento
El 18 de julio de 1872 falleció Benito Juárez en una habitación de Palacio Nacional de la Ciudad de México (https://www.infobae.com/mexico/2025/07/19/ni-angina-de-pecho-ni-envenenamiento-esta-fue-la-causa-de-muerte-de-benito-juarez/ ).Los reportes médicos de la época, firmados por sus doctores Ignacio Alvarado y Rafael Lucio, indican que Juárez murió a causa de una angina de pecho o lo que entonces se denominaba “neurosis del gran simpático”, una forma de ataque cardíaco (https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/benito-juarez-impulsor-de-la-educacion-en-mexico?idiom=es).
Ceremonia y legado inmediato
Su cuerpo fue velado en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional durante tres días, y posteriormente sepultado en el Panteón de San Fernando. En 1880, Porfirio Díaz inauguró el mausoleo donde hoy descansan sus restos junto a los de su esposa y cinco de sus hijos (https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/revoluciones-liberales-contra-la-reeleccion-de-juarez). #MetroNewsMx
Publicar un comentario