¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales Así Sucede Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fantasía Fantastico FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria

Benito Juárez, desmitificado: ¿el patriota que gobernó sin límite, acumuló poder y murió millonario?

julio 18, 2025

Redacción/Especial

-Gobernó 14 años seguidos, debilitando al Congreso y prolongando su poder.  
-Encarceló a críticos, persiguió opositores y aplastó libertades en nombre de la reforma.  
-Juárez, el liberal que puso en riesgo la soberanía de Baja California y de todo el país con el tratado McLane-Ocampo
-Juárez contra la Constitución: el Plan de La Noria y la traición al principio republicano además de ignorar el rechazo social
-Su herencia superó los 64 millones de pesos actuales, lejos del mito de austeridad.  
-Los actos genocidas contra indios zapotecas en Oaxaca y yaquis en Sonora

El arquitecto de la República liberal

Benito Pablo Juárez García (1806–1872), nació el 21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo Guelatao, ubicado en la Sierra de Ixtlán. Su nombre completo como consta en su acta de bautismo registrada el 22 de marzo de1806, en la parroquia de Santo Tomás Ixtlán, Oaxaca. Fue un indígena zapoteco nacido en Oaxaca, ascendió desde la marginación social hasta convertirse en presidente de México. Su papel fue decisivo en la consolidación del Estado laico y republicano. Entre sus principales logros destacan:

-Leyes de Reforma (1855–1860): Juárez impulsó la separación entre Iglesia y Estado, la nacionalización de bienes eclesiásticos, el matrimonio civil y el registro civil. Estas medidas sentaron las bases del México moderno (https://www.gob.mx/agricultura/dgsiap/es/articulos/benito-juarez-y-las-leyes-de-reforma?idiom=es y https://educapedia.org/el-gobierno-de-benito-juarez-y-las-leyes-de-reforma/).
-Resistencia ante la intervención francesa: Durante la ocupación de Maximiliano de Habsburgo, Juárez mantuvo la legitimidad republicana desde el norte del país, hasta recuperar la capital en 1867 (https://www.mexicohistorico.com/paginas/el_papel_de_benito_jurez_en_la_resistencia_contra_la_intervencin_francesa_en_mxico.html).
-Educación laica y gratuita: Promovió la creación de escuelas públicas y la profesionalización del magisterio (https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/benito-juarez-impulsor-de-la-educacion-en-mexico?idiom=es).
-Infraestructura nacional: Durante su segundo mandato, se impulsó la red ferroviaria entre Veracruz y Ciudad de México, así como la expansión del telégrafo (https://www.revistainfraestructura.com.mx/programas-y-acciones-en-infraestructura-dentro-del-plan-mexico/).

El historiador Lorenzo Meyer destaca que Juárez fue “el constructor de los cimientos del México contemporáneo”, al establecer el Estado laico y resistir la imposición imperial (https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-07/FRN_JUL_12-1.pdf).


El Plan de la Noria: las acciones reeleccionistas de Benito Juárez


El documento denunciaba la reelección de Benito Juárez como una violación directa a los principios republicanos consagrados en la Constitución de 1857, específicamente en su Artículo 78, que establecía que el presidente  "entrará á ejercer sus funciones el primero de Diciembre, y durará en su encargo cuatro años"; no habla de impedir la reelección pero tampoco de que la permita. El espíritu de la ley era no reelección. (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf).

¿Qué motivó el Plan?

Las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 1871 arrojaron resultados divididos: Juárez obtuvo 5,837 votos, Díaz 3,555 y Sebastián Lerdo de Tejada 2,874. Al no haber mayoría absoluta, el Congreso —dominado por juaristas— declaró vencedor a Juárez. Díaz consideró esto un fraude electoral y una ruptura del orden constitucional, por lo que decidió levantarse en armas. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_federales_de_M%C3%A9xico_de_1871).

“La reelección del presidente es la causa de todos los males políticos que afligen a la República.” (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/16/7696/15_7696.pdf )

¿Quiénes lo apoyaron?

El pronunciamiento fue respaldado por varios líderes militares y políticos. Aunque Sebastián Lerdo de Tejada, entonces presidente de la Suprema Corte, no participó directamente, su afinidad con los principios del plan fue evidente. Generales como Jerónimo Treviño, Donato Guerra, Trinidad García de la Cadena, Francisco Cañedo, Vicente Jiménez y Manuel Márquez de León se sumaron al movimiento en distintos estados. Plan de la Noria y Plan de la Noria Reformado (https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1871PDN.html y https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1872-PD-PNR.html

¿Qué decía la Constitución?

El Artículo 78 de la Constitución de 1857 establecía:

“El presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de diciembre, durará en él cuatro años". Como se dijo letras arriba, no se impedía la reelección pero tampoco la favorecía).  

Este principio buscaba evitar la concentración de poder y garantizar la alternancia democrática. Juárez, al buscar su tercera reelección, fue acusado de traicionar el espíritu de la Reforma que él mismo había impulsado.



El gobierno liberal juarista: represor de indígenas y genocida

-El gobierno de Benito Juárez no se tentó el corazón para acciones represivas y no mover un sólo dedo para buscar otros caminos. Quizá uno de los mayores exponentes graves de su gobierno, se da en 1868 con la matanza de Bacum. Si bien no fue directamente el autor de esta grave acción contra los indios sonorenses, estuvo notificado a ello y no se tienen elementos que comprueben haber tomado una actitud de misericordia contra esas tribus. De esto, deja nota la obra "México descalzo", páginas 166 a la 171, de la historiadora Romana Falcón y de la manera siguiente: "En lugar de informar que “600 prisioneros fueron quemados”, se dijo que se había hecho fuego debido a que “habían intentado escapar en masa”. La respuesta de Juárez fue sumamente fría y lacónica: en una carta dirigida a Pesqueira", gobernador de Sonora, señaló que recomendaba el pago de haberes vencidos al ejército; nada más". (https://archive.org/details/mexicodescalzo0000falc/ )

-Adriana López Monjardín, en su artículo "Juchitán, las historias de la discordia", habla de las matanzas de zapotecos propiciadas por Benito Juárez en esa zona de Oaxaca, cuando fue gobernador del estado. 
En el documento se plasma que "los libros de texto dicen que Benito Juárez es uno de los más grandes héroes mexicanos, pero no por eso dejaron los juchitecos de "hilvanar recuerdos de viejas luchas cimentadas en siglos de injusticia con los que arribaron a juicios irrenunciables: Juárez, en 1847, asumió su papel de representante de los enemigos de los indígenas [ ... ] conforme se fue sintiendo seguro en la gubernatura empezó a tomar la iniciativa para cobrar el control del departamento de Tehuantepec, consumar el despojo de tierras y salinas en perjuicio de los indígenas y reprimir a los zapotecos de Juchitán y a sus líderes, que encabezaban el movimiento por la restitución de los bienes comunales". (http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.38/CP38.7AdrianaLopezMojardin.pdf)


Benito Juárez y el Tratado McLane-Ocampo: ¿Presidente vendepatrias?

El Tratado McLane-Ocampo, firmado el 14 de diciembre de 1859, fue un acuerdo entre el gobierno liberal de Benito Juárez y Estados Unidos, representado por el diplomático Robert Milligan McLane. Su nombre proviene de los negociadores: McLane por EE.UU. y Melchor Ocampo por México. ((https://memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1859TMO.html )

Acuerdos principales del tratado
-Derecho de tránsito a perpetuidad para EE.UU. por tres rutas estratégicas:
  - Del Istmo de Tehuantepec (Coatzacoalcos a Tehuantepec).
  - De Guaymas a Nogales, en Sonora.
  - De Camargo/Matamoros a Mazatlán, cruzando Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa.
- Libre tránsito de mercancías y tropas estadounidenses, sin impuestos ni restricciones.
- México debía proteger militarmente estos corredores y construir almacenes en ambos extremos del Istmo.

"Beneficios" para México
-Reconocimiento diplomático del gobierno liberal de Benito Juárez por parte de EE.UU.
-Pago de 4 millones de dólares, la mitad inmediata y la otra mitad para compensaciones a ciudadanos estadounidenses.
- Potencial impulso al comercio interoceánico y desarrollo de infraestructura.

Beneficios para Estados Unidos
- Acceso estratégico y comercial a rutas clave para conectar el Atlántico y el Pacífico.
- Posibilidad de movilizar tropas por territorio mexicano en caso de conflicto.
- Consolidación de influencia geopolítica en América Latina frente a potencias europeas

¿Por qué se firmó?

Juárez necesitaba financiamiento y reconocimiento internacional en plena Guerra de Reforma contra los conservadores. El tratado ofrecía ambos, aunque a un alto costo simbólico: la cesión de soberanía sobre rutas clave.

¿Se aplicó?

No. El Congreso de EE.UU. nunca lo ratificó, en parte por el inicio de la Guerra de Secesión y por temor a que beneficiara a los estados esclavistas del sur. Aun así, Juárez logró el reconocimiento diplomático que buscaba.

Críticas al tratado

- El uso del término “perpetuidad” fue visto como una cesión de soberanía, aunque México conservaba formalmente el control territorial.
- Se consideró una entrega de derechos extraterritoriales que convertía a México en un protectorado informal de EE.UU.
- Intelectuales como Justo Sierra y José Vasconcelos lo calificaron como un acto de “servidumbre interminable” y “traición al espíritu nacional”.
- La crítica más fuerte sostiene que el tratado priorizó la supervivencia política del gobierno liberal sobre la integridad territorial y la dignidad nacional.(https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download/4626/5029/8008 )

Análisis editorial

El Plan de La Noria no fue solo una rebelión militar: fue un acto de defensa constitucional. Díaz, entonces joven general liberal, denunció la ambición de Juárez y su intento de perpetuarse en el poder. Aunque la historia lo recordaría como dictador, en 1871 fue el portavoz de una causa legítima: la no reelección, un hecho que Juárez ignoró. (https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf).

Juárez, por su parte, dejó un legado institucional invaluable, pero también una herida democrática. Su insistencia en reelegirse debilitó el Congreso, polarizó al país y sembró el precedente que Díaz usaría años después para justificar su propio régimen.

La historia no es blanco y negro. El Plan de La Noria nos recuerda que incluso los héroes pueden fallar, y que la defensa de la ley debe estar por encima de cualquier figura.


Juárez y la concesión Leese: el liberal que puso en riesgo la soberanía de Baja California

Durante el turbulento periodo de la intervención francesa en México, Benito Juárez enfrentó una crisis política y financiera que lo llevó a considerar medidas extremas para sostener la República. Uno de los episodios más controvertidos fue la Concesión Leese, un acuerdo que, según algunos historiadores, puso en riesgo la soberanía de Baja California.

Contexto histórico

En 1864, mientras el emperador Maximiliano consolidaba el Segundo Imperio Mexicano, Juárez se vio obligado a trasladar su gobierno hacia el norte del país, instalándose en Saltillo. Desde allí buscó apoyo internacional, especialmente de Estados Unidos, para resistir la ocupación francesa. En ese contexto, se acercó a inversionistas norteamericanos interesados en la península de Baja California, una región estratégica por su ubicación en el Pacífico.

La propuesta de colonización

El comerciante estadounidense Jacob P. Leese presentó un proyecto de colonización que ofrecía al gobierno mexicano 100 mil dólares a cambio de permitir el asentamiento de colonos norteamericanos en aproximadamente el 80% del territorio de Baja California. El contrato incluía cláusulas que otorgaban a los colonos autonomía administrativa, derechos sobre recursos naturales como salinas, y la posibilidad de establecer sus propias instituciones municipales. (https://www.elvigia.net/columnas/bicentenario/2011/5/31/otra-imprudencia-jurez-que-algunos-llaman-traicin-124730.html )

Este acuerdo, aunque no implicaba una venta formal, abría la puerta a una soberanía paralela dentro del territorio mexicano. De haberse concretado plenamente, podría haber derivado en un proceso similar al de Texas: colonización extranjera, declaración de independencia y eventual anexión a Estados Unidos.

Riesgos y consecuencias de esta acción

-Autonomía de los colonos: Los estadounidenses tendrían su propio gobierno local, sin estar sujetos a las leyes mexicanas.
-Control de recursos: Se les otorgaban derechos exclusivos sobre salinas y tierras fértiles.
-Precedente peligroso: El modelo recordaba el fallido Tratado McLane-Ocampo de 1859, que también ofrecía concesiones territoriales a cambio de apoyo financiero.

La cancelación del contrato

Una vez restaurada la República en 1867, Juárez evaluó el cumplimiento del contrato y, al constatar que Leese no había introducido las familias prometidas ni desarrollado la región como se acordó, rescindió el acuerdo. Sin embargo, para evitar tensiones diplomáticas con Estados Unidos, se le permitió a Leese explotar comercialmente la planta tintórea *orchilla* en los Llanos de Magdalena hasta 1878.

Conclusión: Maniobra desesperada en tiempos de guerra

La Concesión Leese fue una maniobra desesperada en tiempos de guerra, que si bien no implicó la venta directa de Baja California, sí representó un riesgo real de pérdida territorial. Juárez actuó bajo presión, buscando recursos para defender la soberanía nacional, pero el episodio revela los dilemas éticos y estratégicos que enfrentó su gobierno. (https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/la-concesion-leese-una-traicion-benito-juarez-baja-california/ )


Juárez y su contraria imagen de austeridad

Contrario a la imagen de austeridad que se le atribuye, Juárez acumuló una considerable fortuna. Según el inventario oficial aprobado por el Juez Tercero de lo Civil en 1872, dejó bienes por un total de 151,233 pesos de la época, equivalentes a más de 64 millones de pesos actuales 

El periodista Pablo Majluf calculó el valor actual de su herencia usando índices históricos de paridad y precios, concluyendo que Juárez no vivía con austeridad, sino con privilegios comparables a los de presidentes modernos (https://letraslibres.com/historia/juarez-no-era-austero/).

Una revisión historiográfica

-Lorenzo Meyer Cosío, en su obra "La crisis del presidencialismo mexicano"  señala lo siguiente:
“Fue Benito Juárez —líder del grupo liberal desde 1858 hasta su muerte en 1872— el personaje que logró hacer de la figura presidencial el centro del proceso político nacional. No obstante, la forja de una presidencia fuerte y sin contrapesos se hizo a contrapelo del marco constitucional, pues justamente la Constitución de 1857 buscaba evitar la repetición de dictaduras como la de López de Santa Anna, dando poderes relativamente amplios al Congreso a costa de la presidencia. Pero el triunfo militar de un partido sobre otro —la eliminación del oponente— y la férrea voluntad de poder de Juárez dieron por resultado algo muy distinto a lo que previeron los constituyentes del 57.”
Este pasaje aparece en la sección titulada “Los antecedentes de la institución peculiar: la presidencia mexicana”, y es clave para entender cómo Meyer interpreta el legado de Juárez: como un reformista que, al consolidar el poder presidencial, también sentó las bases de un modelo autoritario que se prolongaría en el sistema político mexicano. (https://repositorio.colmex.mx/downloads/v979v351v?locale=es)

-Enrique Krauze, en su obra "México, Biografía del Poder" señala: «En esta conducta de Juárez, que es una de las pocas manchas que presenta su historia, se ve predominar el espíritu del cacique indígena que considera como el mayor de los crímenes el disputarle el mando ... ese apego al poder supremo le llevaba a todos los extremos, aun al de la injusticia, cuando le era disputado ... A ese sentimiento subordinaba sus deberes más importantes e imperiosos». (https://archive.org/details/krauze-e.-mexico.-biografia-del-poder-2017 )

--En la reseña de Pablo Piccato, de la obra de Carlos Illades, Las otras ideas. El primer socialismo en México 1850-1935, Ediciones Era/UAM, México, 2008, 328 pp., ISBN 978-968-411-699-3, precisa que "la perspectiva actual sobre Juárez, por ejemplo, comparte la admiración y la exasperación... Exasperación de los socialistas ante Juárez, por la deliberada ceguera del benemérito ante desigualdades que iban más allá de las formalidades de la ley, como el racismo y el caciquismo, y su cautela, comprensible dadas las circunstancias políticas, en hacer del Estado un instrumento más deliberado


Juárez y su fallecimiento

El 18 de julio de 1872 falleció Benito Juárez en una habitación de Palacio Nacional de la Ciudad de México (https://www.infobae.com/mexico/2025/07/19/ni-angina-de-pecho-ni-envenenamiento-esta-fue-la-causa-de-muerte-de-benito-juarez/ ).Los reportes médicos de la época, firmados por sus doctores Ignacio Alvarado y Rafael Lucio, indican que Juárez murió a causa de una angina de pecho o lo que entonces se denominaba “neurosis del gran simpático”, una forma de ataque cardíaco (https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/benito-juarez-impulsor-de-la-educacion-en-mexico?idiom=es).

Ceremonia y legado inmediato

Su cuerpo fue velado en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional durante tres días, y posteriormente sepultado en el Panteón de San Fernando. En 1880, Porfirio Díaz inauguró el mausoleo donde hoy descansan sus restos junto a los de su esposa y cinco de sus hijos (https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/revoluciones-liberales-contra-la-reeleccion-de-juarez). #MetroNewsMx

Publicar un comentario

[facebook][blogger]

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.